Inicio

 

Ya puedes DESCARGAR todos nuestros PROGRAMAS DE RADIO "EL ALEPH" en la Sección NOSOTROS-PROGRAMACIÓN--

 

NOTICIAS CIENTÍFICAS


NOTICIAS DE ULTIMA HORA

--Nuevas Noticias Próximamente--

NOTICIAS EXTENDIDAS

Agosto 2007

TITULARES DE LAS NOTICIAS DEL MES

 

¡Ojo con Apofis!

Spitzer fotografía un sistema planetario en formación con abundante agua

Inundaciones y cambio climático

Nuevos hallazgos arqueológicos de la época romana en A Coruña

Se crea una web con contenidos científicos multimedia

La sonda japonesa Hayabusa se acerca con mucho esfuerza a la Tierra

Hallan las bacterias vivas más viejas del mundo

El secreto del traje del hombre araña

Los rovers marcianos siguen en funcionamiento

Estudian procesos cerebrales que podrían estar relacionados con los viajes astrales

Júpiter es menos protector de lo esperado

Descubren un enorme espacio vacío en el universo

Las especies que se extinguen arrastran a las más próximas

Fuga de cerebros de Estados Unidos

Google Earth se extiende hacia el espacio

Un minidinosaurio, el bípedo más rápido del mundo

Muere el tiburón capturado en una playa catalana

El reality show de la captura de un tiburón en la orilla de una playa de Tarragona

El endeavour aterriza en Florida

30 años del "Voyager"

Descubren una estrella de neutrones cercana a la Tierra

El huracán Dean

Los sonidos generados en las profundidades del sol se pueden oír en la Tierra

Nuevos descubrimientos sobre la materia oscura complican todavía más su conocimiento

El huracán Dean alcanza la categoría 4 con vientos de hasta 215 Km/h

El CD ya tiene 25 años

La NASA no reparará la grieta del Endeavour

Un gran terremoto sacude Perú

2010 será la fecha para la creación de la primera estación espacial privada

Un agujero en un guante obliga a dar por terminada la tercera caminata espacial

La teoría de la Evolución respaldada por un experimento científico

30 años sin oír "guau"

China se lanza a por la conquista de la Luna

La NASA descubre una misteriosa estela

El deshielo del Ártico se acelera

Los vikingos regresan a Irlanda

La pila del futuro se alimentará de sangre y sudor

Remiten las tormentas de arena en Marte

Terremoto en la Mancha

La lluvia de las Perseidas

Descubren un impacto en el fuselaje del Endeavour

Maniobras en el Endeavour

La próxima década puede será más calurosa que ésta

La lanzadera espacial "Endevour" despega con éxito

Descubierto el exoplaneta más grande jamás visto

Adiós al delfín de agua dulce "baiji"

Resucitan microorganismos congelados en los hielos de la Antártida de hace 8 millones de años

El infierno de los roedores

Homo habilis vs homo erectus

Los chinos quieren limpiar el cielo de nubes en Pekín

Spitzer detecta una enorme explosión entre galaxias

Controlemos el clima, controlando la natalidad

La plaga de los topillos azota Castilla León

Europa pudo ser colonizada por homínidos procedentes de otros continentes distintos a África

Un foco de fiebre aftosa en Inglaterra

Lanzada con éxito la sonda Phoenix rumbo a Marte

El batiscafo ruso alcanza el fondo marino del Polo Norte

Descubren el posible origen de uno de los anillos de Saturno

Las consecuencias del incendio forestal en Gran Canaria

Crean peces-robot

 

Archivo

 


-¡Ojo con Apofis!

Según los cálculos de los expertos, en abril del año 2029, el asteroide Apofis, una roca de unos 300 metros de ancho, pasará cerca de nuestro planeta, a una distancia más corta que la que nos separa de muchos satélites de comunicación. Ahora, la empresa Astrium, con sede en Reino Unido, que ofrece servicios de defensa aeroespacial, propone que una sonda siga los pasos de ese asteroide para poder entender mejor su órbita.

La idea sugerida por los británicos competirá por el premio de US$50.000 que otorga la Planetary Society, una organización con sede en Estados Unidos que organiza la competición en cooperación con otras instituciones de investigación especial, entre ellas la Agencia Europea del Espacio y la NASA. Pero concretar el proyecto de Astrium en una misión espacial real costaría millones de dólares.

El proyecto

La idea consiste en que una pequeña nave espacial, apodada Apex, se encuentre con Apofis en enero de 2014. Apex pasaría tres años siguiendo al asteroide por el espacio y enviando a la Tierra información sobre su tamaño, composición, temperatura y rotación. A partir de esos datos y con la ayuda de modelos orbitales, los científicos podrían predecir de una manera mucho más precisa el riesgo de una futura colisión con nuestro planeta.

Astrium asegura que si ganara el premio lo donaría a obras caridad. "El verdadero premio para nosotros sería que las agencias espaciales europea o estadounidenses creyeran que nuestra propuesta tiene mérito y nos pidiera que lleváramos adelante un estudio de la viabilidad del proyecto", dijo el doctor Mike Healy, el director de ciencia espacial de la compañía.

Aviso temprano

Apofis causó cierta consternación en 2004, cuando las observaciones iniciales sugirieron que podría chocar con la Tierra en 2029.Análisis posteriores desde telescopios terrestres indicaron que, virtualmente, no había posibilidad de que algo así sucediera. Lo que los expertos esperan ahora es que el objeto pase "rozando" la Tierra (en términos espaciales) pero a una distancia lo suficientemente cómoda como para no preocuparse, justo por debajo de los 36.000 kilómetros de distancia.

La posibilidad de otra colisión en su segunda visita en 2036 también ha sido desestimada por los astrónomos, que hasta ahora han mantenido una cuidadosa supervisión de la trayectoria del asteroide por el espacio.

Tierra precavida vale por dos

Aún así, para la comunidad científica el paso de Apofis es una buena oportunidad para practicar la toma de medidas de protecciónSi un objeto de esas características golpeara la Tierra, provocaría una devastación de escala gigantesca y probablemente causaría la muerte de millones de personas. No obstante, según los científicos, contando con la suficiente antelación, cualquier potencial amenaza de colisión podría ser desviada de la trayectoria terrestre.

La posibilidad de una futura colisión de un cometa o asteroide con la Tierra ha mantenido ocupados a lo largo de los años a numerosos científicos, que continúan recogiendo información sobre la frecuencia que han tenido estos impactos durante la historia de nuestro planeta. Al menos uno de los procesos de extinción masiva ocurridos en la Tierra es atribuido al impacto de un gran objeto espacial, que causó la desaparición de los dinosaurios hace 65 millones de años.

Fuente: BBC Mundo, 31 de Agosto de 2007

 

 

-Spitzer fotografía un sistema planetario en formación con abundante agua

El telescopio espacial 'Spitzer' ha descubierto un sistema planetario en formación que guarda suficiente agua como para llenar cinco veces los océanos de la Tierra, reveló el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL), organismo dependiente de la NASA.

En el centro de la corona de material surge un chorro de vapor de agua

Dan Watson, astrónomo de la Universidad de Rochester e investigador de dicho organismo, señaló que la importancia del hallazgo estriba en que "por primera vez estamos viendo como el agua se vierte en una región donde probablemente se formen los planetas".

El agua no es un elemento extraño en el universo. En forma de hielo existe, por ejemplo, en asteroides, anillos planetarios o cometas. Pero ésta es la primera vez en la que se observa cómo el agua empieza a formar parte de los planetas. "Ahora hemos visto que el agua, que cae en forma de hielo desde un sistema estelar joven, se evapora para después congelarse nuevamente y convertirse en asteroides y cometas", señaló Watson.

Según Michael Wenero, científico de la misión del 'Spitzer', "hemos detectado la fase muy especial en la evolución de una joven estrella en la que el material de la vida avanza dinámicamente hacia un ambiente en el que se podrían formar los planetas".

 

Fuente: elmundo.es, 30 de Agosto de 2007

 

 

-Inundaciones y cambio climático

Investigadores afirman que los esfuerzos para calcular el riesgo de inundaciones producidas por el cambio climático, no tiene en cuenta el efecto del dióxido de carbono en la vegetación. Los mayores niveles atmosféricos de los gases con efecto invernadero reducen la capacidad de las plantas de absorber agua del suelo y de expulsar el exceso de la misma.  Las plantas expelen el exceso de agua a través de pequeños poros en sus hojas.  Su menor capacidad para devolver el agua a la atmósfera, dará como resultado una saturación del suelo. Las áreas con mayor lluviosidad tienen un riesgo más alto de inundaciones. Pero este efecto también reduce la severidad de las sequías. Los hallazgos levantan la posibilidad de que sería necesario revisar en las próximas decádas los modelos informáticos sobre el cambio climático en el futuro.

Saturación del suelo

Las plantas juegan dos funciones que son de importancia clave en el cambio climático. Ellas absorben CO2 (dióxido de carbono) de la atmósfera y lo convierten en oxígeno, como sub-producto de su proceso de generación de energía. Las plantas también absorben agua a través de sus raíces, y la liberan en la atmósfera a través de los poros de sus hojas. El CO2 entra a las plantas a través de sus poros, y también se evapora a través de ellos.

Entre más alto el nivel de CO2 en la atmósfera, más se endurecen los poros de las plantas, o se abren por periodos más cortos. Como resultado, menos agua pasa a través de la planta hacia el aire en forma de evaporación. Esto significa más agua que permanece en el suelo, que finalmente se escapa hacia los ríos cuando el suelo se satura. Un equipo dirigido por el doctor Richard Betts de la Met Office realizó un modelo de cómo afecta esto las predicciones del cambio climático.

"Es una espada de doble filo", dice el doctor Betts.

"Esto significa que el aumento de las sequías debido al cambio climático, podría ser menos severo porque las plantas pierden menos agua.

"De otra parte, si la tierra se satura con más frecuencia, uno puede esperar que los eventos de intensa lluvia causen más inundaciones", concluyó Betts.

Fuente: BBC Mundo, 29 de Agosto de 2007

 

 

-Nuevos hallazgos arqueológicos de la época romana en A Coruña

Las estructuras halladas en el número 56 de la calle Riego de Agua, en un local propiedad de Foto Artús, aportarán más luz sobre la etapa romana de lo que hoy es la ciudad de A Coruña y entonces era un núcleo llamado Brigantium. Es la cuarta vez en lo que va de siglo que se desentierran unos restos arqueológicos significativos relacionados con ese período.

Durante la obra de la Fundación Caixa Galicia en el Cantón Grande, en la que los obreros profundizaron 28 metros, se encontraron restos de una villa romana, utensilios varios y, según reveló en su día el director general de la entidad crediticia, «la tumba de un patricio». Esos hallazgos están custodiados en la actualidad en el castillo de San Antón. Esa villa es, junto a la torre de Hércules y quizá el puerto, el único indicio directo de edificación pública en A Coruña romana.

Lápida mortuoria

Otro hallazgo de enorme calado es el de una lápida mortuoria que se desenterró en el 2005 en un solar de la calle Real, vía donde había documentada con anterioridad la presencia de una necrópolis en su subsuelo.

La piedra, datada entre finales del siglo II y principios del III, estaba enterrada en arena de playa, y por ello presentaba un estado excelente de conservación. En la lápida aparece la palabra «exsactor», que se puede traducir como «cobrador de impuestos». No estaba probada la existencia de funcionarios en Brigantium hasta la aparición de esta pieza. Los investigadores concluyen que este recaudador trabajaba en el puerto, pues era la única industria que había entonces. Este hecho vino a probar la gran importancia del puerto romano coruñés, que era algo que se presuponía pero hasta ese hallazgo no se podía demostrar.

Obra parada

Por último, este mismo año ya aparecieron restos a escasos metros del número 56 de Riego de Agua, en concreto en la calle Agar. En abril, durante la realización de unas obras de instalación de unos contenedores subterráneos se desenterraron restos humanos y piezas que los arqueólogos municipales creen que son de la época romana.

Los expertos datarán los restos

Desde la delegación provincial de la Consellería de Cultura e Deporte se informó ayer de que las estructuras halladas en la calle Riego de Agua se datarán con precisión en las próximas semanas.

Hasta ahora, lo único que se ha revelado es que corresponden a la época romana, que es un período muy amplio, pues la ciudad era frecuentada por navegantes romanos desde el siglo I a.C. y esa presencia fue a más hasta que desapareció con la caída del imperio en Occidente.

Un grupo de arqueólogos se encargarán de datar con precisión los muros y el pavimento empedrado enterrados.

Brigantium, una ciudad romana bajo A Coruña

La mayor parte del pasado romano de la ciudad permanece oculto en el subsuelo, pero más de treinta excavaciones arqueológicas realizadas entre 1945 y hoy han permitido desvelar parte de ese tiempo pretérito. Algunos de los hallazgos se exponen en el castillo de San Antón, donde una placa informa de la conclusión que han sacado los expertos tras el análisis de estos restos. Es que la ciudad fue un «importante núcleo romano del I a.C. al V. d.C.». Tanto, que en Brigantium vivían incluso vernae , «esclavos liberados para cumplir funciones fiscalizadoras, posiblemente relacionadas con el puerto».

La publicación reciente más significativa sobre la etapa romana de A Coruña es Entre a cidade e a aldea , volumen trece de Brigantium , el boletín del museo arqueológico local. Firma ese completo trabajo editado en el 2002 Fermín Pérez Solís, que servirá de guía en este viaje por Brigantium. El espectro social de la ciudad estaba formado «por inmigrantes de fuera de Gallaecia, funcionarios celosos de su romanidad frente al ambiente indígena de la región». No se descarta que antes hubiese pobladores autóctonos, pero si existieron fueron rápidamente romanizados.

Según Pérez Solís, la primera excavación arqueológica «propiamente dicha» la realizó Luis Monteagudo en 1945 en la torre de Hércules, cuya construcción se suele datar en el siglo II d.C. Se encontraron tégulas, cerámica campaniense, castreña y romana de cocina, vidrios, bronces, hierros y piedras industriales con cazoletas, todo de los siglos I y II d.C. En enero de 1949, durante unas obras de pavimentación de la calle Real, Monteagudo halló ladrillos y tégulas. En abril de ese mismo año, José María Luengo exhumó por primera vez en la ciudad estructuras in situ de la ciudad romana y medieval. Aparecieron urnas de incineración y sepulturas realizadas con tégulas y piedras. Los esqueletos de algunos de aquellos pobladores de Brigantium se muestran en una recogida sala del castillo de San Antón, junto a las sobras de comida ofrecidas en las tumbas, como ostras y jabalí.

Una nueva fase, la de la excavación arqueológica moderna, arrancó en la plaza de María Pita en 1985, cuando se construyó el párking. Juan Naveiro López dirigió unos trabajos en los que se hallaron estructuras constructivas domésticas.

Desde entonces se han realizado numerosas excavaciones, pero, a excepción de la torre de Hércules, no se ha encontrado todavía en la ciudad ningún indicio directo de edificación pública importante.

Brigantium el puerto de Lucus Augusti

Pérez Losada identifica el núcleo romano localizado en el subsuelo del casco urbano con la ciudad de Brigantium, «repetidamente citada por las fuente escritas clásicas y tardorromanas». «Es el núcleo más septentrional y el único existente en el mitad norte de la Gallaecia occidental, constituyendo la salida natural al mar de las tierras del convento lucense, especialmente de su capital, Lucus Augusti», conectada con Brigantium por una vía de 97 kilómetros, que son los que hoy separan a Lugo de A Coruña por la N V-I.

También destaca «su papel administrativo estatal como puerto de escala en la navegación atlántica de altura (de ahí su famoso faro) y, en menor medida, a su funcionalidad comercial asociada». Brigantium estaba situada justo en la bocana del Golfo Ártabro y constituía «el primer y mejor punto de abrigo inmediato al mar abierto desde el que fácilmente se puede acceder a cualquiera de las rías». Aunque con vocación marítima, no olvidaba las conexiones terrestres, «con el agropecuariamente rico valle de Monelos, y, mediante una relativamente tupida red de vías con toda la comarca natural de las Mariñas», sostiene Pérez Losada siguiendo las tesis del arqueólogo Juan Naveiro López. El «importante conjunto epigráfico» hallado denota que en Brigantium el ambiente era «extremadamente culto y oficial», concluye el autor de Entre a cidade e a aldea .

    

Brigantium en el siglo III

Localización del puerto

¿Dónde estaba el puerto? Tradicionalmente, se ha localizado bajo La Solana, en lo que era la playa del Parrote. Viejos marineros hablaban de un espigón sumergido en esa zona. Algunos submarinistas hicieron referencia a que habían visto posibles sillares. Aparecieron ánforas en estas aguas, sí, pero también, y más, en el entorno del muelle del Centenario. Para Pérez Losada, todos estos argumentos son «de muy escasa entidad». Él sitúa el puerto en la banda este de la actual Dársena porque «sí presenta condiciones idóneas de fondeo y resulta coherente con la forma y ubicación del núcleo romano coruñés».

Ni en La Solana ni en la Dársena se han hallado vestigios del puerto.

Así vivían los romanos coruñeses

En el triclinium de su villa, Patrinus toma un puñado de mejillones del plato de cerámica pintada. Para abrir boca. A continuación, da cuenta de una merluza que uno de sus esclavos ha ido a comprar por la mañana al puerto. Como tercer plato elige una ración de cerdo, seguramente procedente del fértil valle de Monelos. Se recoge los pliegues de su túnica y, para bajar el almuerzo, decide dar un paseo por su coqueta casa, estructurada en torno a un patio rectangular abierto, con columnas y con un pozo en el centro. La escena se desarrolla en el siglo III o IV d.C., justo en el solar en el que en el siglo XXI se alzará un edificio acristalado de Nicholas Grimshaw, la sede de la Fundación Caixa Galicia.

No sabemos a qué se dedica o se ha dedicado Patrinus para poseer semejante casa, pero sí en qué trabaja Fortunatus. Es exsactor , o sea, cobrador de impuestos. Muy buen puesto. Ha sido destinado por Roma al puerto de Brigantium, escala obligada en la navegación atlántica de altura, y dotada con un faro en cuya parte más elevada arde leña para que la luz guíe a los navegantes. Este hombre tiene un nombre típico de liberto, así que podríamos deducir que se trata de un antiguo esclavo imperial.

Patrinus y Fortunatus son dos de los habitantes de Brigantium que han pasado a la historia. Los restos arqueológicos nos los han presentado. A Patrinus lo asociamos a la villa romana del Cantón Grande porque durante la excavación de ese solar apareció una cerámica con su nombre. Pudo ser contemporáneo de Fortunatus, porque esa pieza de Patrinus está datada en el siglo III-IV, y el cobrador de impuestos vivió entre finales del siglo II y principios del III. Entre esas fechas está datada la lápida mortuoria que Fortunatus pagó y que en 2005 fue desenterrada, en excelente estado de conservación, durante una excavación en un solar de la calle Real.

De la vida cotidiana de estos romanos coruñeses sabemos por éstas y otras catas. Las realizadas en la calle de la Franja nos han aportado muchos datos sobre alimentación. Aparecieron numerosas conchas de ostra, mejillón, berberecho, vieira y lapa, así como espinas de pescada, merluza, sargo y, sobre todo, maragota. Entre las carnes, «numerosos restos de cerdo e importante proporción de vacunos», apunta José María Bello, director del museo Arqueológico. «La importancia del pan y de otros derivados de los cereales se comprueba por la aparición de molinos circulares manuales», añade este experto. Uno de ellos se encontró en la calle Riego de Agua, a la altura del número 42-44.

También había tiempo para el ocio, así que hacían «dados de hueso y fichas de juego de cerámica», informa Bello. Las pruebas se exhiben en las vitrinas del castillo de San Antón, donde se pueden contemplar unos dados tallados en hueso hallados en el subsuelo de la iglesia de Santiago y unas fichas de juego desenterradas en la Casa Martelo, en el número 14 de la Franja.

Fuente: Lavozdegalicia.es, 29 de Agosto de 2007

 

 

 

 

 

-Se crea una web con contenidos científicos multimedia

El uso de la autogeneración de contenidos en la red ha traspasado hasta el mundo científico, pues de hoy en adelante la comunidad científica cuenta con un portal para la difusión de investigaciones y la retroalimentación entre colegas

El nombre de esta herramienta es SciVee.com y es el primer portal de videos en flash dedicado exclusivamente a investigaciones científicas. Dichos trabajos podrán ser subidos a la página luego de haber sido publicados en una revista especializada que lo haya sometido a un consejo científico con la intención de garantizar la seriedad de los contenidos.

A la fecha se han publicado pocos trabajos, pero se espera que el número de usuarios vaya aumentando. Entre los videos publicados destacan una investigación sobre la respuesta del cerebro a los estímulos sensitivos, así como un estudio sobre la organización de las proteínas en la membrana celular.

 
 
 
-La sonda japonesa Hayabusa se acerca con mucho esfuerza a la Tierra
 
Un tercer motor iónico se encuentra ya funcionando en la sonda japonesa plagada de problemas Hayabusa. El hecho de tener otro motor funcionando aumenta las posibilidades de que la nave sea capaz de volver hacia la Tierra.


 

Si la nave vuelve como está previsto en el año 2.010, los investigadores podrán finalmente saber si han recogido las primeras muestras obtenidas de un asteroide durante sus dos aterrizajes en la pequeña roca espacial Itokawa.

A finales de 2.005, la nave perdió todo su combustible de sus motores químicos debido a una fuga, por lo que los controladores de la misión han estado intentando devolver la sonda Hayabusa usando sus motores iónicos.

Estos motores usan gas xenón ionizado y con campos eléctricos consiguen acelerar esos iones, proporcionando un empuje débil pero sostenido. Originalmente sólo debían funcionar en el viaje de ida hasta el asteroide.

Dos de los cuatro motores de iones fueron probados a mediados de 2.006 y se pudo comprobar que funcionaban correctamente y Hayabusa comenzó su viaje de retorno en abril de 2.007. Pero estos motores están en peligro de fallar ya que uno de ellos ha estado funcionando un total de 13.500 horas, cerca de su vida útil estimada en 14.000 horas.
 
Ahora los operadores han hecho funcionar un tercer motor. El motor comenzó su encendidos iónicos el pasado 28 de julio tras varios días de calentamiento del suministro de energía del motor. Este tercer motor tan sólo ha funcionado durante 7.000 horas, por lo que tiene más vida disponible que los demás. El cuarto motor está siendo reservado de recambio en caso de que se produzca otro fallo.
 

Hayabusa debía recoger las muestras de Itokawa disparando balas sobre la superficie del asteroide de 535 metros de longitud y recogiendo los restos resultantes. Pero los datos de los dos aterrizajes en noviembre de 2.005 sugieren que las balas jamás fueron disparadas ya que el ordenador de la nave envió señales contradictorias a su instrumento colector.
 

Sin embargo, los oficiales de la misión esperan traer la nave de vuelta a la Tierra para ver si algo de polvo del asteroide ha entrado en la cámara de recolección por casualidad. Si completa el viaje, se espera que suelte una cápsula en el desierto australiano en junio de 2.010.

Fuente: Sondasespaciales.com, 29 de Agosto de 2007
 

 

-Hallan las bacterias vivas más viejas del mundo

Una bacteria ha logrado mantenerse viva durante más de medio millón de años bajo el hielo, gracias a un mecanismo biológico que le ha permitido reparar su ADN durante todo este tiempo. Nunca antes se había encontrado un organismo activo con semejante antigüedad y su descubrimiento abre la puerta a nuevas posibilidades de que haya vida en planetas como Marte, en condiciones igualmente extremas, a la mejor comprensión del envejecimiento celular o a la búsqueda de nuevas vías para conservar ADN de especies en extinción.

El descubrimiento, publicado ayer en la revista Proceedings of the National Academy of Science (PNAS), fue realizado en muestras de permafrost (como se denomina la superficie que siempre permanece congelada) conseguidas en Siberia, Canadá y la Antártida por un grupo de científicos dirigidos por Eske Willerslev, de la Universidad de Copenhague.

No era la primera vez que se intentaba encontrar materia viva del pasado remoto que se mantuviera en letargo, pero los fragmentos de ADN que se habían localizado eran demasiado pequeños dado que cuando las células mueren, se dividen. Sin embargo, este grupo logró aislar gran cantidad ADN de una 'Actinobacteria' cuyas células seguían activas. "Hemos encontrado un método que hace posible la extracción y aislamiento de restos de ADN de células activas. Esto da una mayor precisión a la imagen de la vida del pasado y la evolución hasta el presente ya que nos centramos en células que aún tienen una función metabólica, y no de células muertas cuya función ha cesado", argumenta Willerslev en un comunicado. Para que no hubiera riesgo de contaminación, su equipo contrastó los resultados en tres laboratorios distintos.

De momento, los científicos no han averiguado cómo funciona el mecanismo de la continua reparación genética del microorganismo, pero creen que las células sobrevivieron comiendo nutrientes como el nitrógeno o el fosfato, atrapados en el permafrost.

Una vez que habían aislado y replicado el ADN de la bacteria, lo compararon con los que había en un banco genético internacional, con sede en Estados Unidos, donde se almacena material antiguo, y así pudieron situar a su bacteria en un contexto más exacto.

"Aún queda un largo camino de trabajo, pero confío en que nuestro método ayude a comprender por qué algunas células llegan a vivir tanto. Es interesante ver cómo se restauran y se conservan. Además, puede servir para averiguar si alguna vez hubo vida en Marte tal como la entendemos en la Tierra porque allí la temperatura es más fría y estable, con lo cual el entorno aún es un mejor para este tipo de vida", asegura el científico. "Hasta ahora sabíamos que era necesario comer para vivir, pero no cuánto se podía estar vivo", añade.

Evolución circular

Willerslev también cree que el hallazgo da un giro a la teoría de la evolución de Darwin, quien dijo que la vida nunca retornará al mismo nivel genético. "Nuestros descubrimientos nos permiten plantear si estamos inmersos en una evolución circular donde el desarrollo muerde su propia cola cuando en ADN antiguo se mezcla con el nuevo", afirma el científico.

Para Isabel Rey, conservadora de ADN en el Museo de Ciencias Naturales (CSIC), se trata de un hallazgo excepcional. "Es realmente importante hallar una bacteria con tanto ADN que está viva de hace 500.000 años. Habrá que completar estos estudios y si se confirman puede convertirse en un importante instrumento para la biología molecular". La investigadora cree que puede ser útil para recuperar ADN y conservarlo durante cientos de miles de años.

Fuente: elmundo.es, 29 de Agosto de 2007

 

 

-El secreto del traje del hombre araña

Científicos italianos dicen haber descubierto la fórmula para crear un traje que permitiría a su usuario escalar muros verticales como lo hace Peter Parker. El secreto, publicado en la revista Journal of Physics: Condensed Matter, está basado en la tecnología que usan las arañas y las lagartijas para adherirse a las superficies.

"Estamos en el inicio hacia la realización del traje del Hombre del Araña" dijo a BBC Ciencia el profesor Nicola Pugno, ingeniero y físico del Politécnico de Turín, quien llevó a cabo la investigación.

"Y hemos llegado hasta aquí utilizando los mismos principios de la tecnología natural de las arañas y lagartijas, las llamadas fuerzas de van der Waals", agrega el experto.

Las de van der Waals son las fuerzas de estabilización molecular, es decir la atracción que las moléculas tienen entre sí cuando se les coloca muy de cerca. En el caso de arañas y lagartijas esta atracción se produce con descargas eléctricas alrededor de las moléculas de miles de millones de pequeños filamentos o "cabellos" en la pata del animal.

Soporte

"Investigaciones previas demostraron que las fuerzas de van der Waals que pueden activar las lagartijas y arañas pueden resultar en una adhesión muy fuerte en las superficies" explica el profesor Pugno.

"Pero el problema que teníamos era cómo trasladar estas propiedades del tamaño de una araña al tamaño de un ser humano", agrega.

Se sabe que las lagartijas son capaces de adherirse a superficies sosteniendo cientos de veces su propio peso. Pero se pensaba que esta forma natural de adhesión no podría ser suficientemente fuerte para soportar el peso de un ser humano. Ahora, sin embargo, el profesor Pugno y su equipo calcularon cómo se puede generar suficiente adherencia para soportar el peso de un adulto humano.

"El principal obstáculo es que entre más grande la superficie de contacto, más pequeña es la fuerza de adhesión", explica Pugno.

Por ejemplo, un guante cubierto de "cabellos" de lagartija colocado en la mano de un hombre no será tan adherente como la pata de uno de estos animales.

"Afortunadamente logramos solucionar el problema cuando nos dimos cuenta de que tanto las lagartijas como las arañas sólo usan una fracción de la capacidad de adhesión que tienen disponible por medio de las fuerzas de van der Waals", afirma el científico.

Otros investigadores afirman, teóricamente, que debido a la fuerza acumulativa de atracción la lagartija puede tener una fuerza de adherencia hasta 200 veces más alta que la que utilizan.

"Es por eso que si logramos producir una superficie de contacto que sea más fuerte que la adherencia que se necesita, podremos crear un traje con el mismo poder de adherencia que una lagartija", dice Pugno.

Para esto, los científicos proponen el uso de nanotubos de carbono como una alternativa artificial de los "cabellos" de la lagartija. Los nanotubos de carbono son pequeñísimos cilindros de carbono ultraresistentes que miden unas cuantas milmillonésimas de metro de diámetro.

Las extremidades del gecko le permiten trepara por superficie muy planas

Ventanas y rascacielos

Tal como explica el investigador italiano, el futuro traje del Hombre Araña deberá tener varias propiedade. Lo primero, obviamente, es que debe ser capaz de adherirse con fuerza a cualquier superficie. En segundo lugar, el traje necesitará despegarse con facilidad de la superficie una vez que ha hecho contacto con ésta. Y en tercer lugar el traje de Hombre Araña deberá ser impermeable y capaz de auto lavarse.

"Éste es un requisito indispensable porque las partículas de polvo y suciedad podrían entorpecer la capacidad de adherencia del traje", dice Nicola Pugno.

Tanto los ganchos y cabellos de las patas de arañas y lagartijas son auto lavables e impermeables. El traje deberá también tener estas propiedades para poder utilizarlo bajo la nieve o lluvia, sobre superficies sucias e incluso para que pueda resistir los ambientes más extremos del planeta, incluido el espacio y las aguas profundas. Según el científico el traje del Hombre Araña, que podría estar listo en unos 10 años, podrá tener muchas aplicaciones interesantes.

"Creemos que podrá ser usado para la exploración del espacio", dice el investigador.

"Pero también podrá tener aplicaciones más triviales como el diseño de guantes y zapatos para la gente que limpia ventanas en rascacielos".

Fuente: BBC Mundo, 29 de Agosto de 2007

 

 

-Los rovers marcianos siguen en funcionamiento

"Ya ni siquiera nos sorprende. Pero seguimos maravillados ante la supervivencia de estos vehículos". Éste es el estado de ánimo de Guy Webster, uno de los portavoces de la NASA, y de muchos de sus colegas, ante la nueva 'demostración de fuerza' de los dos pequeños titanes.

El último incidente tuvo lugar en junio. Los vehículos quedaron atrapados por una tormenta de polvo que cubrió los paneles solares que les proporcionan la energía necesaria para moverse y comunicarse con la Tierra. Los técnicos que los controlaban desde la Tierra señalaron que habría una reducción en el alcance de sus brazos robóticos, con una caída paralela de la "memoria" en sus sistemas informáticos. En su opinión, había llegado el final de la misión.

Pero una vez más se equivocaron, y como aves-fénix que renacen de las cenizas los dos vehículos han vuelto a recuperar su movilidad. 'Opportunity' avanzó 13 metros hacía el borde del cráter Victoria. 'Spirit' se acercó más de medio metro a una roca para conseguir un ángulo propicio para enviar imágenes de ella a la Tierra. Son pequeños recorridos; pero que parecían imposibles hace dos meses.

Imagen tomada por una de las cámaras de Opportunity el pasado 21 de Agosto de 2007. El vehículo ha podido avanzar 13.38 m hacia el cráter Victoria. El cielo marciano poco a poco se empieza a despejar. Los técnicos de la NASA ahora deben estar atentos para prevenir el polvo en suspensión que pueda caer sobre los rovers. La energía solar es captada con más intensidad por los paneles solares de los robots lo que les ha permitido salir de su letargo y volver a restablecer las comunicaciones diarias con la Tierra.

El viento ha limpiado parte de los paneles solares haciendo que la energía captada por Opportunity aumentara hasta un 10%. Los planes futuros para Opportunity es dirigirlo hacia la pendiente del interior del cráter para de esa forma obtener una orientación que le permita recibir más radiaciones solares.

La situación es esperanzadora. "Poco a poco se están recuperando y creemos que en las próximas semanas estarán acercándose a su funcionamiento casi normal", señaló Webster. Por su parte, John Callas, director del proyecto, observó que "la situación climática y la de energía continúan mejorando, aunque muy lentamente para ambos vehículos".

En efecto, el suministro de electricidad recibido por 'Opportunity' de sus paneles solares aumentó a 300 vatios/hora el 23 de agosto; es decir, el doble de hace cinco semanas, aunque menos de la mitad de hace dos meses. Por su parte, los paneles de 'Spirit' también están suministrando alrededor de 300 vatios/hora.

No obstante, los dos vehículos presentan numerosos 'achaques', propios de su edad. Los ingenieros que los diseñaron no esperaban que su vida útil superase los tres meses; y ya llevan dos años 'correteando' por la superficie del planeta. El motor de la rueda derecha de 'Spirit' ha dejado de funcionar, y una de las lentes de su cámara espectrográfica continúa afectando la claridad de las imágenes que transmite a la Tierra. En 'Opportunity' se ha interrumpido el circuito del calefactor, y su brazo robótico funciona sin defensa contra los ciclos diarios de temperatura del planeta, lo que intensifica el desgaste.

Los ingenieros reconocen que es poco lo que pueden hacer para que los vehículos trabajen igual que hace dos años. Pero tampoco cabe pedirles más. Durante estos dos años cada vehículo ha recorrido más de siete kilómetros, once veces más de lo previsto. En conjunto, han transmitido más de 150.000 fotografías de la superficie del planeta. Entre sus descubrimientos quizás el más relevante sea el de que una vez hubo agua en el planeta rojo.

Fuente: elmundo.es, NASA,  28 de Agosto de 2007

 

 

-Estudian procesos cerebrales que podrían estar relacionados con los viajes astrales

Las experiencias extracorpóreas, también llamadas viajes astrales, tienen su explicación científica. Esa extraña sensación de verse desde fuera el propio cuerpo, que tanta literatura filosófica y esotérica ha proporcionado a lo largo de la historia, tiene que ver con una desconexión entre los circuitos del cerebro que procesan las diferentes informaciones sensoriales que le llegan.

Este descubrimiento ha sido posible gracias a diferentes experimentos que, con ayuda de la realidad virtual, han realizado dos equipos de científicos europeos: unos del Colegio Universitario de Londres y del Instituto Karolinska de Suecia, y otros del Instituto Federal de Tecnología de Lausanne (Suiza). Ambos han confirmado que esa separación del cuerpo físico no se trata de ninguna sensación paranormal, como publican hoy en Science.

En los dos trabajos los científicos han utilizado videocámaras y unas gafas de realidad virtual que confunden las señales que llegan al cerebro desde los sentidos. El equipo de Henrik Ehrsson, del Instituto Karolinska, hizo que sus voluntarios observaran, a través de las gafas, una barra de plástico que se movía debajo de la cámara que tenían a su espalda, mientras que con otra barra idéntica les tocaban en el lugar correspondiente de su pecho. La prueba duró dos minutos. Todos ellos señalaron después, en un cuestionario, que habían sentido que se encontraban en el lugar de las cámaras, dos metros más atrás de donde se situaban realmente sus asientos.

"Este experimento sugiere que la visión es muy importante para sentir que estamos en nuestro cuerpo. Es decir, sentimos que nuestro yo está ubicado donde están nuestros ojos", ha señalado Ehrsson. El neurólogo también hizo que observaran, igualmente con las gafas puestas, cómo un martillo, situado también donde la cámara, se movía, como si fuera a golpear su cuerpo virtual. Mediciones de la conductivivad de la piel demostraron que los voluntarios habían respondido emocionalmente con temor a ser golpeados, como si hubieran salido de su cuerpo físico y se encontraran en el irreal.

En la otra prueba, realizada por el equipo suizo de Olaf Blanke, se utilizaron imágenes de simulaciones tridimensionales (holografías). Primero hicieron que los voluntarios vieran la imagen virtual de su cuerpo dentro de un espacio. Luego les cambiaban de sitio y cuando se les pedía que volvieran a su posición original, todos retornaban al punto donde habían visto sus cuerpos virtuales. Sin embargo, cuando lo que se les mostraba era un objeto del mismo tamaño que su cuerpo, no se producía esa identificación.

Para Blanke estos experimentos prueban que la consciencia de sí mismo, única del ser humano, no está relacionada con la lengua o la memoria, sino que "depende de mecanismos del cerebro que están en un lugar llamado adjunción temporo-pariental".

Hasta ahora, nunca se había conseguido crear estas sensaciones con el cuerpo entero en personas sanas. Sí se han documentado este tipo de experiencias en casos de infartos, ataques epilépticos, experiencias traumáticas o por abuso de drogas. Algunas encuestas indican que casi un 10% de las personas ha sentido alguna vez en su vida este tipo de proyección astral, a menudo cuando estaban a punto de dormirse.

Los científicos afirman que la posibilidad de proyectar la consciencia de una persona sobre un cuerpo virtual podría ser muy útil para hacer operaciones a distancia y sobre todo para comprender que estas experiencias no son fruto de la imaginación ni de fenómenos paranormales.

Fuente: elmundo.es,, Magonia,  27 de Agosto de 2007

 

 

-Júpiter es menos protector de lo esperado

Júpiter no parece ser el planeta que ha salvado a la Tierra de muchas grandes hecatombes. Durante algún tiempo se mantuvo la idea de que Júpiter con su atracción gravitacional podía arrastrar a grandes meteoritos y de esta manera evitar su impacto contra nuestro planeta. Sin embargo, en un estudio presentado recientemente en el Congreso  Científico Planetario Europeo celebrado en Potsdam Jonathan Horner, astrónomo de la Open University  y Milton Keynes, autores del trabajo, han restado importancia al papel del astro gigante. Es más, según ellos se ha exagerado la importancia que ha tenido en el devenir de la historia terrestre, especialmente en relación a la vida, tan expuesta a las colisiones de objetos procedentes del espacio.

Fue el científico planetario Wetherill quien sugirió, en la década, de los 90 que el impulso gravitacional de Júpiter era lo sufiicientemente grande como para desviar cometas en órbitas alejadas de la Tierra y capturar con su atracción meteoritos peligrosos para la Tierra. Incluso se llegó a hablar del incremento de objetos que han impactado con la Tierra en relación a la órbita de Júpiter.

Pocos han sido hasta ahora los estudios realizados para demostrar tales aseveraciones. Los investigadores hicieron varias pruebas creando un Sistema Solar con la ayuda de los ordenadores de la Open University. En unos modelos introdujeron a Júpiter, mientras que en otros los sustituían por un planeta gaseoso de distintos tamaños. Además,. 100000 grandes objetos helados procedentes del cinturón de Kuiper (centauros) completaban el sistema.

Tras una simulación de 10 millones de años, Horner y Jones encontraron resultados curiosos. La probabilidad de que nuestro planeta fuera golpeado por un centauro era un 30% superior si existía un planeta del tamaño de Júpiter que si éste no existiera. Las probabilidades aumentaban si el planeta que sustituía a Júpiter  tenía unas dimensiones intermedias. Cuando se trataba de astros más pequeños, las posibilidades de impacto se disparaban en comparación con las existentes sin que hubieran nada. En el caso de existir un planeta de un masa que fuera un cuarto de Júpiter, las probabilidades de impacto serían del 500%.

Los expertos han encontrado algunos puntos débiles de los modelos. La inexistencia en los cálculos  del cinturón de asteoroides o la nube de Oort podría alterar drásticamente los resultados. Horner y Jones han respondido que se pondrán manos a la obra e incluirán esos objetos en sus nuevas estimaciones.

Fuente: Nature, 24 de Agosto de 2007

 

 

-Descubren un enorme espacio vacío en el universo

Tres astrónomos de la Universidad de Minnesota han descubierto un enorme agujero en el universo que carece tanto de materia normal como estrellas, galaxias o gas, como de la misteriosa 'materia negra'. El hallazgo será explicado con detalle en un artículo que se publicará en 'Astrophysical Journal'.

Lawrence Rudnick, investigador de la Universidad de Minnesota, afirma que "no sólo nadie había encontrado nunca un agujero tan grande, sino que no esperábamos encontrarlo". Liliya R. Williams, otra de los astrónomos, indicó que "lo que hemos encontrado no es normal, ya sea basándonos en estudios de observación o en simulaciones informáticas de la evolución a larga escala del universo".

Desde hace años se sabe que el universo tiene agujeros en los que prácticamente no hay materia; pero la mayoría son mucho más pequeños que el que han descubierto los astrónomos norteamericanos. De hecho, el número de agujeros crece conforme su tamaño es menor. De ahí lo inusual de este hallazgo.

El descubrimiento ha sido posible gracias a las observaciones realizadas con radiotelescopios de largo alcance del Observatorio Nacional de Radioastronomía (NRAO). La región vacía tendría casi mil millones de años luz de extensión, y se encontraría entre 6.000 y 10.000 millones de años de la Tierra, en la constelación (desde la perspectiva terrestre) de Eridano, al suroeste de Orion.

Precisamente hace una semana el satélite de la NASA Chandra descubrió la presencia de 'materia oscura' en extensas regiones del universo, pero no especialmente cerca de las galaxias, lo que complicaba las interpretaciones cosmológicas habituales.

Fuente: elmundo.es, 24 de Agosto de 2007

 

 

 

-Las especies que se extinguen arrastran a las más próximas

La extinción de una especie causa un impacto biológico tan importante que provoca otras extinciones en cascada en su medio y entre las más próximas genéticamente, según una investigación realizada por un equipo de la Estación Biológica de Doñana (EBD), un centro dependiente del CSIC, que hoy publica la revista 'Nature'.

"Hasta ahora, cuando se extinguía una especie sólo se consideraba el hecho de forma individual. Sin embargo, la interrelación con las demás especies conforma una compleja red de biodiversidad que se ve afectada por la pérdida, como si fueran las fichas de un dominó", explicó a EL MUNDO Jordi Bascompte, coordinador del estudio.

El fenómeno de las "coextinciones" provoca una reducción taxonómica de las especies emparentadas filogenéticamente más rápida de lo que hasta ahora se consideraba, según el estudio.

Bascompte, que acaba de recibir el premio George Mercer de la Ecological Society of America por el mejor artículo de ecología de un investigador menor de 40 años, ilustra la extinción en cascada con un ejemplo: "No es lo mismo que se extingan 10 especies de forma aleatoria, a que se extingan 10 especies del mismo género, y desaparezca, por lo tanto, un género entero de especies emparentadas". Y añade: "No es lo mismo que desaparezcan distintas hojas del árbol de la vida, a que todas estén en la misma rama, porque entonces lo que se pierde es la rama".

Para llegar a conocer qué impactos hay cuando una especie se extingue, este teórico de la ecología propone introducir en un ordenador la base de datos sobre las especies, todo lo que se conoce del proceso evolutivo y la implicación de ello en el conjunto. "Esto permite hacer simulaciones donde se ve el conjunto de la red, y cuántas y cuáles son las especies implicadas", añade Bascompte.

La ecología de ordenador, como se ha venido en llamar la especialidad del equipo de Bascompte ha estudiado la interpendencia de esas redes y del beneficio mutuo que se puede dar entre plantas y animales, a lo que han denominado "arquitectura de la biodiversidad". "Conocer esa estructura permite predecir la pérdida de biodiversidad que sigue a la extinción de una especie", concluye el estudio.

Fuente: elmundo.es, 23 de Agosto de 2007

 

 

-Fuga de cerebros de Estados Unidos

Investigadores de EE. UU. han indicado que cada vez son más las patentes presentadas por ciudadanos extranjeros en EE. UU. Pero este colectivo está preocupado debido a que las fuertes restricciones para conseguir un visado no permiten a estos inventores permanecer en el país.

«EE. UU. está creando el marco propicio para una fuga masiva de cerebros a la inversa. Si esperamos cinco años para que se lleve a cabo una reforma sobre la inmigración, los trabajadores ilegales y no cualificados todavía estarán aquí, pero aquellos que contribuyen considerablemente a la competitividad de EE. UU. se habrán ido», afirma el investigador estadounidense Vivek Wadhwa, quien recién ha concluido un estudio sobre patentes internacionales.

El Dr. Wadhwa de la Universidad de Duke y colegas de las Universidades de Harvard y Nueva York crearon una base de datos de inventores que presentaron solicitudes de patentes ante la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) entre 1998 y 2006. Los resultados han mostrado que durante la última década se han triplicado las patentes presentadas por extranjeros que viven en EE. UU. Pero el colectivo está preocupado porque las restricciones para conseguir visados permanentes están forzando a muchas de estas personas emprendedoras a abandonar el país.

«Hemos traído a personas altamente cualificadas y les hemos proporcionado formación y conocimientos sobre el comercio y el marketing de EE. UU., y a continuación les obligamos a volver a sus países y comenzar a competir con nosotros», sostiene el Dr. Wadhwa. «Las empresas están perdiendo talentos y los trabajadores se sienten resentidos y enfadados. Es una situación en la que todos pierden.»

Según el estudio, el 7,3% de las patentes OMPI presentadas en 1998 pertenecían a ciudadanos extranjeros. En 2006 está cantidad se había más que triplicado, ascendiendo al 24,2%.
 

Fuente: Cordis, 24 de Agosto de 2007

 

 

-Google Earth se extiende hacia el espacio

No lo busque en su Google Earth si no ha descargado antes la última actualización: lo último de este programa, con el que se puede contemplar casi cualquier rincón del planeta a vista de pájaro, es darle la vuelta... y mirar al cielo. Desde hoy, los usuarios podrán ver el universo como nunca antes lo habían hecho gracias a la recopilación de millones de fotografías de bóveda celeste.

Para ello Sky, que así se llama el nuevo servicio, cuenta con una gigantesca base de datos de instantáneas procedentes de multitud de fuentes científicas, que permite mostrar nada menos que 100 millones de estrellas y 200 millones de galaxias, según la compañía. Para activarla, basta con pulsar el icono del extremo derecho de la barra superior del programa

Esta abundancia de fotos es precisamente lo que diferencia a Sky de otros programas de asistencia a la observación celeste, como StarryNight, en los que la cartografía es vectorial (se dibuja mediante puntos y líneas), y las imágenes reales sólo se usan de forma complementaria. En cambio, en la aplicación de Google, cada imagen es el resultado de componer una o varias fotos obtenidas de multitud de telescopios científicos de todo el mundo. Y es sólo el principio.

Igual que Google Earth aparece ahora salpicado por una multitud de iconos que representan imágenes o información complementaria suministrada por los propios usuarios, Sky permitirá que se superpongan fotografías, vídeos o anotaciones sobre las imágenes propias del servicio, y que éstas queden a disposición de todo el mundo.

Aparte de estos contenidos generados por los usuarios, Sky incluye una serie de herramientas para comprender mejor el cielo nocturno, como una guía básica de las constelaciones, explicaciones físcas sobre cada tipo de astro, e incluso una animación que muestra por dónde andan los planetas de nuestro sistema durante el mes actual.

Un mapa celeste, no un programa de astronomía

La mejora convierte de hecho a Google Earth en una buena herramienta para los aficionados a la astronomía, ya que les permite encontrar fácilmente las constelaciones, los planetas, las formaciones galáticas... el universo al completo. O mejor dicho, la parte de él que hemos visto desde nuestro planeta. Pero pese a todo, Sky no sustituye a los programas especializados en observación astronómica.

El usuario tendrá que tener algunos conocimientos sobre astronomía si espera utilizarlo como complemento a su telescopio o sus prismáticos, ya que el servicio no permite simular cómo se ve el espacio desde el jardín de su casa, mostrando sólo la parte del cielo que no oculta la Tierra (algo que sí hacen otros programas).

Así, Sky pone al usuario flotando en el espacio y en el lugar que ocupa la Tierra, y en sus manos, un control similar al de Google Earth: un mando para aumentar o alejar el zoom, otro para cambiar la orientación horizontal conforme a los puntos cardinales, y otro más para cambiar la elevación.

Pero ambos actúan sobre un mapa del espacio, no sobre su imagen real: Sky no muestra cómo se verá el cielo hoy por la noche desde un parque, sino qué hay en el universo, independientemente de la posición de nuestro planeta en el sistema solar. Por ello, el usuario tendrá que familiarizarse con el funcionamiento del sistema de coordenadas celestes, si quiere sacarle todo el partido a esta nueva aplicación.

Fuente: ADN.es,  22 de Agosto de 2007

 

 

 

-Un minidinosaurio, el bípedo más rápido del mundo

Un dinosaurio del tamaño de un gato que vivió hace 150 millones de años es el animal más rápido sobre dos patas que ha existido. El animal, similar a un lagarto y bautizado como Compsognathus , pesaba tres kilos y podía cubrir cien metros en poco más de seis segundos, velocidad como para avergonzar a los modernos atletas olímpicos. Científicos británicos usaron modelos informáticos para un estudio en el que calcularon las velocidades máximas que podían alcanzar cinco dinosaurios carnívoros -el Velociraptor, el Tyrannosaurus rex, el Dilophosaurus, el Allosaurus y el Compsognathus - y las compararon con la del ser humano y el moderno avestruz. El Velociraptor, protagonista de la película Parque jurásico, alcanzaba los 38,6 kilómetros por hora, mientras que el T-rex podía llegar a superar los 28,8, según el estudio publicado en el Biological Sciences de la Royal Society.

«Nuestra investigación, que utiliza la masa muscular mínima que el T-rex necesitaba en las piernas para moverse, sugiere que, aunque no era increíblemente rápido, este carnívoro era capaz de correr y no tendría muchos problemas para cazar al futbolista David Beckham, por ejemplo», señaló Phil Manning, paleontólogo de la Universidad de Manchester que trabajó en el estudio. El Compsognathus, por su parte, podía alcanzar cerca de 64 kilómetros por hora, ocho más que la velocidad calculada para el animal bípedo vivo más veloz, el avestruz. Un velocista humano puede alcanzar los 40 kilómetros por hora. Los científicos introdujeron los datos sobre el esqueleto y la estructura muscular de los dinosaurios y simularon el movimiento decenas de millones de veces.

El ordenador utilizó los detalles de la anatomía de cada uno de esos dinosaurios, de pesos que variaban entre los tres kilos, en el caso del Compsognathus, hasta las seis toneladas en el del Tyrannosaurus rex, para averiguar la biomecánica óptima de cada animal

Fuente: La Voz de Galicia.es, 22 de Agosto de 2007

 

 

-Muere el tiburón capturado en una playa catalana

El tiburón gris hembra apresado en la playa del Miracle el pasado 20 de agosto ha fallecido, según puede extraerse de las primeras pruebas que se le han practicado, de una ulceración aguda provocada por la ingestión de un anzuelo de siete centímetros que se le había clavado en la zona final del esófago.

En el estómago del escualo se ha encontrado, además, otro anzuelo de menor longitud, dos centímetros, aunque los técnicos del Acuario de Barcelona, centro al que había sido traslado el escualo después de ser apresado, no lo señalan como el causante de la muerte, sino como un elemento que ha provocado lesiones adicionales al animal.

En rueda de prensa, los responsables del Aquàrium han explicado hoy que los resultados de la necropsia -el equivalente a una autopsia en humanos- indican que los anzuelos le habían causado una gastroenteritis, con ulceraciones de la mucosa gástrica e intestinal.

Los expertos han señalado también que en este primer análisis macroscópico otros órganos como el corazón, el bazo, los riñones y el hígado no mostraban alteraciones, aunque se han tomado muestras de los tejidos que han sido enviadas a la facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y a la empresa Conzoolting para su análisis microscópico.

Por otro lado, el biólogo del Aquàrium Patricio Bultó ha defendido la actuación del equipo del centro durante la captura del animal, sobre la que ha puntualizado que «conlleva cierta violencia» debido a las características del escualo, que medía 2,03 metros y pesaba 90 kilogramos.

El tiburón fue capturado con un dispositivo que prevé que éste en primer lugar muerda una red para evitar así que pueda morder a las personas que trabajan para cogerlo por la cola y girarlo boca arriba, una posición que lo relaja y permite que pueda ser trasladado.

El biólogo ha señalado que posiblemente el tiburón había ingerido el anzuelo accidentalmente al intentar comer uno de los cebos que se utilizan para la pesca de atún. Asimismo, ha explicado que el animal habría fallecido igualmente si no lo hubieran llevado al acuario, aunque admite que el suceso podría haber tardado un poco más ya que el estrés del traslado seguramente aceleró el proceso.

El animal, de entre quince y veinte años de edad, murió entre las 02.00 y las 02.30 horas, informó el acuario barcelonés. Desde su llegada, los submarinistas del acuario habían estado haciendo turnos para controlar el estado del animal y ayudarlo a recuperarse, impulsándole a nadar para que respirara.

Los especialistas se mostraron pesimistas sobre las posibilidades de recuperación del animal, que presentaba una aleta dorsal atravesada por un arpón y problemas internos debidos a que «quizás se hubiera tragado algún objeto».

Fuente: La Voz de Galicia.es, 22 de Agosto de 2007

 

 

 

 

 

- El reality show de la captura de un tiburón en la orilla de una playa de Tarragona

 

Tensos momentos de la captura

La playa del Miracle (Tarragona) recuperó ayer por la tarde la normalidad después de que personal del Acuario de Barcelona y un miembro de la Cruz Roja capturaran el tiburón gris que desde hacía una semana se había instalado en la zona. El carcharinus plumbeus, éste es su nombre científico, fue llevado en un bidón con agua de mar al acuario. "Ahora se le hará un chequeo y las autoridades competentes deberán decidir qué hacen con él, dijo ayer la concejal de Medio Ambiente tarraconense, Carme Crespo. El director general de Pesca de la Generalitat, Martín Sans, se mostró favorable a transportar al escualo unas 25 millas mar adentro. El director adjunto de la Fundación para la Conservación y Recuperación de Animales Marinos, Manel Gazo, manifestó su malestar por que se haya enjaulado a un animal salvaje.

 

El tiburón corre peligro

Las próximas 24 horas serán determinantes para ver si el tiburón que ayer fue rescatado de la playa del Miracle de Tarragona sobrevive o no, según los expertos del Aquàrium de Barcelona. El animal "está muy débil", aseguran desde el Aquàrium.

Un submarinista está todo el día con él y lo ayuda a nadar, ya que cuando para se ahoga. El objetivo de hacer nadar al animal es que pase por las corrientes oxigenadas que hay en la piscina donde se encuentra. "Tenemos que conseguir que el animal tome fuerza".

Además, el tiburón tiene una herida de arpón en la aleta, "una de sus partes más importantes, ya que es su timón", aseguran los expertos del Aquàrium.

Se trata de una hembra de tiburón gris que mide casi dos metros. Los responsables añaden que tampoco saben con exactitud cuanto tiempo lleva sin comer.

Video de la captura

 

Dos heridos en el rescate

Durante la captura del tiburón gris ayer por la tarde, dos técnicos del Aquàrium de Barcelona resultaron heridos. Tras varios intentos por capturar al animal, al final los técnicos lo consiguieron. "Hicimos un rescate de emergencia", asegura Patrici Bultó, jefe de biología de l'Aquàrium de Barcelona, en declaraciones a Catalunya Informació.

El pequeño tiburón fue trasladado en una furgoneta escoltada por los Mossos d'Esquadra al Aquàrium de Barcelona, donde será sometido a pruebas para comprobar en que estado de salud se encuentra.

La captura tuvo lugar alrededor de las 18.45 horas cuando el tiburón, siguiendo la misma pauta que en las anteriores ocasiones, se acercó hasta la orilla. Allí, tres técnicos del Aquàrium de Barcelona ayudados por un dispositivo de la Cruz Roja actuaron rápidamente. Puesto que los expertos ya pensaban que no lo capturarían, ya se habían sacado el traje de neopreno y las protecciones. Pero el animal se acercó y no quisieron dejar escapar la oportunidad. Así que lo cogieron entre las dos redes y lo inmovilizaron.

El tiburón estaba nervioso y se volvió en varias ocasiones, provocando heridas leves a dos de los capturadores que no tuvieron tiempo para ponerse los trajes de submarinistas.

Tras la captura, se mantuvo la vigilancia en la playa del Miracle de Tarragona hasta la noche por si venían más escualos. Sin embargo, el alcalde consideró que hoy ya se podrá reabrir al baño toda la zona.

Fuente: ADN, elpais.com, 21 de Agosto de 2007

 

 

 

-El endeavour aterriza en Florida

 

El transbordador espacial Endeavour ha aterrizado en el Centro Espacial Kennedy (Florida) a la hora prevista y sin sufrir ningún contratiempo, tras permanecer en el espacio durante 13 días. Su regreso se adelantó un día a causa del huracán Dean, que amenaza la ciudad Houston (Texas), donde se encuentra el Centro de Control de la NASA.

 

Los siete astronautas que componen la tripulación del transbordador cerraron a las 14.45 hora peninsular las puertas de la bodega para iniciar el regreso hacia la Tierra. Este era el último de los pasos previos para salir de órbita e iniciar el descenso.

A las 17.25, el Centro de Control de la NASA ha autorizado el descenso, y se han encendido los cohetes para disminuir la velocidad de la nave, que durante 13 días ha orbitado la Tierra a unos 27.700 kilómetros por hora.

Finalmente, a las 16.32 GMT (18.32 hora peninsular), el transbordador ha tomado tierra en la pista de aterrizaje del Centro Espacial Kennedy, en Florida.

El comandante Scout Nelly ha posado con suavidad la nave sobre la pista de aterrizaje bajo un cielo despejado, a pesar de los desperfectos que presentaba la cubierta térmica del transbordador. No era el único motivo de incertidumbre: la nave se ha aproximado a Florida desde el pacífico, sobrevolando la zona afectada por el huracán Dean, aunque a demasiada altura para que los vientos de este le afectasen.

?Bienvenidos a casa. Le han dado un nuevo significado a la educación superior?, saludaron a los astronautas desde Houston, aludiendo a Barbara Morgan, la primera maestra que participa en una misión espacial.

En su primer vuelo desde fines de 2002, el Endeavour llevó hasta la Estación Espacial Internacional (EEI) una viga sobre la cual se instalarán paneles de energía solar y otros equipos para el puesto, que orbita a unos 380 kilómetros de la Tierra.

Momentos de la misión

Fuente: elpais.com, 21 de Agosto de 2007

 

 

-30 años del "Voyager"

El 20 de agosto de 1977 fue lanzada al espacio la primera de las dos naves 'Voyager' con el propósito de explorar los planetas más externos del sistema solar, como Júpiter, Saturno y Urano. La misión marcó un hito en la historia de la NASA.

Las 'Voyager' hicieron extraordinarias fotografías de esos planetas, y remitieron información de enorme interés para los científicos y el público en general. Averiguaron, por ejemplo, que Io, el satélite de Júpiter, tenía actividad volcánica. Estudiaron la composición de Titán, el helado pero, quizás, vivo, satélite de Saturno. Fotografiaron el ignoto anillo de Urano. Luego se perdieron en el espacio.

Las dos 'Voyager' son los objetos manufacturados por el hombre que más lejos han llegado. Se estima que ahora pueden estar al triple de la distancia que separa Plutón del sol. Una región llamada 'heliopausa' en la que la influencia del sol desaparece. las naves llevan consigo un disco con saludos grabados en 60 idiomas para que lo oigan las civilizaciones extraterrestres con las que llegue. También hay imágenes de la Tierra y los seres humanos.

Los 'Voyager' han sido más que unas sondas. Con el tiempo se han convertido en un pequeño mito espacial. No es casual que una de ellas se haya convertido en la inesperada protagonista de la primera de las películas de Star Trek.

Fuente: elmundo.es, 21 de Agosto de 2007

 

-Descubren una estrella de neutrones cercana a la Tierra

El cuerpo celeste, bautizado "Calvera", podría ser la octava estrella de neutrones "aislada" descubierta hasta ahora por los científicos. Fue nombrado en honor del "malo" de la película de vaqueros de los años 60 "Los siete magníficos". 

"Las siete estrellas de neutrones descubiertas anteriormente se llamaban 'Los siete magníficos' dentro de la comunidad (científica), así que el nombre Calvera era una especie de chiste interno nuestro", afirmó el coautor del descubrimiento, Derek Fox, de la Pennsylvania State University en Estados Unidos.

El estudio, efectuado por un equipo de investigadores estadounidenses y canadienses, será publicado en la revista especializada Astrophysical Journal. Sus autores estiman que Calvera está a una distancia de entre 250 y 1.000 años luz, lo que podría convertirla en la estrella de neutrones más cercana a la Tierra.

Misterio

Una estrella de neutrones es un remanente estelar dejado por una estrella después de agotar el combustible nuclear en su núcleo y explotar como una supernova. La masa original de la estrella debe ser mayor que 4-8 masas solares.

El primero en descubrir Calvera fue Robert Rutledge de la Universidad de McGill en Montreal, Canadá, usando el satélite Rosat que estuvo activo entre 1990 y 1999. El equipo apuntó el satélite Swift de la NASA en agosto de 2006 hacia el lugar donde fue había sido descubierto y vieron que la fuente todavía estaba allí. Todavía no existe una teoría aceptada para explicar las características de objetos como Calvera que son brillantes ante los rayos X pero, por otro lado, apenas brillan ante la luz.

"O bien Calvera es un inusual ejemplo de un tipo de estrella de neutrones conocido, o bien es algún nuevo tipo de estrella de neutrones, el primero de su tipo", afirmó Rutlenge.

También es un misterio que este objeto esté ubicado en lo alto de la Vía Láctea.

Fuente: BBC mundo, 21 de Agosto de 2007

 

 

-El huracán Dean

Este ha sido el último de los más intensos huracanes que ha asolado el Caribe. Se llama Dean y ha originado vientos de una velocidad superior a los 200 Km/h y su categoría ha sido de 5.

Imagen tomada desde el  transbordador Endeavour

Vídeo sobre el huracán

Fuente: NASA, 20 de Agosto de 2007

 

 

 

 

 

-Los sonidos generados en las profundidades del sol se pueden oír en la Tierra

Científicos de la misión Ulysses, en la que las agencias espaciales norteamericana y europea (NASA y ESA) colaboran para estudiar el Sol, han comprobado que los sonidos generados en las profundidades de nuestra estrella sacuden y hacen vibrar la Tierra por simpatía. Y han determinado que tanto el campo magnético como la atmósfera terrestres toman parte en ese «coro cósmico».

Los investigadores, además, han conseguido detectar esos sonidos procedentes del corazón solar, inaudibles para el ser humano, en sismógrafos y cables submarinos. David Thomson y Louis Lanzerotti, miembros del equipo del experimento Hiscale a bordo de la sonda Ulysses, junto con otros colegas, explican que diferentes sonidos, generados de forma predecible por la presión y las ondas de gravedad en el Sol, son capaces de alcanzar nuestro planeta y han presentado evidencias que demuestran que en la Tierra se producen movimientos concretos como respuesta a sonidos rítmicos marcados desde las profundidades del Sol.

En cables submarinos

Utilizando sofisticadas tecnologías estadísticas, Thomson y sus colegas han descubierto esos tonos en datos sísmicos y los han hallado también en el campo magnético terrestre y en la atmósfera, e incluso en voltajes inducidos en cables submarinos, asi como en una amplia variedad de sistemas terrestres.

De acuerdo con Thomson, los datos enviados desde el espacio por la sonda Ulysses y cotejados en la Tierra proporcionan una importante evidencia sobre la forma en que esos sonidos generados dentro del Sol alcanzan nuestro planeta.

Algunas de las así llamadas «oscilaciones solares» han sido observadas de forma óptica por instrumentos como la sonda SOHO, y por telescopios terrestres. Están causadas por ondas de presión en el Sol, y son conocidas como «p-modes». Los sonidos más profundos asociados con las ondas de gravedad del Sol, llamados «g-modes», resultan más complicados de detectar, porque no han sido comprobados de forma óptica. Ahora, el equipo de Thomson ha conseguido la primera evidencia de los mismos, examinando en la Tierra un amplio rango de fenómenos

Fuente: ABC.es, 18 de Agosto de 2007

 

 

-Nuevos descubrimientos sobre la materia oscura complican todavía más su conocimiento

La materia negra no está donde debiera estar. Ésta es la principal conclusión que se deriva de las exploraciones realizadas con rayos X por el satélite Chandra, señaló el Centro Marshal de Vuelos Espaciales de la NASA.

Una de las cuestiones fundamentales de la cosmología es averiguar cuánta materia hay en el universo. De ello depende que éste sea cerrado -seguiría una pauta de ciclos de expansión y retracción- o abierto -se expandiría ilimitadamente-. Se supone que una gran parte del universo está compuesto por la llamada 'materia oscura' u 'negra', cuya composición se desconoce (se especula con que sean neutrinos) pero cuya presencia se infiere de los campos gravitatorios.

La teoría más aceptada sostiene que esa materia oscura debería estar cerca de las galaxias. El reciente hallazgo no sólo no la confirma, sino que la refuta. Chandra ha enfocado una región del universo en la que no hay galaxias; y, contra pronóstico, la materia oscura fue detectada. Además, también se ha podido comprobar que sucede lo contrario: ha sido localizado un grupo de galaxias en el que no se ha encontrado esa materia.

Hendrik Hoekstra, astrónomo de la Universidad de Victoria (Canadá), afirma que "es como si las galaxias hubiesen sido extirpadas de lo más profundo de la materia oscura". Su colega Andisheh Mahdavi, señaló que "estos resultados desafían nuestros conocimientos sobre la forma en que se mezclan los conjuntos galácticos. Hasta posiblemente nos hagan reconsiderar la naturaleza de la materia oscura".

Fuente: elmundo.es, 18 de Agosto de 2007

 

 

-El huracán Dean alcanza la categoría 4 con vientos de hasta 215 Km/h

El huracán Dean, que se desplaza a través del Caribe y se encuentra cada vez más cerca de la Península del Yucatán y el Golfo de México, se ha vuelto a fortalecer hasta alcanzar la categoría 4, según la sede de Miami del Centro Nacional de Huracanes de EEUU.

Los vientos que trae consigo el huracán sobrepasan ya lo 215 kilómetros por hora, y Dean se encuentra a sólo un grado de alcanzar la categoría máxima en la escala Saffir-Simpson, que mide la intensidad de los huracanes.

El ojo del huracán se encuentra a unos 1.290 kilómetros al sudeste de Kingston (Jamaica) —donde se espera que llegue el domingo— y a 410 de Puerto Rico, según la agencia estadounidense. Si sigue su trayectoria, podría alcanzar la costa mexicana en la Península del Yucatán (donde se encuentra Cancún) a comienzos de la próxima semana. Además, el centro de huracanes de EEUU ha adverito de que podría llegar al máximo nivel de la escala cuando pase Jamaica y se acerce a México.

El Gobierno de Jamaica ha emitido una vigilancia de huracán, mientras que las autoridades de Cuba han puesto en vigor una vigilancia de tormenta tropical para el este de la provincia de Camaguey hasta la provincia de Guantánamo. La amenaza sobre territorio estadounidense podría manifestarse el miércoles próximo y el gobernador de Texas, Rick Perry, ha sugerido a la población del Estado que se prepare para su impacto.

Dean, el primer gran huracán de la temporada, ya ha pasado por las islas de Santa Lucía y Martinica, donde ha dejado numerosos destrozos y al menos tres muertos —uno en Santa Lucía y dos en Martinica—. Entonces aún era de categoría 2 y se desplazaba a 40 kilómetros por hora.

No se tiene conocimiento de víctimas mortales en esta zona, en la que las autoridades locales están haciendo un primer balance de los daños. Otras fuentes indicaron que unos 115.000 habitantes de la isla se han quedado sin fluido eléctrico.

En lo que va de temporada se han formado cinco tormentas tropicales, Andrea, Barry, Chantal, Erin y Dean, que es ahora huracán. La temporada de huracanes en la cuenca atlántica comenzó el 1 de junio y termina el 30 de noviembre.

Fuente: elmundo.es, 18 de Noviembre de 2007

 

 

-El CD ya tiene 25 años

El martes 17 de agosto de 1982, en una fábrica de la compañía Phillips, se produjo el primer disco compacto (CD, por sus siglas en inglés) y comenzó una revolución global en la industria de la música.

Desde entonces se han vendido más de 200.000 millones de CDs en todo el mundo, y su formato sigue siendo dominante pese al crecimiento de las descargas digitales.

El CD es producto de la investigación conjunta de Phillips y Sony, aunque como en casi todos los inventos tecnológicos también es resultado de los trabajos de otros.

Algunos retroceden hasta 1842, cuando a Charles Babbage se le ocurrió la idea de hacer una máquina que efectuara y almacenara cálculos, es decir una computadora programable.

Y es que el CD y la computadora terminaron por integrar una buena pareja, a tal grado que el disco se ha convertido en uno de los más importantes medios para almacenar información.

Innovación abierta

Piet Kramer, quien fue integrante del equipo óptico de Phillips cuando se estaba perfeccionando la técnica, recuerda que "se hizo colaborando abiertamente para acordar un nuevo estándar. Para Phillips esta innovación abierta significó una nueva estrategia y valió la pena".

Kramer señala que ni Phillips ni Sony imaginaron que las empresas de computación y de música optarían por el CD como sistema para almacenar información y contenidos.

Las dos empresas comenzaron a trabajar en el formato desde 1979, y querían hacer un disco que pudiera contener una hora de audio, pero esa capacidad se amplió a 74 minutos para acomodar la Novena Sinfonía de Beethoven.

Los primeros CDs salieron a la venta en noviembre de 1982, y en su mayoría tenían grabaciones de música clásica.

Se creía que los aficionados a la música clásica tenían más dinero que los aficionados al rock o a la música popular, y Phillips pensó que estarían más inclinados a pagar los precios de los CDs y de los reproductores de CDs, que entonces eran caros.

Los primeros modelos de reproductores de CDs costaban el equivalente US$2.000 de ahora.

"Cuando el pianista chileno Claudio Arrau grabó uno de los primeros CDs para Polygram descubrimos que gruñía y jadeaba cuando estaba tocando. En los discos de vinilo no se oía eso, pero en los CD se escuchaba claramente", dijo Frank van der Berg, quien trabajó en el equipo especial de Polygram para producción de discos compactos.

Pero en los últimos 10 años las ventas de CDs se han reducido en todo el mundo, mientras las descargas digitales se han incrementado rápidamente.

Según la Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI, por sus siglas en inglés), las descargas de música digital constituirán 25% de las ventas de la industria en todo el mundo para 2010.

En el Reino Unido por ejemplo, las ventas de CDs se redujeron 10% en la primera mitad del año, y las compras de música en internet aumentaron en 50%.

Fuente: BBC Mundo, 17 de Agosto de 2007

 

 

-La NASA no reparará la grieta del Endeavour

El transbordador Endeavour volverá a la Tierra con una brecha abierta en su escudo térmico. Es pequeña, pero profunda. No obstante, los técnicos de la NASA creen que el casco resistirá las elevadas temperaturas de la reentrada, por lo que no será necesario reparar la loseta. El regreso del Endeavour al Centro Espacial Kennedy está previsto para el miércoles 22.

Los directores de la misión señalaron que no será necesario reparar la fisura, de unos 10 centímetros de longitud, y que, por tanto, no será necesario hacer una salida al exterior; lo que denominan actividad extravehicular (EVA). "Han decidido volar (con el escudo térmico) tal como está y no se necesitará una EVA", informó el astronauta Shane Kimbrough a los siete tripulantes del Endeavour en una comunicación desde el Centro Espacial Johnson, en Houston (Texas).

La brecha se produjo por el impacto de espuma aislante y, posiblemente, hielo desprendidos del tanque externo del transbordador. Sucedió menos de un minuto después del despegue desde el Centro Espacial Kennedy, en Cabo Cañaveral (Florida). Antes de tomar esta decisión los ingenieros de la NASA realizaron pruebas exhaustivas, pues todavía pesa el recuerdo del accidente del transbordador Columbia el 1 de febrero de 2003. Entonces la nave se desintegró al regresar de una misión científica, lo que se atribuyó atribuido al impacto de una loseta aislante sobre un sector del transbordador durante el despegue. Murieron los siete tripulantes de la nave.

A pesar de que no se realizará la reparación, los astronautas continuaron los preparativos para realizar una cuarta caminata en torno a la estación espacial, afirmaron fuentes de la NASA. La salida de la ISS estaba prevista para el viernes, pero fue aplazada en un día para que, en su caso, se pudiese efectuar esa reparación.

Los astronautas ya han salido del Endeavour tres veces para la instalación de nuevas porciones del complejo que gira en una órbita a unos 380 kilómetros de la Tierra. La próxima salida tendrá lugar el sábado a las 14.01 GMT, y tendrá como principal finalidad la instalación de una antena y la extracción de otra. Los astronautas también pondrán un soporte para el sistema de sensores de la grúa del transbordador.

Fuente: elmundo.es, 17 de Agosto de 2007

 

 

-Un gran terremoto sacude Perú

El gran terremoto de magnitud 7,9 en la escala abierta de Richter que sacudió el centro y sur de Perú en la tarde del miércoles (madrugada en España) ha provocado al menos 350 fallecidos y más de 1.000 heridos, según el Instituto Nacional de Defensa Civil. Los bomberos elevan a 387 el número de víctimas mortales.

Hasta el momento, el mayor número de víctimas mortales —dos centenares— se produjo en Pisco. Más del 70% de la ciudad quedó en ruinas, según su alcalde, Juan Mendoza, y se teme que haya muchos más fallecidos, pues una iglesia en plena misa se hundió por el temblor. "Ya encontramos supervivientes y seguimos trabajando en ello", señaló el jefe de Defensa Civil, Luis Felipe Palomino.

Además de Pisco, las localidades más afectadas son Ica, Cañete y Chincha. En esta última, el derrumbamiento de las paredes de una cárcel causó la fuga de unos 600 presos, de los que sólo una treintena han sido localizados.

En Lima, también sacudida por el temblor, se vivieron escenas de pánico y parte de los habitantes, con sus hijos a cuestas en muchos casos, se echaron a las calles y durmieron en el exterior.

El Ministerio de Salud decretó la emergencia en todos los hospitales del país, mientras los médicos, que habían iniciado el miércoles una huelga de 72 horas en demanda de mejoras laborales, desconvocaron el paro y se incorporaron a sus puestos de trabajo de forma inmediata.

El epicentro del seísmo, que provocó una alerta de 'tsunami' —ya cancelada— en el litoral del Pacífico sudamericano y se sintió en los países vecinos, se ubicó a unos 40 kilómetros de profundidad en el mar, frente a las costas de Pisco y a 167 kilómetros al sur de la capital.

Escenario 'desolador'

El ministro de Salud, Carlos Vallejo, describió el "impactante y desolador" escenario que se encontró en Ica: edificios destruidos, carreteras destrozadas y personas durmiendo a la intemperie en la oscuridad, ya que el movimiento telúrico acabó con el fluido eléctrico.

Vallejo hizo un llamamiento a los peruanos para que donen sangre para los heridos. En esta línea se expresaron los medios de comunicación y las autoridades en general, que pidieron la solidaridad de los ciudadanos y también de los países extranjeros para hacer frente al caos.

 

Postes telefónicos caídos

 

Por su parte, el alcalde de Ica, Nacimiento Quispe, solicitó al Ejecutivo de Alan García medicinas, carpas y mantas. "Estamos trabajando, visitando los distritos donde hay fallecidos y por eso el aporte responsable del Gobierno es importante", señaló a Radio Programas del Perú (RPP).

El terremoto fue seguido por un centenar de réplicas y, según el Instituto de Geofísica del Perú (IGP), podrían repetirse temblores en las próximas horas e incluso en los próximos días. Se trata del seísmo más fuerte que Lima y las ciudades aledañas del sur han sufrido en los últimos 50 años.

El Centro de Advertencia de Tsunamis avisó desde Hawai (EEUU) de un posible maremoto. Tanto en Perú como en el norte de Chile, Ecuador y el sur de Colombia se registró un fuerte oleaje, lo que llevó al desalojo de los habitantes de algunas áreas, pero la alerta fue suprimida posteriormente.

España ofrece ayuda

El Gobierno español ha ofrecido a Perú su "ayuda inmediata" y ha puesto en marcha un operativo de emergencia ante la crisis humanitaria. La Secretaría de Estado de Cooperación Internacional está coordinando un operativo para la recogida de información y la evaluación de las medidas necesarias ante la tragedia creada por el terremoto.

Además, la Embajada de España y la Oficina Técnica de Cooperación (OTC) en Perú mantienen contactos con las autoridades locales para evaluar las necesidades humanitarias más urgentes y hacer llegar la ayuda a la población afectada.

La secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Leire Pajín, tiene previsto reunirse el viernes con organizaciones humanitarias y con representantes de los Ministerios de Defensa, Sanidad e Interior, así como de las comunidades autónomas para coordinar las actuaciones, según informó la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI).

El Ministerio español de Asuntos Exteriores informó de que no se tiene constancia oficial de fallecidos españoles como consecuencia del terremoto en Perú. El departamento que dirige Miguel Ángel Moratinos, en un comunicado, traslada en nombre del Gobierno español "su más sincero pésame y solidaridad" al Gobierno peruano y a los familiares de las víctimas mortales y numerosos heridos provocados por el seísmo.

Fuente: elmundo.es,  16 de Agosto de 2007

 

 

-2010 será la fecha para la creación de la primera estación espacial privada

La primera estación espacial privada, que estará formada por módulos hinchables que recuerdan a las tiendas de campaña, podría ser puesta en la órbita terrestre antes de 2010. Así lo ha anunciado Roberto T. Bigelow, presidente de la empresa de Las Vegas (EEUU) que lleva su nombre, Bigelow Aerospace, quien ha decidido adelantar el proyecto dos años por razones económicas. El objetivo último es que pueda ser alquilada por países que ahora no tienen acceso a la Estación Espacial Internacional (ISS) para realizar experimentos científicos.

De ser así, Bigelow sería pionero en lanzarse a la conquista empresarial del Cosmos, pero no el único, puesto que otras compañías ya están diseñando hoteles espaciales, como el que ha presentado el Equipo Xavier Claramunt en Barcelona y que abriría sus puertas en 2012.

 

Módulo hinchable que servirá de estación espacial

 

La compañía norteamericana tenía previsto lanzar una nave espacial, la Galaxy, el año próximo como paso previo al ascenso de la estación espacial Sundancer, que será capaz de albergar a tres tripulantes. Pero los planes han cambiado. Los lanzamientos desde Rusia de dos naves anteriores como prueba –el módulo Génesis I, en julio del año pasado, y el Génesis II, en junio de este año– han sido demasiado caros. "Los costes han subido en pocos años muy rápidamente en Rusia, debido a la inflación y al descenso del valor del dólar, por lo que poner en el espacio la Galaxy costaría dos veces más que en el pasado", reconoce Bigelow.

Los Génesis son dos prototipos hinchables de unos 2,5 metros de ancho. Están fabricados con un material que, según Robert T. Bigelow, "es mucho más resistente al deterioro en el espacio que los módulos de la ISS", financiada por los gobiernos de EEUU, Rusia y la UE. El último en llegar a una órbita a 550 kilómetros de la Tierra, el Génesis II, lleva a bordo instrumentos, 22 cámaras fotográficas y cajas con cucarachas y escorpiones. El tercero, la Galaxy, que iba a ser el módulo de más tamaño, será construido de todas las formas, pero se probará únicamente en la Tierra. El siguiente paso será lanzar la estación Sudancer.

La tecnología utilizada por esta empresa fue comprada a la NASA en los años 90. Sus módulos se inflan cuando ya están en la órbita, de modo que se ahorra espacio, y dinero, durante su lanzamiento al espacio. Una vez en el punto correcto –con ayuda de un cohete ruso Dnepr desarrollado a partir de un misil intercontinental– se despliegan los paneles solares que proporcionan energía a la instalación. Se estima que cada Génesis permanecerá en órbita de dos a cinco años y que poco a poco irá descendiendo, hasta desintegrarse al llegar a la atmósfera terrestre.

Detrás de este proyecto con tintes científicos está el deseo de Bigelow, un acaudalado empresario hotelero, de montar un hotel interestelar al que puedan acudir turistas por un precio más módico que el de la ISS, cuyas tarifas rondan los dos millones de dólares al día.

De ahí que no haya extrañado que el anuncio de adelantar la fecha de la estación espacial privada se haya producido tres días después de que una empresa española, el Equipo de Xavier Claramunt, asegurara que en 2012 pondrá en órbita un hotel con forma de racimo de uvas, en el que las habitaciones serán cápsulas unidas a un núcleo central.

Este proyecto fue presentado en Barcelona hace unos días por esta empresa, que colabora con investigadores estadounidenses. Su director, Xavier Claramunt, es un ingeniero aeronáutico que recibió una donación anónima de 3.000 millones de dólares para que construyera el Galactic Suite. Según explicó, en este establecimiento los huéspedes verán amanecer 15 veces al día y usarán trajes de velcro para adherirse a las paredes y contrarrestar la falta de gravedad.

Incluso ya tiene pensado cómo serán las duchas: en habitaciones llenas de burbujas de agua flotando. Claramunt calcula que en el mundo hay 40.000 personas que pagarían cuatro millones de dólares por tres días, incluyendo un entrenamiento de ocho semanas en una isla tropical.

Fuente: elmundo.es, 16 de Agosto de 2007

 

 

 

-Un agujero en un guante obliga a dar por terminada la tercera caminata espacial

Un agujero descubierto en el guante de su traje espacial obligó al astronauta Rick Mastracchio a volver a la Estación Espacial Internacional (EEI) cuando realizaba la tercera caminata de la misión del transbordador 'Endeavour'.

El astronauta no estuvo en peligro en ningún momento, pero se le ordenó que regresara dos horas antes de lo previsto. Al llegar observó que "los guantes estaban en buen estado. No sé de dónde surgió este agujero". En la Tierra Kyle Herring, el portavoz de la tercera caminata de la misión, indicó que "el traje está bien. Tiene muchas capas como precaución".

En el exterior de la ISS quedó solo el astronauta Clay Anderson quien siguió con algunas de las tareas que se les habían asignado. No obstante, hubo que cancelar dos experimentos científicos que se realizarán en otra ocasión.

Antes de que ocurriera el problema se había previsto que la tercera caminata espacial concluyera a las 23.31 hora de la Peninsula. Hoy no habrá ninguna salida; y la cuarta se hará mañana, viernes.

 

Rick Mastracchio y Clayton Anderson en un momento de su trabajo

Detalle del guante del astronauta Rick Mastracchio

 

Crece la confianza en la seguridad del Endeavour

Un problema de seguridad mucho más serio es el que supone la quiebra de una baldosa de su escudo térmico. Los astronautas del transbordador confían en que su nave es segura para regresar a la Tierra sin una reparación de su escudo contra el calor, que según los análisis previos no sería necesaria, según han declarado el comandante de la misión y la NASA.

En el Centro Espacial Johnson, en Houston, se realizan aún pruebas de laboratorio para evaluar si una fisura pequeña, pero profunda, en dos baldosas resistentes al calor de la nave podría significar un peligro mayor cuando el transbordador vuele a través de la atmósfera antes de aterrizar. "No estoy preocupado por nuestra seguridad", declaró el comandante del transbordador, Scott Kelly, quien lidera a la tripulación del Endeavour, durante una entrevista desde el espacio. "Creo que este daño a las baldosas no afecta a la seguridad de la tripulación. Pero aún estamos realizando análisis y podemos elegir repararlo", agregó.

Ayer se esperaba que durante la pasada madrugada se decidiera si se parchea el agujero durante una caminata espacial, antes de que el Endeavour deje la ISS. El transbordador llegó el viernes pasado a la Estación Espacial para entregar nuevos componentes y suministros, informa Reuters.

Si los resultados de las pruebas de calor en maquetas de baldosas como las del Endeavour corresponden con los modelos hechos por ordenador, la reparación no sería necesaria, según John Shannon, segundo al mando del programa. "Somos prudentemente optimistas de que podemos volar como está, declaró Shannon.

De momento, la tripulación ya ha completado tres de las cuatro caminatas espaciales programas para la misión, que se ha prolongado de 11 a 14 días para dar tiempo a los astronautas a preparar la ISS para recibir nuevos módulos. El transbordador tiene suficientes provisiones para permanecer en el espacio 20 días, pero la NASA reserva al menos dos días por si hay demoras por el clima o problemas técnicos. Ayer, en la caminata, dos austronautas colocaron una viga y reubicaron los paneles solares de la ISS.

Fuente: EFE, 16 de Agosto de 2007

 

 

 

-La teoría de la Evolución respaldada por un experimento científico

Uno de los problemas de la Teoría de la Evolución es que sus argumentos son tan sólidos como débiles son las pruebas de laboratorio. Un experimento que recreara las condiciones bajo las cuales evolucionan las especies en estado salvaje exigiría millones de años. Tal y como afirman los autores del articulo publicado en PNAS "todos los datos existentes indican que las aves han evolucionado a partir de los reptiles. Sin embargo, no es posible reproducir esa evolución en un laboratorio".

Sin embargo, un grupo de investigadores españoles ha diseñado un experimento para validar una de las proposiciones básicas de la Teoría de la Evolución: la llamada hipótesis de Haldane. De acuerdo con ella, la prevalencia de determinadas enfermedades genéticas se explica porque la mutación que las provoca también hace al individuo más resistente frente a otras enfermedades; o, simplemente, más apto.

Un ejemplo clásico es la anemia falciforme, una enfermedad endémica de origen genético, que tiene su mayor incidencia en zonas con una gran prevalencia de malaria. Se argumenta que el mismo defecto genético que protege a ciertas personas -los negros- frente de la malaria, también propicia una mayor presencia de esa anemia, que en otros lugares prácticamente es desconocida. Así pues, tener un gen 'defectuoso' hace que algunos individuos padezcan esa rara enfermedad; pero permite que todos sean más resistentes frente a la malaria.

Lo dicho para los seres humanos sería aplicable a otros organismos complejos, como los gusanos. Los investigadores españoles han demostrado cómo una infección bacteriana puede seleccionar una población de nematodos -gusanos con intestino- mutados. Estos individuos tienen más posibilidades de sobrevivir a la enfermedad y, por tanto, transmiten la mutación.

Caenorhabditis elegans

Para lograrlo infectaron a un nematodo Caenorhabditis elegans por una bacteria Pseudomonas aeruginosa. La infección seleccionó aquellos nematodos mutados resistentes. Además, los individuos adquirieron nuevas capacidades para encontrar fuentes de alimento; es decir, adquirieron ventajas competitivas frente a otros ejemplares.

La investigación es la primera evidencia de la hipótesis formulada por la genetista John Burdon Sanderson Haldane en 1949. También sería el primer experimento que se lleva a cabo con organismos complejos como los gusanos. Constituiría un respaldo experimental a la Teoría de la Evolución.

Fuente: elmundo.es, 16 de Agosto de 2007

 

 

-30 años sin oir "guau"

El cosmos, por norma general, emite una señal monótona y aburrida, el eco del Big Bang. Hace 30 años, una señal rompió bruscamente esa monotonía. El 15 de agosto de 1977, a las 11:15 de la noche, la radioantena Big Ear (Gran Oído) de la Universidad de Ohio captó una señal de 72 segundos y una intensidad que superó en algún momento 30 veces al aburrido ruido de fondo. Algo así como un chillido retumbando sobre el leve murmullo del cosmos.

El astrónomo Jerry Ehman había sido despedido de Big Ear cinco años antes. El Congreso de EE UU retiraba su ayuda económica al programa SETI de investigación de vida extraterrestre. Pero Ehman estaba convencido de que la antena podía dar mucho de sí y seguía trabajando como voluntario. Unos días después de aquel 15 de agosto, se dispuso a revisar el montón de papel continuo que había ido escupiendo la impresora con los resultados del rastreo.

Todos los registros entraban en la norma, hasta que topó con un código, 6EQUJ5, que venía a decir que la señal a la que se refería, en comparación a la de los objetos celestes, era extraordinariamente intensa y concreta y procedía de un único punto en el espacio. Es decir, muy parecida a las emisiones que se emplean en las comunicaciones humanas. Alguien o algo parecía haberla emitido intencionadamente desde el espacio. Ehman agarró un lápiz rojo y anotó al lado del código la exclamación "wow!" ("¡guau!"). La señal quedaba bautizada.

Desde entonces, el astrónomo, que firma sus mensajes electrónicos como Jerry Wow Ehman, se ha dedicado a descartar desde las explicaciones más obvias a las más estrafalarias. Entre las primeras, que aquella señal viniera de una galaxia, planeta o asteroide. Negativo. Otros fenómenos cósmicos más complejos, como las lentes gravitatorias o el centelleo interestelar, quedaron descartados.

Aquel grito cósmico ponía a prueba el escepticismo de cualquier científico, pero admitir directamente que viniera de una inteligencia extraterrestre resultaba osado. Había que ampliar el círculo de sospechosos, y Ehman incluyó las emisiones humanas. Como la de los satélites. Pero la señal se había emitido en la banda de los 1.420 megahercios, prohibida para todo tipo de transmisiones en la Tierra. Un avión o vehículo espacial tampoco podían ser su origen. En 72 segundos, la duración de la señal, una aeronave habría descrito una amplia línea en el cielo. Y Wow procedía de un único punto.

Cabría la posibilidad de que la señal hubiera salido desde Tierra y se reflejara en un trozo de chatarra espacial. Ehman piensa que esa posibilidad existe, aunque es demasiado remota. El trozo tendría que haberse quedado quieto. Pero además de orbitar en torno al planeta, suelen rotar sobre sí.

¿Qué explicación queda?

Fuente: elpais.com, 15 de Agosto de 2007

 

 

-China se lanza a por la conquista de la Luna

 

 

 

China lanzará muy pronto su primer satélite alrededor de la Luna como parte de un ambicioso programa de exploración lunar según fuentes de la CNSA (China Nacional Space Administration).
 

El desarrollo del satélite, llamado Chang’e I (El nombre viene de la diosa Chang’e que voló a la Luna), y del cohete Long March 3A ha sido completado después de numerosos tests, según un oficial de la CNSA que se negó a dar su nombre.

La sonda espacial tiene varios objetivos en la Luna, incluyendo el mapeado de su superficie de forma tridimensional para explorar diversas regiones interesantes. Más de 10.000 científicos y técnicos han estado involucrados en la creación de la sonda Chang’e I y sus sistemas de soporte vital, un tiempo relativamente muy pequeño en comparación con el de otros países, dice Luan Enjie, el principal responsable del programa espacial lunar.

El satélite marcará el primer paso para la expedición de tres etapas llamada “Proyecto Chang’e”, el cual pretende aterrizar en la Luna con un rover sobre el año 2012. En una tercera fase, otro rover aterrizará en la Luna y devolverá muestras del suelo lunar a la Tierra para investigaciones científicas alrededor del año 2017.

El proyecto de la sonda lunar es el tercer hito en el desarrollo espacial de China, después de sus otros proyectos ya logrados de mandar un satélite al espacio y una nave tripulada

Fuente: sondasespaciales.com, 15 de Agosto de 2007

 

 

-La NASA descubre una misteriosa estela

El satélite "Galaxy Evolution Explorer" (Galex) de la NASA descubrió una estela extraordinariamente larga, parecida a la de un cometa y procedente de la estrella "Mira", que deja un rastro de 13 años luz o 20.000 veces la distancia media que separa a Plutón del Sol. Así lo revelaron hoy en una conferencia de prensa telefónica el investigador principal de Galex, Christopher Martin, el astrónomo del Observatorio en el Instituto Carnegie de Washington, Mark Seibert, y el comisario del American Museum of Natural History, Michael Shara.

El satélite Galex escaneó la estrella durante su actual misión espacial, en la que rastrea las galaxias en busca de fuentes de luz ultravioleta.Los astrónomos vieron en las imágenes lo que parecía ser un cometa con una gigantesca estela, pero lo que en realidad tenían delante era la estrella "Mira" con un rastro de 13 años de luz, una longitud que representa unas 20.000 veces la distancia media de Plutón al Sol. Los responsables de la investigación coincidieron hoy en señalar que "nunca se ha visto algo similar alrededor de una estrella".

Los propios científicos estaban sorprendidos por lo que vieron. "Me quedé impactado cuando vi una estela tan inesperada como enorme, detrás de una estrella tan conocida", recordó Martin.

Por su parte, Shara afirmó que hasta ahora se habían visto otros cuerpos que seguían a una estrella, "pero nunca estelas".

Según las medidas llevadas a cabo por la NASA, la estela de "Mira", visible ahora por primera vez, se ha forjado durante 30.000 años o posiblemente más. Los astrónomos creen que el descubrimiento de la NASA ofrece una oportunidad única para estudiar cómo las estrellas mueren y en última instancia siembran un nuevo sistema solar. Y es que la estela de "Mira" desprende en su trayecto carbono, oxígeno y otros importantes elementos necesarios para que surjan nuevas estrellas, planetas y "posiblemente incluso vida", según uno de los expertos de la agencia espacial estadounidense.

"Este es un fenómeno completamente nuevo para nosotros y todavía tratamos de entender la física envuelta", destacó Seibert, quien adelantó que la NASA explorará con más detalle la estela de "Mira" para saber más acerca de ese descubrimiento y de las estrellas en general.

A juicio de Seibert, "Mira" es como la "vasta mayoría" de estrellas y en principio no tiene nada especial que justifique el descubrimiento tan extraordinario, solo que es más antigua que otras.Según los científicos de la NASA, el hecho de que la estela de "Mira" únicamente brilla con luz ultravioleta podría explicar por qué otros telescopios no la han descubierto. El satélite Galex, puesto en órbita en abril de 2003, posee un telescopio de 50 centímetros de diámetro que atisba el cosmos observando galaxias en busca de fuentes de luz ultravioleta unas 10 veces más brillantes que la Vía Láctea. Para los investigadores, "es simplemente increíble descubrir una característica tan importante de un objeto que se conoce y ha sido estudiado desde hace 400 años". "Mira", del latín "maravilloso", es una estrella variable de la Constelación de la Ballena que descubrió el astrónomo alemán David Fabricuis en 1596 y se mueve a gran velocidad, a 130 kilómetros por segundo, "inusualmente más rápido" que otras gigantes rojos, explicó Martin.

Junto a "Mira", pero a mucha distancia, viaja un compañero pequeño, del que se cree que es una estrella enana blanca. La pareja, también conocida como "Mira A" (el gigante rojo) y "Mira B", gira lentamente en la Constelación Ballena a 350 años luz.

Fuente: EFE, 15 de Agosto de 2007

 

 

-El deshielo del Ártico se acelera

Gran parte del océano Ártico está cubierto por una capa de hielo de espesor y extensión variable. Con el calor del verano el hielo disminuye, alcanzando un mínimo en el mes de septiembre. Entonces es el mejor momento para navegar.

Pero desde hace unos años la navegación en el Ártico se ve facilitada por el calentamiento global. Ya en septiembre de 1995 el "paso del noroeste", a lo largo de la costa norte de Rusia y Siberia, estuvo prácticamente libre de hielo. Pero, sobre todo, en 2005, la reducción de la capa de hielo fue espectacular. Un barco convencional hubiera podido partir de la Isla Victoria, en el Norte de Canadá y, bordeando Alaska, Siberia, Noruega y Groenlandia, habría llegado a la isla del Príncipe de Gales, a sólo 500 kilómetros del punto de partida. En septiembre de 2007 quizás pueda circunnavegar por completo el océano Ártico.

Los datos de los que dispone el National Snow and Ice Data Center (NSIDC) para 2007 indican que el deshielo será aún más intenso que en 2005. Hasta mayo la pérdida de espesor y extensión fue más o menos similar; pero desde junio hubo una aceleración, de modo que ahora mismo la capa de hielo ya es casi tan pequeña como lo era el 29 de septiembre de 2005, cuando se alcanzó un récord. Es prácticamente imposible que no siga reduciéndose y que, por tanto, en 2007 se supere la marca de hace dos años.

La causa de este fenómeno es el calentamiento global, que resulta particularmente intenso en las zonas polares. Todos los modelos predicen que el mayor incremento de las temperaturas tendrá lugar en esas regiones. Aunque la existencia de veranos un poco más largos e inviernos un poco menos duros pueda favorecer a los pocos pobladores del Ártico, las consecuencias sobre los habitantes del resto del planeta serán menos gratas, especialmente por la elevación del nivel de los mares.

Gráfico del deshielo del Ártico

La reducción de la capa de hielo ya empieza a tener consecuencias en el orden político. El acceso al Ártico es más fácil, y también la explotación de sus recursos mineros. Rusia y otros países han mostrado interés en ello. Además, se plantea el problema del derecho de navegación en el Ártico.

Fuente: elmundo.es, 14 de Agosto de 2007

 

 

 

-Los vikingos regresan a Irlanda

Una replica del barco vikingo Sea Stallion ha arribado hoy en Dublín casi mil años después de que el original se hundiera frente a las costas de Dinamarca, en una recreación de los durísimos viajes emprendidos por los conquistadores nórdicos en la Edad Media.

Los 65 tripulantes del Sea Stallion (Semental del Mar) salieron el 1 de julio de Roskilde, en Dinamarca, y han recorrido, impulsándose en la fuerza de los remos y del viento, más de un millar de millas náuticas, con el fin de investigar los procedimientos de construcción de barcos y navegación de los vikingos.

Una flotilla de veleros salió a recibir la llegada de la nave al puerto de Dublín, mientras sonaban las campanas de las iglesias.

Construido con la madera proporcionada por 300 robles, el Sea Stallion es, según sus constructores, la mayor replica de un barco vikingo existente, con 30 metros de eslora y cuatro metros de manga.

La embarcación original fue construida en Dublín en 1042 y se hundió 30 años después en el fiordo de Roskilde, a unos 50 kilómetros al sur de Copenhague. Allí permanece, aunque las excavaciones sobre sus restos comenzaron en 1962.

El viaje del nuevo Sea Stallion pretende contrastar las dificultades que afrontaban en sus incursiones los fieros guerreros vikingos. Estas incursiones eran frecuentes en Irlanda e Inglaterra hace un milenio.

La nave se quedará en el Museo Nacional de Dublín hasta el año próximo, cuando emprenderá el regreso a casa.

Fuente: elpais.com, 14 de Agosto de 2007

 

 

-La pila del futuro se alimentará de sangre y sudor

La pila del futuro tiene las semblanzas de un papel de color negro, es formada por un 90% de celulosa y por el otro 10% de nanotubos de carbono que funcionan como eléctrodos. Es superligera, se puede plegar, recargar y puede funcionar a temperaturas extremas de entre menos 40 y más 160 grados centígrados. Así lo creen los científicos Instituto Politécnico Rensselaer en Nueva York, que han publicado su trabajo en la edición digital de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Los científicos, dirigidos por Robert Linhardt, impregnaron diariamente papel de celulosa poroso con nanotubos de carbono. Con esto, junto con un electrolito para transportar corrientes eléctricas, los investigadores crearon condensadores de alta capacidad o supercondensadores, baterías y dispositivos híbridos que almacenan y proporcionan energía. Como fuente de energía, los supercondensadores proporcionan corrientes y voltajes comparables a otros supercondensadores y dispositivos de almacenamiento de energía flexibles.

Los investigadores crearon una batería de papel, litio y aluminio y la utilizaron para producir y dirigir luz. También desarrollaron una fuente de energía híbrida que combina los supercondensadores y las baterías. Estos papeles funcionaban incluso si se enrollaban sobre sí mismos, se retorcían o se doblaban, en un amplio rango de temperaturas y con electrolitos diferentes.

Posibles aplicaciones al cuerpo humano

Los científicos descubrieron que incluso la sangre y el sudor eran electrolitos adecuados para los supercondensadores, lo que sugiere muchas aplicaciones biológicas y médicas. Según los investigadores, los papeles nanocompuestos pueden servir como fuentes de energía adaptables a muchas formas y tamaños debido a su flexibilidad.

Fuente: elpais.com,  14 de Agosto de 2007

 

 

-Remiten las tormentas de arena en Marte

La gran concentración de polvo en la atmósfera marciana comienza a disminuir, lo que ha permitido que más luz solar alcance los paneles solares de Spirit y Opportunity, los rovers de la NASA en el planeta rojo.

 

La producción energética de Spirit se ha incrementado un 12 por ciento, de 261 a 295 Wh (vatios-hora) cada SOL (o día marciano), y de 128 a 243 Wh para los paneles solares de Opportunity, lo que significa un espectacular incremento del 53 por ciento. Para hacernos una idea de las cifras que se están manejando, para mantener encendida una bombilla de 100 vatios durante una hora es necesario contar con una energia de 100 Wh. Antes de que la producción de energía cayera drásticamente debido a la gran tormenta de polvo, los rovers mantenían una producción energética media de unos 700 Wh.

Opportunity ha conseguido recargar completamente sus baterías y Spirit casi a conseguido recargarlas del todo. Además, la temperatura de los componentes electrónicos de Opportunity ha subido desde unos peligrosos 37 grados Celsius bajo cero de la semana pasada a 33,4 grados bajo cero.

 

Los controladores de la misión han respondido a las buenas noticias incrementando de forma paulatina las observaciones científicas de los rovers. Spirit ha movido su brazo robótico por primera vez en casi tres semanas, el robot geólogo colocará la cámara microscópica de su brazo para tomar una serie de fotografías de dos zonas del suelo y una roca.

 

Opportunity se encuentra actualmente ubicado en el borde del cráter Victoria, al que se suponía que iba a descender antes de las tormentas, y durante los próximos días realizará observaciones científicas de la atmósfera marciana.

John Callas, encargado del proyecto de los rovers en el Jet Propulsion Laboratory advirtió que los pequeños vehículos todavía no se encuentran a salvo. "Las condiciones todavía son peligrosas para ambos rovers y podrían ir a peor antes de mejorar " ha dicho Callas. "Continuaremos con un enfoque cauteloso de la meteorología y se configurarán los rovers para mantener una alta carga de las baterías. Las comunicaciones con ambos rovers estarán limitadas hasta que el cielo este más claro".

Fuente: sondasespaciales.com, space.com, 14 de Agosto de 2007

 

 

-Terremoto en la Mancha

Un terremoto de magnitud 5,1 en la escala de Richter, con epicentro en Pedro Muñoz (Ciudad Real), se dejó sentir en casi toda la península a las 09:47 horas y tuvo hasta la media tarde del domingo unas cincuenta réplicas de menor intensidad. El peor parado por el terremoto ha sido el Teatro Municipal de Almagro, que ha sufrido daños importantes.

La jefa de sección del Instituto Geográfico Nacional Arancha Izquierdo explicó a las consecuencias de este terremoto, que en unas primeras estimaciones se situó en una magnitud de 4,7, aunque "posteriores recálculos" la han fijado en 5,1. No obstante, según precisa Izquierdo esta cifra puede volver a variar, ya que se sigue estudiando y analizando la magnitud del mismo.

La "zona epicentral" se ha situado en las proximidades de las localidades ciudadrealeñas de Pedro Muñoz y Alcázar de San Juan, cerca también de Campo de Criptana, Socuéllamos y Arenales de San Gregorio, informó el centro.

Datos recogidos del seísmo

Según sus datos, las coordenadas concretas del epicentro han sido a 39,36 grados latitud norte y a 2,95 grados longitud oeste. El movimiento sísmico se notó sobre todo en Badajoz, Cáceres, Madrid, Valencia, Alicante, Sevilla, Huelva y Asturias.

La Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior no hay noticias "de daños personales", aunque, respecto a los materiales, uno de los edificios más afectados fue la sala de conferencias del Teatro Municipal de Almagro, un edificio emblemático del siglo XIX situado a 120 kilómetros del epicentro, que quedó totalmente destrozada.

Según apuntaron estas fuentes, en el Centro se han recibido llamadas desde numerosos puntos de España, como la Comunidad Valenciana o Andalucía, aunque los principales efectos del movimiento sísmico se han sentido en la zona centro del país. También se ha dejado notar en algunas localidades andaluzas como La Carolina (Jaén), La Carlota (Córdoba) o la capital sevillana.

Fuentes de la Policía Municipal de Pedro Muñoz confirmaron que "el temblor se ha notado con fuerza en la localidad". "De momento no nos han comunicado que se hayan registrado daños o desperfectos. No ha habido incidencias importantes, tan sólo la lógica alarma de los vecinos", dijeron las mismas fuentes. Emergencias de Castilla La Mancha ha asegurado que el seísmo fue "escandaloso" y ha provocado gran alarma entre los ciudadanos.

En Madrid, el servicio de Emergencias 112, ha recibido constantes llamadas, "sobre todo del centro y de la zona sur de la capital", desde aproximadamente las 09.45 horas de la mañana de ciudadanos que han sentido un temblor de tierra, aunque ninguno de ellos comunica ningún daño material ni personal. Ante el volumen de llamadas recibidas el servicio de Emergencias pide a los ciudadanos madrileños "tranquilidad" y que "sólo llamen para emergencias".

Miedo y asombro

"El temblor ha durado unos tres o cuatro segundos. Se ha movido una ventana abatible, la mesa del ordenador y el respaldo de la silla, que es lo que más me ha asustado", explica Marta Maeso, una vecina de Móstoles.

Peor ha sido la sensación para aquellos que viven en torres muy altas. Es el caso de un vecino del madrileño barrio de Esperanza que vive en la decimosexta planta. "Regresaba de correr cuando mi mujer, muy nerviosa, me ha contado que ha sentido un fuerte temblor y que la cama ha dado una sacudida como en las películas de terror", afirma.

Otro vecino del barrio de La Elipa dijo que el terremoto se había sentido con "mucha fuerza" en su vivienda, situada en la planta 12 de un edificio de 14 alturas. "Vivo en una de las torres de la calle José Luis Arrese, las que se ven desde la M-30, y ha temblado toda la casa. Estábamos en la cama y nos hemos despertado asustados por el temblor. Supongo que los técnicos tendrán que revisar la estructura del edificio", dijo.

En Ciudad Real, a unos 60 kilómetros del epicentro del terremoto, también se ha sentido con fuerza. Miguel Romero, que vive en una casa de campo a las afueras de la ciudad, ha explicado que ha sentido varias réplicas del terremoto y ha sufrido algunos desperfectos en la vivienda. "Ha sido con repetición. Al principio ha sido muy suave y luego ha sido más fuerte. Se ha notado un crujido bajo el suelo y el armario no se nos ha caído encima de puro milagro. Nos han salido dos grietas en la pared y se ha desprendido un poco de pintura".

Fuente: elmundo.es, 13 de Agosto de 2007

 

 

 

-La lluvia de las Perseidas

 

La lluvia de "Las Perseidas" permitirá ver, si las condiciones del tiempo lo permiten, unas cien estrellas fugaces por hora.

El fenómeno coincide con la fase de Luna Nueva.

La lluvia meteórica con la ausencia de luz lunar, significa que están dadas las condiciones para que el despliegue sea ideal.

Los meteoros son destellos de luz en el cielo causados por partículas de polvo del espacio cercano, que penetran la atmósfera de la Tierra.

Los que se verán hoy se les conoce como Perseidas, porque si se sigue la dirección de sus colas, la mayoría señala hacia la constelación de Perseo.

 

Pequeñas partículas

Las Perseidas se producen cuando la Tierra atraviesa la órbita del cometa 109/Swift Tuttle, y permite que sus partículas penetren en la atmósfera terrestre

La basura del cometa consiste en partículas del tamaño de una cabeza de fósforo, que viajan a unos 50 kilómetros por segundo.

Cuando entran a la Tierra se consumen, en un fugaz rayo de luz, calor y ionización.

Este evento celestial anual es uno de los favoritos de los seguidores de los fenómenos atmosféricos en todo el mundo.

 

 

A simple vista

El despliegue será visible a simple vista.

"Es un fenómeno espectacular que todo el mundo puede disfrutar. Lo mejor es que usted no necesita ningún equipo, aparte de los ojos", dijo a la BBC Robert Massey, de la Royal Astronomical Society.

Lo más recomendable es alejarse de las ciudades iluminadas y encontrar sitios donde la oscuridad sea máxima, para observar las líneas blancas y amarillas de los meteoros cruzando el firmamento.

Pero los meteoros podrían ser visibles en menor grado en las ciudades, a pesar de la polución.

Tanto el hemisferio Oriental como el Occidental podrán observar la lluvia, aunque las mejores localizaciones estarán en Europa Occidental y Norte América.

Aunque las partículas de polvo que penetran el espacio son minúsculas, pueden producir un meteoro tan brillante en el cielo nocturno como el planeta Júpiter. Esto se explica porque el choque con la atmósfera es muy fuerte, y en ese choque liberan toda la energía cinética que transportan. El fenómeno puede durar una o dos décimas de segundo. Pero con algunos de mayor tamaño, puede producirse un efecto lumínico con una duración de dos o tres segundos.

 

El registro de su consistente e impresionante despliegue se remonta al año 36 AD, cuando los astrónomos chinos notaron el gran número de meteoros.

En la Edad Media el fenómeno comenzó a conocerse como "las lágrimas de San Lorenzo", porque sucedía más o menos alrededor de la fecha en la que el diácono cristiano fue martirizado por los romanos, en el año 258. Las Perseidas son visibles desde finales de julio y el 22 de agosto. Pero es esta noche y al amanecer del lunes, cuando estarán en su máximo esplendor.


Fuente: BBC Mundo, 12 de Agosto de 2007

 

 

-Descubren un impacto en el fuselaje del Endeavour

El transbordador 'Endeavour' sufrió un pequeño impacto en su escudo térmico cuando despegó hacia la Estación Espacial Internacional (ISS), revelaron fuentes de la NASA.

En una conferencia de prensa en el Centro Espacial Johnson, en Houston (Texas), los ingenieros de la agencia espacial indicaron que el impacto dejó una pequeña abolladura en el escudo y que fue descubierta cuando el transbordador se acoplaba a la ISS.

Zona del impacto

El 'Endeavour' partió el miércoles desde el Centro Espacial Kennedy en Florida en una misión de 11 días para continuar la construcción del complejo que gira en una órbita a casi 400 kilómetros de la Tierra.

Según John Shannon, director del grupo que dirige la misión, la abolladura tiene unos nueve centímetros y el sábado será examinada por dos de los astronautas del 'Endeavour' en su primera caminata espacial.

Shannon indicó que no se cree que haya problemas y que otros transbordadores han regresado con daños mayores. "Antes ni siquiera sabíamos que había daños cuando volvíamos a la Tierra", señaló. Pero eso ocurría antes de que el transbordador 'Columbia' se desintegrase el 1 de febrero de 2003 al finalizar una misión científica.

El incidente, en el que perecieron los siete tripulantes, fue causado por el desprendimiento de un trozo aislante que perforó un sector de la cabina del 'Columbia'.

Desde entonces, las autoridades de la NASA han establecido medidas especiales de seguridad entre las que se cuentan la toma de fotografías y vídeos durante el momento de la partida.

En una conferencia de prensa ofrecida el jueves en el Centro Espacial Kennedy, en Cabo Cañaveral (Florida), las autoridades de la NASA señalaron que una revisión de las primeras imágenes no había revelado daños importantes.

Fuente: elmundo.es, 11 de Agosto de 2007

 

 

 

-Maniobras en el Endeavour

Dos de los astronautas del transbordador 'Endeavour', Rick Mastracchio y Dave Williams, ambos en su debut como constructores en el exterior de la Estación Espacial Internacional (EII), han colocado una viga que sostendrá paneles de energía solar a estribor del puesto orbital.

La primera de tres jornadas de trabajos en el exterior de la ISS en esta misión de 11 días del transbordador estadounidense 'Endeavour' comenzó cuando la nave marcaba la órbita 44.

La portezuela del Quest se abrió cuando el 'Endeavour' y la ISS, acopladas desde el viernes, se movían sobre la región al norte de Australia. Está previsto que los trabajos en el exterior duren unas siete horas.

El astronauta Charles Hobaugh tuvo a su cargo la operación del brazo robótico de la EEI que tomó de la bodega del transbordador la viga y la llevó, lentamente, hasta el sitio donde quedaría instalada.

A mitad de la jornada, programada para unas siete horas, el estadounidense Mastracchio y el canadiense Williams habían sujetado la viga a la estructura y se dedicaron a acomodar las correas y cables de conexión.

Ambos astronautas inspeccionaron rápidamente sus guantes para ver si habían sufrido daños durante la ardua labor, y Williams comentó su vista de la Tierra declarando: "Mi guante derecho se ve bien, y la vista es increíble".

Misión futura

La siguiente tarea es la retracción de un radiador en una viga de babor. Una vez que se haya plegado el radiador, Mastraccio y Williams lo sujetarán. En una misión futura ese equipo se reubicará en otro extremo de la estructura de la EEI que ahora pesa unas 220 toneladas.

La astronauta y maestra Barbara Morgan, de 55 años de edad, siguió ocupada con el traspaso de equipos y suministros desde el transbordador a la estación orbital, que está ahora bajo el comando del cosmonauta ruso Fyodor Yurchikhin.

Los otros dos residentes de la ISS son el ruso Oleg Kotov y el estadounidense Clay Anderson. Además de la instalación de la viga, sobre la cual en futuras misiones se extenderán más paneles de energía solar, los astronautas reemplazarán en las próximas jornadas de trabajo fuera de los vehículos un giroscopio que funciona mal y harán tareas de mantenimiento.

Fuente: elmundo.es, 11 de Agosto de 2007

 

 

-La próxima década puede será más calurosa que ésta

La subida de las temperaturas avanza imparable. Esto es lo que se desprende de las últimas previsiones climáticas para los próximos diez años, que anuncian que cinco de ellos serán aún más calurosos que 1998, que fue el más cálido del que se tiene registro mundial.

Las previsiones las avanza la revista estadounidense 'Science', y han sido elaboradas por un equipo de investigadores vinculados al Centro Hadley del Reino Unido, una institución de referencia mundial en la investigación y predicción del clima.

La previsión concluye también que el calentamiento global se mantendrá estable estos años, pero que a partir de 2009 y hasta 2015 se sucederán años muy calurosos, incluso más que los registrados en la última década, en la que se ha dado el mayor número de años en que se batieron los récords de las temperaturas.

Los autores del informe, dirigidos por Douglas Smith, se han basado en modelos novedosos de predicción por décadas que, según demuestran en su investigación, son mucho más fiables que los actuales. Al proyectarlos sobre lo que ocurrido con el clima desde los 80, se amoldan casi idénticamente. El nuevo sistema desarrollado, Decadal Climate Prediction System (DePreSys), está basado en un modelo dinámico desarrollado por el Centro Hadley.

La investigación asegura que los modelos vigentes de predicción climática incluyen sólo factores como la radiación solar, los aerosoles atmosféricos o los gases de efecto invernadero. Los autores del estudio han sumado a estos factores otros que hasta ahora no se tenían en cuenta, y que provienen de fuera del sistema de predicción en uso, como son los cambios naturales como, por ejemplo, El Niño o la Oscilación del Atlántico Norte, fluctuaciones en las corrientes oceánicas y los cambios en la temperatura de los océanos.

También es capaz de procesar otras modificaciones de origen antropogénico, como pueden ser los gases de efecto invernadero, y proyectar en los modelos informáticos los cambios provocados por la refracción solar ante la presencia de polvo en suspensión debido a las grandes erupciones volcánicas.

El análisis de todos los factores introduce modificaciones sobre el modelo de predicción actual, especialmente en el corto plazo y a nivel regional. Las nuevas previsiones pueden proporcionar importantes modificaciones de los escenarios previstos para este siglo sobre el calentamiento y la temperatura atmosférica.

Según los autores del estudio, hay un creciente interés mundial para conocer como va a evolucionar el calentamiento los años venideros más inmediatos. El sector mundial del seguro es uno de los más interesados para poder prever el coste de las pólizas y de las indemnizaciones ante la oleada de catástrofes naturales.

También los gobiernos desean tener previsiones lo más exactas posibles para abordar sus políticas energéticas y de infraestructuras, o ante las negociaciones globales sobre cambio climático. En los próximos dos años la Convención Mundial para el Cambio Climático de la ONU deberá fijar los nuevos compromisos de reducción de emisiones de efecto invernadero.

Por otra parte, Science también publica los resultados de una investigación sobre la contaminación por hollín en el Ártico, causada desde los albores de la industrialización. El hollín ha tenido un gran impacto en el clima de la región polar.

Fuente: elmundo.es, 10 de Agosto de 2007

 

 

-La lanzadera espacial "Endevour" despega con éxito

 

La lanzadera espacial 'Endeavour' se ha acoplado con éxito a la Estación Espacial internacional (ISS). El comandante Scott Kelley y el piloto Charles Hobaugh acercaron la nave lentamente a la EEI para alinear los sistemas de acoplamiento y conectaron el "Endeavour" con el complejo espacial a las 20.02 hora española, unos minutos después de lo previsto.

El transbordador despegó sin problemas a las 00.36, de Cabo Cañaveral hacia la Estación Espacial Internacional, donde permanecerá 11 días para continuar la construcción del complejo que gira en órbita terrestre. Ésta es la primera misión del 'Endeavour' en más de cuatro años.

Momento de despegue de la misión STS-118

"El 'Endeavour' ha partido", dijo el control de la misión en el Centro Espacial Johnson en Houston (Texas). "El 'Endeavour' se desplaza como una flecha hacia la órbita terrestre. "Todos los sistemas están funcionando bien", añadió. El acoplamiento con estación, que gira en una órbita a casi 400 kilómetros de la Tierra, está previsto para el próximo viernes.

45 minutos después del despegue, la nave finalizó una serie de maniobras que la instalaron en una órbita elíptica a una media de 320 kilómetros de la Tierra desde la que continuará su viaje. "La nave ya está en órbita", señaló el control de la misión después de una serie de encendidos de los cohetes del 'Endeavour'.

La orden de proceder al lanzamiento fue emitida tras confirmarse que no había amenazas de mal tiempo en el Centro Espacial Kennedy ni en los tres sitios designados para un descenso de emergencia, entre ellos, el de Zaragoza (España).

La misión número 22 del Endeavour es dar un paso más en la construcción de la Estación Espacial Internacional (ISS). Durante 11 días, los miembros de la tripulación deberán ensamblar una pieza del tamaño de un pequeño coche y 1,58 toneladas de peso en la ISS. Tras ello, alcanzará los 108 metros de longitud.

Además, los astronautas deberán reemplazar uno de los cuatro giroscopios de la ISS debido a su estado defectuoso e instalar una plataforma de almacenamiento de unas 3,3 toneladas de peso. Para realizar todas estas tareas, está previsto que los astronautas hagan tres paseos espaciales, cada uno de unas seis horas y media de duración, si bien podría haber un cuarto

La tripulación de siete personas, encabezada por el comandante Scott Kelly, incluye a Barbara Morgan, una maestra de escuela primaria de 55 años, que era la sustituta de Christa McAulifee, otra maestra que pereció junto a seis astronautas más cuando el 'Challenger' (el quinto integrante de la flotilla), estalló segundos después del lanzamiento, el 28 de enero de 1986.

Experimento a cargo de un equipo de investigación del CSIC

Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) participará en la misión. A bordo de la nave se realizará un experimento destinado a estudiar el crecimiento cristalino de los llamados "jardines químicos", estructuras de sales minerales con formas similares a las plantas, en ausencia casi total de gravedad (microgravedad).

Los responsables de la investigación del CSIC en España son Ignacio Sáinz, Julyan Cartwright y Bruno Escribano. Durante el viaje del Endeavour irán recibiendo imágenes de cómo evolucionan los cristales. Cartwright explica: "En tierra, se observa que los jardines químicos crecen hacia arriba, contra la gravedad. Pretendemos descubrir de qué forma y en qué dirección van a crecer los cristales en ausencia de gravedad".

Lanzamiento contra los últimos escándalos

La NASA espera que el correcto desarrollo de la actual expedición le permita dejar atrás varios escándalos surgidos las últimas semanas, y que han dañado seriamente la imagen de profesionalidad tradicionalmente asociada a la agencia espacial.

Hace un par de semanas se supo que la presente expedición fue víctima de un sabotaje. Los cables de un ordenador que ha de ser instalado en el laboratorio de la ISS fueron cortados intencionadamente mientras éste se hallaba aún bajo el control de una empresa subcontratada para efectuar los preparativos de la misión.

Además, ese mismo día, con pocas horas de diferencia, se hizo público un informe en el que la agencia espacial norteamericana admitía haber permitido volar a dos astronautas ebrios. A estos dos escándalos, hay que sumar el del presunto intento de secuestro por parte de la astronauta Lisa Nowak a principios del 2007, por una cuestión de celos.

Fuente: elmundo.es, 10 de Agosto de 2007

 

 

 

-Descubierto el exoplaneta más grande jamás visto

 

Recreación hecha con ordenador del nuevo planeta orbitando alrededor de su estrella

Su curioso nombre es TrES-4. Obviamente, lo primero no es un 3, sino el acrónimo de "Trans-Atlantic Exoplanet Survey", que es el proyecto que agrupa a los científicos que lo han descubierto. Entre ellos, varios españoles que trabajan desde el Instituto de Astrofísica de Canarias. En cuanto a 4 hace referencia al "cuarto" exoplaneta hallado por el equipo. Desde la perspectiva terrestre TrES-4 se encuentra en la constelación de Hércules. Las características del planeta han sido explicadas en un artículo publicado recientemente en 'Astrophisical Journal'.

Según Georgi Mandushev, primera firma del artículo, "TrES-4 es el mayor exoplaneta conocido. Es un 70% más grande que Júpiter, el mayor de los planetas del sistema solar. Pero es menos masivo, de modo que su densidad es extremadamente baja, de sólo 0,2 gramos por centímetro cúbico. ¡Igual a la de la madera de balsa!".

Según Edward Dunhan, otro miembro del equipo, esas características suponen un problema. El planeta "es más grande con relación a su masa de lo que los modelos de planetas supergigantes pueden explicar". Y añade: "Los problemas son buenos, pienso, porque podemos aprender nuevas cosas mientras los resolvemos".

En cuanto a la estrella en torno a la que orbita TrES-4, el equipo de investigación cree que tiene la misma edad que el sol; pero que al ser más masiva ha evolucionado más deprisa. Se ha convertido en lo que los astrónomos llaman una "subgigante"; es decir, una estrella que ha agotado todo el hidrógeno de su núcleo y va camino de convertirse en una "gigante roja"; una grande y fría estrella, como Arturo o Aldebarán.

 

 

Fuente: space.com, 9 de Agosto de 2007

 

 

 

 

-Adiós al delfín de agua dulce "baiji"

El delfín, también llamado 'baiji', vivía en el río Yang Tse. Un equipo de investigadores ha estado buscando ejemplares de esta rara especie durante seis semanas, pero no han encontrado ninguno. Por tanto, han llegado a la conclusión de que, probablemente, el 'baiji' debe engrosar la lista de especies extinguidas por el ser humano.

Los investigadores han publicado un artículo en Royal Society Biology Letters en el que dan cuenta de su trabajo. En su opinión, la causa de la desaparición de la especie ha sido su pesca incontrolada; aunque también han contribuido otras actividades humanas, como la construcción de presas o la propia navegación.

En declaraciones a BBC, Sam Turvey, de la Zoological Society of London, y uno de los autores del artículo, ha declarado a BBC que lo sucedido ha sido una "tragedia". Según el zoólogo, significaría la desaparición del primer gran vertebrado en 50 años, y "una rama completa del árbol de la evolución de la vida". Agregó que este delfín "era una animal notable, que se separó de otras especies hace 20 millones de años".

No obstante, la organización de defensa de la naturaleza WWF/Adena no se resigna a esta pérdida. Un portavoz ha declarado que el trabajo de los investigadores no es concluyente. Cree que la investigación se ha circunscrito a un área concreta y un período limitado, por lo no se puede afirmar que el delfín del río Yang Tse esté extinguido.

Recientemente, otra investigación ha revelado la posible extinción de otro animal en el río Yang Tse: el pez-espátula

Fuente: elmundo.es, 9 de Agosto de 2007

 

 

 

-Resucitan microorganismos congelados en los hielos de la Antártida de hace 8 millones de años

Los hielos más puros y antiguos de la Tierra se conservan en la Antártida, un continente que circunda el Polo Sur. De sus desiertos helados, un equipo de científicos de la Universidad de Rutgers (EE.UU.) ha extraído virus y bacterias de entre 100.000 y 8 millones de años de antigüedad que han sido devueltos a la vida tras un delicado proceso de descongelación en laboratorio. El trabajo estadounidense demuestra la capacidad de resistencia de la vida. Pero también plantea la posibilidad de que el calentamiento global del planeta pueda liberar bacterias y virus extinguidos.

Los detalles de esta investigación se publican en la revista «Proceedings». Allí el equipo de la Universidad de Rutgers cuenta cómo extrajeron bloques helados de un glaciar de uno de sus intrincados valles, el de Beacon. A medida que el hielo envejece se dirige hacia los valles, por lo que la expedición estadounidense no tuvo que profundizar mucho -entre 3 y 5 metros- para obtener muestras de hace miles, incluso millones, de años.

En el laboratorio, el hielo se derritió con lentitud y se protegió de la posible contaminación de los microorganismos actuales que pululan en el medio ambiente. Con los nutrientes y la temperatura adecuada, virus y bacterias reanudaron su actividad tras permanecer miles de años dormidos en el hielo.

En una semana, los microorganismos más jóvenes, de 100.000 años, habían crecido y multiplicado con rapidez. Las muestras más antiguas también crecieron, pero lo hicieron a un ritmo más pausado. Bacterias de 8 millones de años de antigüedad también revivieron, aunque su recuperación fue más lenta. Creció en los cultivos, pero tardó 70 días en duplicarse. Los autores concluyen que el ADN de las bacterias se deteriora después de 1,1 millones de años, lo que podría explicar por qué los microorganismos más antiguos tardan más en reproducirse. Otro motivo para la degradación es la acción de los rayos cósmicos, que inciden particularmente fuerte en los polos.

No representa una amenaza

Todo el proceso se realizó de forma controlada en laboratorio, aunque este proceso podría repetirse naturalmente si el aumento de las temperaturas favorece el deshielo de los polos. Paul Falkowski, uno de los autores del estudio, no ve en los virus y bacterias congelados una nueva amenaza para la salud humana. Los virus y bacterias marinas son menos dañinos que los terrestres. Además tampoco sería una novedad, el hielo de la Antártida llega al mar de forma constante y ese flujo continuado de microorganismos no ha supuesto un mayor riesgo para la aparición de enfermedades e infecciones hasta la fecha.

Los hallazgos de la Universidad de Rutgers podrían convertirse en el último récord sobre el ADN más antiguo congelado. El mes pasado otros investigadores de la Universidad de Copenhage anunciaron la recuperación de ADN de hielo de más de 800.000 años. Nada comparable a las bacterias de ocho millones de años.

Un tesoro congelado

El estudio estadounidense presenta además conclusiones desafiantes para futuras investigaciones. La «resurrección» de formas de vida, después de millones de años, abre la esperanza a que eel futuro se pueda hacer lo mismo si se encuentran vestigios de vida en otros planetas. Como por ejemplo en Marte, donde se sabe que hay hielo formado por agua.

El territorio helado de la Antártida es un tesoro para la ciencia. En él se han hecho descubrimientos sobre el comportamiento de los virus en un entorno puro. Es el único continente a donde no se ha atrevido a llegar la polución.


Fuente: ABC.es, 9 de Agosto de 2007

 

 

 

 

-El infierno de los roedores

Topillo

Una hora y media después de lo previsto -a las diez y media- comenzaban a arder en Fresno el Viejo (Valladolid) las primeras 50 hectáreas de secano infectadas por la plaga de topillos. Así se daba inicio a las quemas controladas de rastrojos que «se realizarán a lo largo del mes de agosto en todas aquellas zonas donde el riesgo de invasión por estos roedores sea grave», según afirmó ayer el secretario general de Agricultura de la Junta, Eduardo Cabanillas. Esta medida sólo está permitida por la UE en casos excepcionales. La lucha de esta localidad del sur de la provincia de Valladolid contra la plaga comenzó con la limpieza de cunetas y tratamientos químicos, «pero al ver que esto no tenía resultado, hace un par de días llegamos al acuerdo con la Junta de proceder a la quema», aseguraba el alcalde de la población, Ángel Navarro. El presidente de la Junta Agraria Local, José Antonio del Brio, explicó a ABC que « las primeras 50 hectáreas quemadas se encontraban en una ubicación perfecta, puesto que a ambos lados de la tierra hay dos caminos -Carretaroca y Camino Tarazano- y en los laterales barbecho, por lo que el riesgo de incendio era mínimo».

Antes de empezar la quema, uno de los técnicos de la Junta, Cristina Frías, explicaba que como ya estaban listos los trabajos de la motoniveladora y los cortafuegos el terreno estaba en condiciones para ser arrasado por las llamas.

Reservorios de paja

Por su parte, Cabanillas explico que «las actuaciones pretenden hacer una especie de foso para impedir que se refugien en el regadío, por eso queremos crear los reservorios de paja al lado del regadío, para quemarlos luego allí». Las buenas condiciones meteorológicas permitieron extender hasta las 150 hectáreas, 50 de cereales y 100 de regadío.

 

Campesino quemando rastrojos

 

 

Fuente: ABC.es,  9 de Agosto de 2007

 

 

 

 

 

-Homo habilis vs homo erectus

 

Ahora, el descubrimiento de dos fósiles en África está cuestionando algunas de las ideas que los antropólogos creían ya consolidadas, como que habíamos pasado del Homo Habilis al Homo Erectus, y de ahí al Homo Sapiens.

Según un estudio publicado en la revista científica Nature, el hallazgo de dos fósiles en el norte de Kenia podría cambiar esa secuencia.

Un equipo de expertos, liderado por Louise y Meave Leakey, que son madre e hija y pertenecen a una conocida familia de antropólogos, encontró un hueso de Homo Habilis que era bastante más reciente que uno de Homo Erectus (que se suponía había evolucionado después).

 

Nueva hipótesis

El hallazgo, en la orilla del lago Turkana, en el norte de Kenia, sugiere que ambas especies coexistieron durante unos 50.000 años en el este de África.

"Su coexistencia hace improbable que el Homo Erectus evolucionara del Homo Habilis", declaró Meave Leakey.

Uno de los fósiles es un hueso de mandíbula de Homo Habilis de 1,44 millones de años. Se trata de los restos de Homo Habilis más recientes jamás encontrados. El otro fósil, es un cráneo muy bien conservado de Homo Erectus, de hace 1,55 millones de años. Es decir, unos cien mil años antes.

Según le dijo a BBC Ciencia el profesor Eugenio Aspillaga, del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile, antes del hallazgo de estos dos fósiles ya había expertos que sugerían la posibilidad de una coexistencia del Homo Habilis y el Homo Erectus.

No obstante, "aquí hay un dato nuevo", puntualizó.

"El hecho de que sea un Homo Habilis de 1,44 millones de años lo acerca a fechas más recientes y marcaría un período más largo de convivencia".

"Antes, alguien podía haber teorizado al respecto, pero hoy en día eso podría estar mucho más consolidado", dijo el antropólogo.

"Ha habido distintas hipótesis con respecto al origen del Homo Erectus. Hay autores que piensan que existiría una especie antecesora de Homo Habilis y Homo Erectus, que sería Homo Rudolfensis".

"Desde esa perspectiva, Homo Habilis sería una especie con un cerebro más grande que el Rudolfensis, que divergiría un poco de la línea evolutiva que conduce al Homo Erectus".

 

Cráneo de homo erectus de hace 1,55 millones de años

 

"Conflicto, tarde o temprano"

La coexistencia que sugieren Louise y Meave Leakey se daría gracias a que Homo Habilis y Homo Erectus habrían convivido como especies diferentes.

Igual que en África conviven sin entrar en conflicto gorilas y chimpancés, el Homo Habilis y el Homo Erectus podrían haber vivido en el mismo continente durante miles de años sin entrar en conflicto.

Sin embargo, según el profesor Aspillaga, tarde o temprano ambas especies tuvieron que competir, y ahí es cuando se genera el conflicto.

"Falta información complementaria de los fósiles, como por ejemplo los contextos de útiles con los que ellos están interactuando con el medio ambiente, para poder asegurar si había competencia o no y en qué momento se dio".

"Probablemente al principio no la hubiera, porque aparentemente tienen dietas diversificadas, pero tarde o temprano Homo Erectus aumenta su tamaño poblacional, que es lo que le permite salir del continente africano como especie, y por lo tanto tarde o temprano inevitablemente iba a competir (con Homo Habilis) por los recursos de ese espacio", le dijo a BBC Ciencia.

En cualquier caso, según el antropólogo chileno, "lo importante de cualquier hallazgo fósil es que permite elaborar nuevas preguntas y buscar cómo el nuevo registro fósil puede ayudarnos a responderlas".
 

Fuente: BBC Mundo, 8 de Agosto de 2007

 

 

 

-Los chinos quieren limpiar el cielo de nubes en Pekín

Pekín hará todo lo posible para que los Juegos Olímpicos del año que viene se desarrollen a la perfección. Las autoridades han decidido cuidar todos los detalles, incluso los que parece que se escapan de las manos del hombre.

China quiere tener cielos azules y evitar la lluvia, para lo que utilizará la diatomita, que fue probada el pasado 8 de agosto, cuando se celebró que sólo queda un año para el acontecimiento deportivo.La diatomita es un mineral con gran poder de absorción que puede eliminar parte del vapor de las nubes, consiguiendo así que no llueva.

Dentro de un año, en las ceremonias de apertura y clausura, podría llevarse a cabo la misma operación si las previsiones meteorológicas anunciaran lluvia, algo frecuente en el mes de agosto pequinés.

Liu Xiaolin, jefe de los técnicos que condujeron el ensayo, destacó que las técnicas de reducción de lluvia sólo funcionan en áreas reducidas y cuando las nubes no son demasiado espesas, por lo que el éxito de las técnicas no está asegurado.

Frente a la nueva diatomita, los chinos ya tienen amplia experiencia en el uso de yoduro de plata, también lanzado sobre las nubes, para aumentar la condensación de las nubes y generar lluvia, con el fin de despejar el cielo, limpiar el ambiente o aliviar sequías.

En estas técnicas, se usan aviones especiales, o cañones desde el suelo si las condiciones meteorológicas son demasiado adversas para volar.

Pekín asegura que ya puede provocar lluvia artificial en un tercio de su territorio, una técnica que según los grupos ecologistas no es peligrosa ni contaminante pero hace que las autoridades olviden afrontar los problemas medioambientales de China.

Fuente: elpais.com, 8 de Agosto de 2007

 

 

 

 

-Spitzer detecta una enorme explosión entre galaxias

 

El observatorio espacial 'Spitzer' de la NASA ha captado una de las mayores colisiones cósmicas en la historia de la astronomía, según ha explicado el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de Estados Unidos.

Se trata de cuatro galaxias que han chocado entre sí esparciendo en el cosmos miles de millones de estrellas, dijo el laboratorio de la NASA en un comunicado. En última instancia esas cuatro galaxias quedarán reducidas a una sola que tendrá una masa 10 veces superior a la de la Vía Láctea, donde reside el sistema solar de la Tierra.

"La mayoría de las galaxias se fusionan en un choque como si fueran automóviles compactos", manifestó Kenneth Rines, del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian.Sin embargo, "lo que tenemos aquí es el choque de cuatro camiones cargados con arena que se disemina por todas partes", señaló.

En la imagen ampliada pueden verse cuatro puntos amarillos que corresponden a las galaxias, que se han fundido en otra mucho mayor. Alrededor se observan millones de estrellas despedidas en la colisión y, en amarillo y naranja, otras galaxias similares.

La fusión de cuatro galaxias fue descubierta accidentalmente por el telescopio espacial cuando realizaba una exploración de un conjunto galáctico llamado CL0958+4702 situado a casi 5.000 millones de años luz de la Tierra.

Los datos de Spitzer muestran que en esta fusión hay muy poco gas, a diferencia de otras fusiones galácticas, señaló Rines. Añadió que la información que ha suministrado el telescopio es "la mejor evidencia de que las galaxias del universo se formaron recientemente a través de grandes fusiones".

 

Fuente: elmundo.es, 7 de Agosto de 2007

 

 

-Controlemos el clima, controlando la natalidad

Santiago Grisolía

El investigador Santiago Grisolía ha afirmado que para combatir el cambio climático habría que ejercer un mayor control sobre la natalidad, pues "a más personas, más consumo energético". Estas declaraciones fueron efectuadas en uno de los cursos de verano de El Escorial.

En opinión de Grisolía, "los esfuerzos" que se están haciendo para combatir el cambio climático, como el desarrollo de fuentes de energía renovables, no servirán de nada si la demanda de energía sigue creciendo. "En los países desarrollados el crecimiento demográfico se está parando", señaló, "pero en las demás regiones es necesario tomar medidas como las establecidas en China, aunque existan sectores que no lo compartan".

En su opinión, es necesario alcanzar un "consenso global", especialmente entre los gobernantes, y fundado en los datos y predicciones proporcionados por los científicos e investigadores. Para el Premio Príncipe de Asturias, la cooperación de las fuerzas económicas, políticas y de los científicos es "fundamental" para solucionar los retos medioambientales del presente y del futuro, siempre "bajo el liderazgo de la ONU".

Grisolía arremetió contra la administración Bush por haber asumido la realidad del cambio climático tarde, y por su actitud "inadecuada" frente a este "problema muy serio". También felicitó a la comunidad de investigadores y a las autoridades españolas por los avances en materia de energías limpias. "España es líder en energía eólica gracias a una comunidad científica joven" y "con imaginación", añadió.

Fuente: elmundo.es, 6 de Agosto de 2007

 

 

-La plaga de los topillos azota Castilla León

Cuando cae el sol, miles de topillos salen de sus madrigueras y se extienden como una mancha nerviosa por los sembrados, cruzan la carretera, se los ve corretear por los corrales, entre las macetas, por todos lados. Los niños les atan petardos hasta que explotan, los agricultores reparten palos de ciego entre las pajas del cereal y hay quien ha visto a los presos entretenerse con ellos a pisotones en alguna cárcel castellano-leonesa. Hasta los gatos están empachados de tanto topillo: los enganchan entre sus dientes y los abandonan exánimes en cualquier rincón.

¿De dónde sale esa plaga de roedorcillos que ha arruinado algunas cosechas de cereal y que ha sacado de sus vacaciones al presidente de la comunidad, Juan Vicente Herrera, para reunirse con los agricultores? Donde no llegan los datos de los científicos, se hace hueco la leyenda rural. "Yo nunca había visto nada parecido. Éste no es el topo que siempre ha estado en estas tierras. Éste es medio bobo, apenas lo tocas y ya se ha muerto; el de antes era más vivo, no había quien lo pillara", dice un agricultor en un pueblo de Ávila. Unos kilómetros más allá se oye todo lo contrario: "Éste no es el topo que conocíamos, es más vivaracho, el de antes se cogía mejor". Y en otro pueblo: "Este bicho es de laboratorio, me lo ha dicho un médico, que es un cruce de hámster con no sé qué". Y en otro: "¿No ves? Si tiene más cara de ardilla que de topo". Los agricultores, principales afectados, acusan a los ecologistas de haber desparramado los topillos para que sirvan de comida a las rapaces.

El microtus arvalis o topillo campesino vivía en las montañas de la mitad norte del país: la cordillera Cantábrica, Pirineos, sistema Central e Ibérico. Gustoso de hierbas frescas, la mano humana le proporcionó un hábitat inesperado a finales de los setenta: donde hubo campos de secano se plantaron regadíos, alfalfas. Y los cambios en el paisaje estrecharon el cerco a las aves rapaces. Con comida y sin enemigos, el topillo se ha ido enseñoreando de los sembrados castellanos en los que el arado ya no abre surcos profundos que quiebren las galerías de los roedores: cosas de la política agraria común europea. "Tampoco podemos hacer laboreo profundo si no llueve, porque no hay forma de entrar en la tierra. Es que aquí todo el que pasa opina, pero no es tan fácil", se queja un agricultor en Villalar de los Comuneros (Valladolid). Su parcela parece un campo de golf, agujeros por todas partes.

"Tampoco fumigar indiscriminadamente es la solución, porque cuantas más rapaces caigan, mejor para el topillo", explica José Antonio Garrido, biólogo experto en topillos. Las curas que emprendió la Administración en Palencia en la primavera mataron liebres, palomas y aves protegidas. No hay constancia científica de que el veneno acabara con topillos (los investigadores no hallaron ponzoña en los cadáveres analizados), pero a la Administración le costó una denuncia y el caso está en los tribunales. Entonces la peste se concentraba en Tierra de Campos y se hablaba de 300 millones de topillos. Ahora se ha extendido a Valladolid, Ávila, Soria, Zamora, Salamanca y los cálculos no bajan de 700 millones de malditos roedores que, segado el cereal, la emprenden con la remolacha, la patata, la cebolla. El topillo ha avanzado sin freno y ya pasea nocturno por los viñedos de Rueda y Toro.

Hay muchos, demasiados, pero es el mismo bicho de siempre: en los ochenta, el topillo que bajó de la montaña ya había colonizado buena parte del valle del Duero. Es un animal de comportamiento cíclico. Normalmente, comienza a procrear en primavera hasta alcanzar su máximo en verano. La población desciende en otoño y unas buenas heladas pueden diezmarlo hasta la primavera. Pero otros ciclos se sobreponen a éste, explica el investigador Juan José Luque-Larena, de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Valladolid. Así, cada cuatro o cinco años se habla de sobrepoblación, aunque las últimas que se recuerdan, a principios de los noventa, no adquirieran las dimensiones de ésta. Un cálido invierno ha podido colaborar a ello.

Pero los científicos tienen aún muchas dudas porque no han podido explorar el fenómeno como debieran. "No sabemos si se han extendido de un sitio a otro o los brotes en cada provincia son aislados; no podemos saberlo porque no se han tomado muestras de ADN. También desconocemos las características propias de esta población, que tienen mucho que ver con la densidad que toma la plaga", sigue Luque-Larena.

"Hemos perdido una buena oportunidad para estudiar esta plaga porque, aunque no hubiéramos podido combatirla, tendríamos estudios avanzados para la siguiente", lamenta el investigador, contento de que, por fin, se haya constituido un comité científico técnico permanente que cuenta con el compromiso de la consejera de Agricultura, Silvia Clemente, de dotarlo de los recursos necesarios.

Pero este mes de agosto pasará en vano porque el comité no se reunirá hasta septiembre. Mientras, cabe esperar que la plaga vaya remitiendo, como ha ocurrido en Palencia, donde se inició. En general, con todas las cautelas, podría esperarse que eso ocurriera entre los próximos tres o cinco meses, dicen los expertos, echando mano para ello de la experiencia en otros países. La densidad actual de topillos por hectárea en las zonas afectadas es de unos 1.300, cuando la convivencia pacífica entre el topillo y los sembrados no recomienda más de 50 roedores para la misma extensión de terreno.

La investigación científica no alcanza a comprender el fenómeno ni mucho menos a encontrar fórmulas exitosas para combatirlo. La Administración regional anda ahora removiendo cunetas para romper las madrigueras y repartiendo granos de cebada con veneno. Pero al topillo no le gusta tanto el grano como la hierba y suele alimentarse en el frescor de sus galerías, no en la superficie, donde se asolana la engañosa cebada. También se han autorizado quemas controladas de las fincas que ya se han segado. Los agricultores no están convencidos de que eso acabe con el topillo; ni siquiera de que, a estas alturas, prendan con fuerza las cuatro pajas que quedan en las parcelas.

De todas formas, el roedor ya ha minado, burlón, regadíos enteros. Félix Martín, un campesino de Fuente de Años, en la zona abulense de Arévalo, cava algunas eras de patatas, una cosecha a punto de recogerse. El tubérculo va saliendo, hermoso pero agujereado en un porcentaje que ensombrece el gesto del hombre. Con la azada va destrozando las huras y los topillos salen despavoridos y desaparecen por otro agujero. Son huidizos, de jabón, y poco puede hacer Félix, que se empeña en perseguirlos a grandes zancadas dando palos entre las hojas de la remolacha. Alguno cae. Pero es una batalla desigual que lo mismo despierta la risa de los agricultores que los impele a jurar hasta en hebreo. Se entretienen por los carriles de tierra persiguiendo con las ruedas del tractor la carrera huidiza del roedor.

Tanto los líderes sindicales como los campesinos de a pie acusan al Gobierno regional de no haber tomado medidas eficaces ni a tiempo para amortiguar esta peste. Pero en el campo, cuando no toca mirar al cielo (este año ha habido una cosecha de cereal estupenda) toca mirar al suelo para ver cómo la devora una plaga. Y ¿quién sembrará de nuevo si el animal sigue en la tierra en octubre?

Por los campos castellanos pasan las cosechadoras con las pacas de paja que alimentarán al ganado en invierno. A veces el olor delata cadáveres en los dorados fardos. Cuando los segadores recogieron el cereal, en algunas parcelas parecía que habían llovido topillos.

Ahora hay que salvar el regadío. Goyo Villar ha puesto, como tantos otros, depósitos de agua que rodean la parcela. Cada mañana sale temprano a recoger los cadáveres que han caído ahogados cuando se inclinaron a beber. Los saca por cientos, por miles en todo julio. "Es asqueroso, huele fatal, corrompen el agua y la tengo que cambiar cada poco, no hago otro oficio, y ¿quién me paga a mí esto?", lamenta. Si no se sacan pronto los cadáveres, las aves bajan a buscarlos.

Cuando cae el sol, la plaga continúa en los pueblos, en las piscinas, en los jardines. En Bercial de Zapardiel (Ávila), el Ayuntamiento ha contratado a Juan para que limpie el césped municipal. El muchacho ha adiestrado a su perro, Spido, que mete el hocico en cada boca de las madrigueras, mata al ratón y lo deposita a sus pies; Juan recoge uno a uno con una pinza de cocina. En el cubo hay a primeras horas de la tarde un considerable depósito de cadaveritos de cola corta.

Verlos correr por centenares es todo un espectáculo más cercano a lo literario que a la realidad.

Fuente: elpais.com, 5 de Agosto de 2007

 

 

-Europa pudo ser colonizada por homínidos procedentes de otros continentes distintos a África

Las poblaciones humanas euroasiáticas durante los últimos dos millones de años no estuvieron al albur de las oleadas migratorias que salían de África. Tuvieron una evolución propia, tanto los que fueron hacia el este como los que llegaron a la península Ibérica y la prueba está en lo que queda de sus dentaduras.

Esta es la conclusión a la que han llegado María Martinón-Torres y sus colegas, que publican esta semana en la revista Proceedings of National Academy of Science (PNAS) un exahustivo análisis de más de 5.000 fósiles dentales de homínidos del Pleistoceno Inferior y medio encontrados en tres continentes.

"Hasta ahora se pensaba que la evolución humana en Euroasia se debía a sucesivas migraciones humanas desde África, pero de este trabajo se desprende que pudo haber una primera migración hace 1,8 millones de años, a la que corresponden los restos encontrados en Dmanisi (Georgia) y que luego estos homínidos siguieron su propia evolución en Eurasia, hacia Europa dando lugar al Homo antecessor, al Homo heildebergensis y al neandertal, y hacia Asia, el Homo erectus", explicaba ayer a EL MUNDO la paleontóloga precisamente desde Dmanisi, donde está participando en las excavaciones.

Rasgos diferentes

Para llegar a esta conclusión, Mantinón-Torres se ha recorrido un gran número de países durante los últimos cinco años y ha observado de cerca los fósiles dentarios originales o réplicas de la mayor calidad posible, de todo el Pleistoceno, desde los Australopithecus hasta el Homo sapiens.

La investigadora comprobó que todas las poblaciones de homínidos de Eurasia tenían características comunes que eran muy diferentes a las de las africanas. En concreto, observó que en las primeras, ya fueran H. erectus (de Asia)o H. antecessor (la especie encontrada en Atapuerca), la dentición anterior, es decir los incisivos y caninos, era morfológicamente muy robusta, con un gran tamaño y forma de pala triangular. Sin embargo, los premolares y molares tenían un tamaño más reducido y su morfología se simplicaba, hasta desaparecer las cúspides de los dientes. Por contra, en los fósiles africanos (Australopithecus, Homo ergaster u Homo habilis) las características eran las contrarias: una dentición anterior sin esos robustecimientos y una posterior más compleja.

Martinón-Torres explica que las dentaduras "son un claro marcador genético" porque, salvo en grandes bloques (carnívoros o herbívoros) no cambian por la dieta. "Eso hace pensar que, durante las migraciones humanas, en lo que hoy es Oriente Próximo hubo un epicentro de homínidos a partir del cual evolucionaron al margen de lo que ocurría en África, incluso pudo haber euroasiáticos que fueran hacia el continente africano. No tuvieron porqué ir en una sola dirección, sobre todo si no había barreras geográficas o climáticas", añade.

Expansión bidireccional

Por otro lado, recuerda que en Pleistoceno Medio el desierto se convirtió en un problema para el intercambio de fauna entre África del Este y el levante, un escenario que impedía las migraciones y favoreció una evolución independiente en ambas áreas.

"Incluso el diente de hace 1,2 millones de años que hemos encontrado este verano en Atapuerca en la Sima del Elefante indica que hubo una evolución en esta zona de Europa. Puede ser de un antepasado del H. antecessor. También se sabe que los neandertales evolucionaron en nuestro continente del Homo heildebergensis, pero ¿vino éste de una oleada africana? No, procede de una especie que estaba en ese cruce de caminos que es Oriente Próximo", insiste Martinón-Torres, consciente de que su trabajo va a levantar polémica en el mundillo de la Paleontología.

En contra de la corriente general que relaciona toda la evolución con África, su teoría refuerza la entidad de Europa como continente de especiación. "Con la excepción del Homo sapiens, del que los datos genéticos indican que se dispersó desde África, la historia de las poblaciones humanas en Eurasia no pueden ser el resultado de unas pocas oleadas de reemplazamiento desde ese continente del sur, sino que se trata de un puzzle mucho más complejo de dispersiones y contactos entre poblaciones de dentro y de fuera", concluye el artículo de PNAS.

Fuente: elmundo.es, 6 de Agosto de 2007

 

 

-Un foco de fiebre aftosa en Inglaterra

El ganado de una granja de Surrey (sur de Inglaterra) dio positivo este viernes a las pruebas de infección por fiebre aftosa, según confirmó un portavoz del Ministerio británico de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales (DEFRA). Esta enfermedad ya causó estragos en el Reino Unido en el 2001.

Los animales de la granja, situada cerca de Guildford, habían sido sometidos a unos análisis ante la sospecha de que padecían una enfermedad vesicular y los resultados revelaron la presencia del virus de la fiebre aftosa en las muestras tomadas, añadió el portavoz.

En virtud de esos resultados iniciales, la veterinaria asesora del Gobierno, Debby Reynolds, "ha confirmado la enfermedad de la fiebre aftosa", precisó la fuente.

Las autoridades británicas han establecidos una zona de protección de tres kilómetros de radio y otra de vigilancia de 10 kilómetros alrededor de la granja, han impuesto una prohibición al movimiento de animales en todo el país, salvo que tengan una autorización, y han informado a la Comisión Europea, precisó DEFRA.

Además, en aplicación de la normativa, todo el ganado de la granja afectada será sacrificado, indicó un portavoz del Gobierno británico.

Reunión del 'Comité Cobra'

Tras confirmarse el brote de fiebre aftosa, el primer ministro británico, Gordon Brown, ha decidido interrumpir sus vacaciones y presidirá este sábado una reunión del denominado 'Comité Cobra' del Gobierno, que suele convocarse en caso de emergencia.

El jefe del Ejecutivo, que veranea de Dorset (sur inglés), participó el viernes telefónicamente en una reunión del denominado 'Comité Cobra del Gobierno', que suele convocarse en caso de emergencia, y tiene previsto regresar este sábado a Londres para presidir otro encuentro de ese comité, confirmó una portavoz de Downing Street.

"Nuestra primera prioridad es evitar la propagación de la enfermedad para proteger el ganado", añadió.

Una enfermedad vírica muy contagiosa

El Reino Unido sufrió durante el 2001 una epidemia de fiebre aftosa que obligó a sacrificar a entre 6,5 y 10 millones de cabezas de ganado, según la agencia de noticias local PA.

Sacrificio de vacas en el año 2001 por una epidemia de fiebre aftosa en Inglaterra

Entonces se registraron unos 2.000 casos de la enfermedad en granjas de todo el Reino Unido y el país sufrió unas pérdidas de unos 8.500 millones de libras (unos 12.500 millones de euros).

Con más de 800 casos, la región de Cumbria (noroeste inglés) fue la más afectada por la epidemia, que causó también grandes pérdidas en el sector del turismo.

La fiebre aftosa es una enfermedad vírica muy contagiosa de los animales de pezuña hendida, que se caracteriza por la formación de aftas (ampollas rellenas de líquido) y lesiones en la boca, la nariz, las tetillas y las patas.

El Ministerio de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales del Reino Unido había impuesto una zona de restricción de un kilómetro en torno a la granja afectada cuando se detectaron los síntomas y mientras se obtenían los resultados de los análisis.

"Estamos intentando hacernos una imagen de cual es el origen de la infección, pero en este momento estamos en una fase muy inicial", dijo la veterinaria asesora del Gobierno.

Fuente: elmundo.es, 4 de Agosto de 2007

 

 

-Lanzada con éxito la sonda Phoenix rumbo a Marte

La Nasa ha lanzado al espacio la sonda 'Phoenix' desde la base militar de Cabo Cañaveral (Florida). Se trata de un robot que explorará el subsuelo congelado de las regiones árticas de Marte para intentar detectar rastros de vida microbiana. El lanzamiento estaba inicialmente previsto para el 3 de agosto, pero debió ser aplazado 24 horas debido a las malas condiciones meteorológicas, que retrasaron los preparativos.

La sonda debería posarse cerca del polo norte de Marte hacia el 25 de mayo de 2008, tras un periplo de 680 millones de kilómetros. La misión en suelo marciano, de un coste de 420 millones de dólares, está prevista que dure tres meses.

Una vez en la superficie de Marte, Phoenix desplegará un brazo articulado de 2,34 metros de largo capaz de cavar hasta un metro de profundidad. Los científicos esperan que el robot encuentre hielo, que estiman está a apenas una decena de centímetros de profundidad.

La sonda no está equipada para detectar directamente la presencia pasada o presente de vida en el subsuelo marciano, subrayó la Nasa. Pero sus instrumentos pueden, analizando la composición del permafrost marciano, encontrar moléculas de carbono e hidrógeno -elementos necesarios para la vida- así como otros componentes químicos y determinar así si la vida es o fue posible en el planeta rojo.

La próxima misión de la NASA buscará bajo el helado terreno del ártico si son posibles las condiciones favorables para la vida pasada o presente en Marte. En lugar de recorrer colinas o cráteres, el aterrizador Phoenix excavará el terreno helado de las llanuras del norte de Marte.
 
El robot investigará si el agua helada cercana a la superficie marciana se derrite periódicamente lo suficiente como para sostener formas de vida microbianas. Para conseguir este y otros objetivos la sonda Phoenix llevará un avanzado sistema de instrumentos jamás utilizados antes en Marte.


"Nuestra estrategia de 'seguir el agua' para la exploración de Marte ha logrado enormes descubrimientos en los últimos años acerca de la historia del agua en el planeta, donde las similitudes con la Tierra fueron mucho mayores en el pasado de lo que lo son hoy" , dice Doug McCuistion, director del programa de exploración de Marte de la NASA. "Phoenix complementará nuestra exploración estratégica de Marte siendo el primer intento por tocar y analizar el agua marciana, agua en forma de hielo".
 
Un sonda dotada de una sofisticada tecnología
 
Phoenix ha sido diseñado para examinar la historia del hielo midiendo como el agua líquida ha modificado la química y la mineralogía del suelo", dice Peter Smith, principal investigador de la Universidad de Arizona.

"Además nuestros instrumentos pueden determinar si este ambiente polar es una zona habitable para microbios primitivos. Para completar la caracterización científica del lugar, Phoenix seguirá el clima polar y la interacción de la atmósfera con la superficie".

Con sus paneles solares laterales desplegados, el aterrizador mide unos 5,5 metros de ancho y 1,5 metros de largo. Un brazo robótico de 2,5 metros de largo podrá excavar en la capa de hielo, la cual se espera que tenga unos pocos centímetros de profundidad. Una cámara y una sonda de conductividad en el brazo examinarán el suelo y el hielo que encuentre. El brazo más tarde llevará las muestras hasta dos instrumentos en el aterrizador. Uno calentará las muestras para buscar sustancias volátiles como agua y compuestos basados en el carbono que son bloques esenciales para la vida. El otro analizará la química del suelo.

Una estación meteorológica con un láser para buscar agua y polvo en la atmósfera, seguirán el tiempo marciano durante los 3 meses planeados de la misión, en la primavera y el verano. Además el robot posee un mástil con una cámara estéreo que observará el entorno, una cámara de descenso y dos microscopios.

 

Momento del despegue del cohete Delta II

 Descenso de la nave en el

Polo Norte marciano


Lugar húmedo

Los científicos están de acuerdo en que actualmente en Marte -cuya formación se remonta, al igual que la Tierra, a unos 4.600 millones de años- fue muy húmedo en algún momento de su historia, con un vasto océano.

En 2002, la sonda estadounidense 'Mars Odyssey' encontró signos que respaldan la teoría según la cual vastas extensiones marcianas, incluidas sus planicies árticas, contienen agua congelada a menos de un metro de profundidad. Otros dos robots estadounidenses, 'Rover' y 'Spirit', que exploran desde hace más de dos años la superficie de Marte, también encontraron indicios de la presencia de agua en el pasado.

Un suave amartizaje

Para la etapa final del aterrizaje, la sonda Phoenix está equipada con toberas de pulsos como método de desaceleración. El aterrizador usa un sistema ultraligero de aterrizaje que permite a la nave llevar más instrumentos científicos. Como en pasadas misiones marcianas, Phoenix usará un escudo térmico para bajar su alta velocidad de entrada, seguido de un paracaidas que funcionará a velocidades supersónicas para reducir la velocidad a unos 60 m/s. El aterrizador se separará del paracaidas y encenderá sus cohetes de descenso en pulsos para bajar la velocidad a 2,4 m/s antes de aterrizar en sus tres patas.

"Aterrizar de modo seguro en Marte es difícil sea cual sea el método que uses", dice Barry Goldstein, director del proyecto. "Nuestro equipo ha estado probando el sistema sin cesar desde el año 2.003 para identificar y corregir cualquier vulnerabilidad que pudiera existir".

Los investigadores han evaluado los posibles lugares de aterrizaje usando las observaciones de los orbitadores para encontrar los lugares más seguros donde puedan cumplirse los objetivos de la misión. El lugar candidato preferido es un amplio valle con pocas rocas en una latitud similar a la del norte de Alaska.
 

Fuente: abc.es, sondasespaciales.com, 4 de Agosto-16 de Julio de 2007

 

 

-El batiscafo ruso alcanza el fondo marino del Polo Norte

El batiscafo ruso Mir-1 con tres ocupantes a bordo se posó en el fondo marino del Océano Glacial Ártico, debajo del Polo Norte, a 4.261 metros, una inmersión sin precedente, según ha informado la agencia oficial rusa Itar-Tass.

El batiscafo Mir-1 al mando del piloto Anatoli Sagalevich tocó fondo a las 12.08 hora de Moscú (08.08 GMT), tras casi tres horas de inmersión en el punto de coordenadas 90 grados latitud norte. En el batiscafo viaja Artur Chilingarov, vicepresidente de la Duma o Cámara Baja del Parlamento ruso y reconocido especialista en expediciones árticas y antárticas y el diputado Vladímir Gruzdev.

"Nos posamos suavemente. El suelo es de color amarillento y no se ven habitantes de las profundidades marinas", dijo Chilingárov, citado por Itar-Tass.

El descenso ha comenzado a las 9:30, hora de Moscú (05.30 hora española), con hora y media de retraso, debido a una revisión adicional de los sistemas de navegación de los sumergibles, según ha transmitido el enviado especial de esa cadena desde el buque laboratorio 'Académico Fiódorov', nodriza de los batiscafos.

Un millonario a bordo

Su gemelo, el Mir-2 lo pilota el ruso Yevguenni Cherniáyev, quien viaja acompañado del científico australiano Michael Mcdowell y del millonario sueco Friedrick Pausen, que pagó 3 millones de dólares por participar en la aventura.

Uno de los batiscafos

Además de realizar investigaciones científicas, la expedición al fondo del mar en la latitud 90 norte buscará pruebas geológicas para demostrar que el lecho marino de una vasta zona del Polo Norte pertenece a Rusia.

Los científicos pretenden demostrar que la cordillera submarina Lomonósov, que se eleva 3.700 metros desde el fondo oceánico y va más allá del Polo Norte, es continuación de la plataforma continental de Siberia.

La zona sobre la que reclama derechos tiene una superficie de 1,2 millones de kilómetros cuadrados, en los que se cree que se encuentra una cuarta parte de las reservas mundiales de hidrocarburos.

¿Qué busca Rusia en el Ártico?

Los dos batiscafos se sumergieron en las heladas aguas para recoger muestras de flora y fauna y dejar una cápsula de titanio que contiene la bandera rusa.

Los organizadores de la aventura han comparado esta expedición con el primer alunizaje.

Se informó que los tripulantes de uno de los batiscafos hablarían con sus compatriotas en la Estación Espacial Internacional, estableciendo la primera comunicación entre expedicionarios polares a 4.000 metros de profundidad y cosmonautas a 350 kilómetros de altura.

Pero el premio mayor sería obtener pruebas de que una cadena submarina de montañas conocida como Lomonosov -que se eleva a 3.700 metros sobre el fondo oceánico y llega más allá del Polo Norte- es la continuación de Siberia y del continente euroasiático.

Eso reforzaría el reclamo territorial de Moscú sobre el casco polar que, según algunos cálculos, podría contener 10.000 millones de toneladas de petróleo y gas, además de otros minerales valiosos.

El potencial tesoro enterrado bajo el hielo es motivo de feroces rivalidades sobre la región, con Estados Unidos, Canadá, Rusia y Dinamarca disputándose el control.

Audio sobre la exploración

Fuente: elmundo.es, BBC Mundo, 2 de Agosto de 2007

 

 

-Descubren el posible origen de uno de los anillos de Saturno

Anillos y satélites planetarios están estrechamente relacionados. Un anillo es una nube de partículas de hielo y roca de tamaño muy diverso que se mueven alrededor de su planeta. Es decir, es una miríada de pequeños -pequeñísimos- satélites, que orbitan alrededor del planeta. Pero, además, los satélites "grandes" juegan un importante y poco conocido papel con respecto a los anillos: son algo así como sus "pastores". La atracción gravitacional que ejercen sobre los anillos evita que sus partículas sean atraídos hacia el planeta o salgan al espacio.

Éste es el motivo por el que muchos anillos están en "co-rotación" con satélites próximos. Unos y otros giran alrededor del planeta siguiendo una pauta exacta. Por ejemplo, un satélite daría tres vueltas alrededor del planeta por cada dos que diera el anillo. Esta "co-rotación" genera "mareas" en el anillo que le proporcionan estabilidad.

Anillos de Saturno

El problema con el anillo G de Saturno es que es muy inusual. Es muy brillante, lo que sugiere que está formado por partículas pequeñas de hielo. Pero, ¿de dónde vinieron? Dista 165.000 kilómetros de la superficie de Saturno y 25.000 del anillo más cercano, llamado 'F'. Pero lo más llamativo es que no existe un claro satélite "pastor". O, mejor dicho, el posible candidato es tan inusual como el anillo. Se trata del satélite Mimas, que se halla en co-rotación 7:6 con el anillo (siete vueltas de uno por seis del otro). Pero Mimas también está relativamente lejos del anillo G, a unos 15.000 kilómetros.

Un equipo de científicos alemanes y norteamericanos dirigidos por el profesor Matthew Hedman ha estudiado los últimos datos proporcionados por la sonda Cassini, que actualmente orbita el planeta. No hace mucho obtuvo unas extraordinarias imágenes del satélite Hiperion. De acuerdo con los datos recogidos por Cassini, y de modelos de simulación con ordenador, los científicos han encontrado una explicación, aún incompleta, al extraño anillo.

La presencia de partículas pequeñas de hielo podría explicarse por el desgaste de bloques más grandes, cuyo tamaño oscila desde unos centímetros hasta un metro. Esos bloques han sido detectados por la sonda Cassini. El polvo y las partículas de hielo se formarían por el roce de los bloques grandes. Por otro lado, la simulación de modelos ha demostrado que Mimas efectivamente puede estabilizar las partículas del anillo G. La propia fuerza gravitacional del satélite facilitaría el desgaste de esas rocas.

Fuente: elmundo.es, 2 de Agosto de 2007

 

 

-Las consecuencias del incendio forestal en Gran Canaria

El pinzón azul en peligro

El incendio que arrasa la masa forestal de las cumbres de la isla de Gran Canaria ya tiene una víctima: el pinzón azul. O para ser más exactos, el Fringilla teydea polatzeki, una pequeña ave autóctona cuya población no supera los 250 ejemplares y cuyo hábitat ha sido arrasado por el fuego.

La noticia la avanzaba ayer con consternación la más veterana de las organizaciones conservacionistas españolas: SEO/BirdLife. "Ha sido un gran golpe", declaró a EL MUNDO Juan Antonio Lorenzo, delegado de la ONG en la isla.

El pinzón azul de Gran Canaria es distinto del que vive en Tenerife, y tiene la particularidad de que está catalogado en 'peligro crítico' en el Libro Rojo de las Aves de España. Tan difícil era su situación antes del incendio que la UE aprobó un programa LIFE de cría en cautividad, con el fin de reintroducirlo en otras áreas de la isla.

El proyecto está dirigido por el biólogo del Cabildo de Gran Canaria Pascual Galabuig, quien lleva varios días en el monte tratando de conocer de qué manera se ha cebado el fuego con los pinzones. Se trata de una especie ligada al pino canario, especializada en comer sus piñones. Pero el fuego ha acabado con los pinares de Inagua, Ojeda y Pajonales, su único hábitat en la isla, donde estos días se dedicaba a cebar a sus pollos nacidos las últimas semanas.

Casi lo mismo podría decirse del pico picapinos, especializado en comer los insectos de las cortezas de estos árboles. Sin embargo, esta ave no es tan vulnerable y su hábitat se extiende por varios continentes. El gavilán es otra de las aves afectadas por los incendios.

"Hay que esperar para saber de qué manera ha afectado el fuego al pino canario", declara Antonio Machado Carrillo, profesor de Ecología de La Laguna. Esta especie forestal tiene la particularidad de tener una corteza más resistente al fuego que otras coníferas, lo que permite su regeneración si el fuego no ha sido muy intenso.

De esta circunstancia y de la meteorología de los años siguientes, los pinares arrasados estos días pueden recuperarse en plazos medios o largos. También de la intensidad del fuego depende que el sotobosque, donde se desarrollan especies pirófitas como el escobón, la jara o el codeso, ayuden al fuego a ser más agresivo y causar más daños entre la microfauna de la que se alimentan las demás especies.

Las islas Canarias cuentan con unos 3.600 endemismos. Según Machado, donde el fuego puede causar más daños ecológicos es en las áreas periféricas del pinar, donde proliferan las especies más valiosas.

 

Palmitos Park quemado

Palmitos Park, el jardín botánico y zoológico más emblemático de Gran Canaria, que ha sido destruido en un 80 por ciento por el incendio de la isla, vive una frenética actividad para salvar a sus animales, ahora ingresados en salas especiales de oxígeno, tras resultar intoxicados por el humo.

El 90 por ciento de los ejemplares se ha salvado del fuego, que ha causado en el parque daños que ascienden a casi 60 millones de euros. Unos animales se evacuaron y otros fueron soltados, pero como han sido criados en cautividad, como ha ocurrido con las aves, han vuelto tras el incendio.

Palmitos Park. Una de las zonas que se ha quemado

El espectacular recinto, que lleva abierto tres décadas en San Bartolomé de Tirajana, contaba con 70.000 hectáreas en las que se hallaba el espacio natural con la oferta de ocio más interesante de Gran Canaria, ya que en él se podía disfrutar de numerosas especies animales y vegetales de todo el mundo.

Desde la carretera que da acceso al Hotel Palmitos se observa la fachada de las instalaciones, calcinadas por las llamas, aunque la suerte ha querido que la mayoría de los animales, alrededor de 650, hayan podido salvarse.

En este sentido, tan sólo un 10% se ha visto afectado, no así la vegetación del parque, que se ha visto dañada en un 65%. "Quien trabaja en un sitio como este valora más los sentimientos que los daños económicos", cuenta Pedro Codina, director de Palmitos Park.

Ahora la tarea más difícil, aparte de la reconstrucción del parque, es la de salvar a los animales que se han visto perjudicados por el humo. Para ello se han establecido unas "salas especiales de oxígeno", donde numerosos veterinarios trabajan "a destajo" estos días, indica el responsable del centro.

Codina cree que "dentro de un año abriremos de nuevo las puertas al público", aunque no podrá ser como antes puesto que "botánicamente hablando las pérdidas son muy importantes".

El plan de evacuación de los animales del parque se hizo en función de la importancia de cada ejemplar, no en el sentido económico sino por el peligro de extinción de la especie.

Las aves del parque fueron soltadas ante el aviso de incendio y están regresando otra vez, ya que fueron criadas en cautividad.

Medidas con los animales peligrosos

Los animales peligrosos estaban en recintos especiales, por lo que el fuego no les afectó. Lo mismo ocurrió con una de las especies emblemáticas con las que cuenta el parque, una cría de dragón de Komodo, la primera en cautividad en España.

Alrededor de 425.000 turistas, en su mayoría venidos de Alemania y Reino Unido, visitaban cada año este parque.

Tras el incendio, ahora sólo se pueden contemplar sus ruinas desde el exterior del recinto, ya que algunas de las estructuras interiores no están totalmente seguras y pueden venirse abajo; desde fuera todavía es apreciable el olor a humo y cenizas.

Los trabajadores del recinto pasaron la noche del incendio "unidos en el parque acuático Aquasur, muy afectados por todo lo que estaba pasando"; "no importaba en ese momento la situación personal de cada uno, sino el valor sentimental de lo que perdían", refiere Codina.

Tras asegurar que ninguno de los trabajadores del parque perderá su puesto de trabajo, el director del centro expresó su agradecimiento a las numerosas personas que han llamado dispuestas a ayudar en lo que sea necesario para la reconstrucción del parque.

 

Pérdida de viviendas

Diez familias de San Bartolomé de Tirajana que han perdido viviendas, fincas y animales en el incendio declarado en Gran Canaria hace seis días reciben estos días asistencia de psicólogos municipales, dijo este jueves la alcaldesa del municipio sureño, María del Pino Torres.

La primera edil de San Bartolomé de Tirajana anunció en una rueda de prensa que el Ayuntamiento trabaja en la redacción de un inventario sobre los daños causados y en la habilitación de un equipo de profesionales del departamento de Servicios Sociales para atender a los vecinos más afectados.

Desde la institución local se trabaja por restablecer el suministro eléctrico y el abastecimiento de agua en lugares como Ayagaures y Cercados de Araña, donde el fuego calcinó cables y tuberías.

Asimismo, en Tunte, Maspalomas y El Pajar, el Consistorio ha abierto tres oficinas destinadas a tramitar las ayudas y recoger las solicitudes de las familias damnificadas.



Uno 400 animales muertos por los efectos del incendio, entre los que no figuran los del parque zoológico "Palmitos Park", han sido trasladado al vertedero municipal de Juan Grande.

Por otra parte, los médicos municipales visitan los lugares afectados para analizar la salubridad del agua, el estado de los animales y otras cuestiones en materia de salud pública.

Desde la Alcaldía se ha solicitado voluntarios para que ayuden a humedecer las cenizas que han quedado esparcidas en las zonas más afectadas por el fuego, lo que permitirá usarlas luego como abono para prevenir que las lluvias del invierno obstruyan las canalizaciones hacia el mar.

Torres agradeció a todas las personas que han colaborado desinteresadamente en las labores de extinción y aseguró que la zona turística "nunca estuvo amenaza", aunque de dos hoteles cercanos a los lugares más afectados tuvieron que ser evacuados unos 130 turistas.

La alcaldesa pidió a los periodistas extranjeros que se encuentran en la isla, desde donde informan de este incendio para sus respectivos medios de este incendio, que escriban titulares positivos sobre lo ocurrido.

Además, el Ayuntamiento iniciará en breve una ronda de contactos con varios operadores turísticos, con quienes contrastarán "el buen nivel" que mantiene la imagen de la isla,

La alcaldesa explicó que, desde la reactivación del fuego, el Consistorio activó dispositivos de desalojo en zonas afectadas, como Ayacata, cuyos vecinos fueron desplazarlos a Tejeda y Cercados de Araña, donde, en un principio, quedaron incomunicados por las llamas.

Destacó la coordinación entre los efectivos municipales y el resto de dotaciones que se trasladaron desde casi todos los puntos de la isla e informó de que el Ayuntamiento, con la coordinación de concejales del grupo de gobierno, distribuyó a varios equipos en las desembocaduras de los barrancos para atender a los afectados de El Pajar, Lomo de Maspalomas y medianías, lugares en los que, además, se habilitaron albergues provisionales.

Otros concejales, dijo, se ocuparon de alojar en establecimientos hoteleros a unas 400 personas, de las que aún quedan 90, mientras que el número total de evacuados fue de 3.500 evacuados, de los que 3.100 personas optaron por ir a casa de familiares, a albergues o a otras viviendas de su propiedad.

Los desalojos más complicados se efectuaron en los pueblos de medianías, como Tunte y Fataga, donde algunos vecinos se negaron a salir.

Cruz Roja se encargó de trasladar a los enfermos, de los que al menos dos permanecen en observación médica en sus propias viviendas.

Para evacuar a los vecinos y evitar aglomeraciones, el Ayuntamiento contrató los servicios de dos guaguas y 15 coches de alquiler, detalló la alcaldesa.

Torres calculó que mil trabajadores municipales han participado en el dispositivo local organizado para la extinción de este fuego, entre ellos 130 policías, 27 bomberos, electricistas y personal de Vías y Obras y Parques y Jardines, entre otros departamentos.

 

Pérdidas forestales

A un ritmo de 200 hectáreas por año, Foresta estima que el incendio, activo durante seis días, ha acabado con veinte años de trabajos de reforestación, mantenimiento y cuidados del bosque grancanario.

A pesar de que aún es pronto para realizar una valoración detallada, Foresta considera que según las características del fuego, su velocidad y las zonas que encontró a su paso, el bosque grancanario tardará al menos cinco años en empezar a mostrar nuevamente el verde que le caracteriza. Las llamas, que en algunas zonas alcanzaron varios metros de altura, se cebaron, en su mayoría en la zona más próxima al suelo, consistente en masa de matorral (sotobosque).

El sotobosque, fundamental para la vida en los ecosistemas, es una fuente de alimentación para los árboles y agente dinamizador fundamental para la pequeña fauna autóctona. Esta ha sido, según Foresta, una de las mayores pérdidas naturales de la isla y lo que más tiempo tardará en regenerarse. Es en este sentido donde más necesarios se hacen los trabajos de limpieza y restauración, sin descuidar ni olvidar, el grueso de la masa arbórea afectada.

La zona que más preocupa a la Fundación es el triángulo natural formado por los pinares de Inagua, Pajonales y Ojeda, gravemente afectados y uno de los valores claves en el Patrimonio Natural Canario. Foresta continuará, ahora más que nunca, su labor reivindicando un trabajo más activo en el respeto y conservación del Patrimonio Natural canario, así como una mayor implicación social y gubernamental en actitudes y acciones medioambientalmente saludables.

Foresta anima a todos cuantos quieran colaborar a hacerlo a través de las cuentas solidarias abiertas, tanto en Gran Canaria como en Tenerife, cuyos fondos se destinarán a trabajos de restauración y limpieza de las zonas, en cuanto el fuego sea definitivamente extinguido y se permita el acceso. También ha puesto en marcha un listado de voluntarios para, al comienzo de la temporada de invierno, reanudar las tareas de reforestación y mantenimiento.

Desde su nacimiento en 1999 la Fundación Foresta ha repoblado un total de 238 hectáreas de monte, incluyendo fincas agrícolas privadas y terrenos municipales extendidos por toda la geografía insular. En estos momentos la Fundación continúa haciendo balance de las pérdidas ocasionadas por el fuego en estos trabajos y en la repercusión del mismo en proyectos a medio plazo.

Fuente: elmundo.es, La Provincia, Canarias 7, 2 de Agosto de 2007

 

 

-Crean peces-robot

Científicos estadounidenses fabricaron un prototipo mecánico que imita los movimientos de la mojarra de agallas azules.

El pez-robot podría reproducir el poderoso empuje y maniobrabilidad que tiene el pez real, asegura el grupo de científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés).

Hay estudios en curso para explorar otros movimientos de los peces que ayuden a mejorar el desempeño de vehículos submarinos.

Pez robot y mojarra de agallas azules, su precursor

La esperanza es que este tipo de peces-robot del futuro lleven a cabo una serie de tareas, como el mapeo de los océanos, el examen de restos de barcos hundidos o el barrido de minas subacuáticas, con más agilidad y velocidad que los actuales vehículos submarinos de hélice operados a control remoto.

Por la total flexibilidad

La mojarra de agallas azules (Lepomis macrochirus) se mueve con gran eficiencia, sus aletas pectorales son capaces de impulsarla con mínimos empujes hacia atrás.

A diferencia de la mayoría de los peces, que se mueven batiendo sus aletas hacia atrás y hacia adelante, la mojarra de agallas azules usa un movimiento que combina un barrido que las empuja hacia adelate y un pliegue de sus orillas en forma de taza que disminuye la resistencia del agua.

Para recrear estos movimientos, los investigadores del MIT dividieron las aletas pectorales en 19 diferentes componentes.

Para los primeros dos prototipos que crearon usaron plástico uretano y motores eléctricos para controlar los tendones de nailon. Estos modelos resultaron demasiado gruesos debido a los motores. Por ello, los científicos recurrieron a un material polímero flexible, delgado, que podría también conducir electricidad. El resultado con el tercer modelo, dicen los investigadores, fue la obtención de un empuje poderoso, aunque aún requiera ajustes para incrementar la velocidad y agilidad.

Los científicos esperan conseguir un prototipo totalmente flexible dentro de los próximos dos años.

Fuente: BBC Mundo, 1 de Agosto de 2007.