| 
                Inicio | 
                
                    | 
               
               
                 | 
               
             
           | 
         
       
     
     | 
  
 


NOTICIAS
CIENTÍFICAS
Agosto 2010
TITULARES DE LAS NOTICIAS DEL MES
 
Hallado un "primo" europeo del velocirraptor
Un informe recomienda reformar el grupo del clima de la ONU para 
evitar nuevos errores
Dos meteoritos extinguieron a los dinosaurios
3000 matemáticos en la cuna del cero
El 
telescopio Kepler 
localiza un "sol" con planetas
Hallan en la Antártida el mayor cráter de impacto en la Tierra
Una mujer enterrada hace 12000 años
Todos los seres vivos del planeta en la red
    Grave avería del satélite más cercano a la 
Tierra
El misterio de la energía oscura
Momias en Estados Unidos
  Un estudio analiza cambios en el ADN por el "Prestige"
"Demuestran que el vertido de el Golfo de México no se ha 
esfumado"
Rusia volverá a mandar animales al espacio
"Nobel" de 
    matemáticas por calcular la velocidad del desorden y el flujo del agua
Un estudio revela que persiste el 75% del crudo en el Golfo de México
Tortugas gigantes extinguidas por el ser humano
Titán se está arrugando como una pasa
Un mundo tropical en el Parque de las Ciencias de Granada
Un paraíso de plástico reciclado
Un lago argentino alienta nuevas hipótesis sobre la vida en Marte 
y otros planetas
La NASA presenta un espectrómetro que ayudará a entender el origen 
del universo
El australopiteco que quería ser humano
  El mundo microscópico en 3-D
La OMS decreta el fin del a gripe A
Una expedición sin precedentes busca anfibios que podrían haberse 
extinguido
El infierno verde
Stephen Hawking afirma que la raza humana deberá abandonar 
el planeta o se extinguirá
Se desprende de Groelandia el iceberg más 
grande desde 1962
Los incendios forestales vuelven a despertar el fantasma nuclear de Chernobyl
Próximamente en sus pantallas el grafeno
El cloro hallado en la Luna sugiere que no tiene agua
Cuándo los cocodrilos dominaron el mundo
Una erupción solar alcanzará esta noche la Tierra
  
  La electricidad quiere romper con los cables
    Los dinosaurios españoles no serán Patrimonio 
de la Humanidad
Tecnología española en el nuevo laboratorio 
marciano de la NASA
 
Archivo
  -Hallado un "primo" europeo del 
  velocirraptor
  En el país de los dinosaurios enanos, el velocirraptor 
  europeo era el rey. Así lo demuestran los restos de una nueva especie 
  de dinosaurio desenterrado de las faldas de los Cárpatos, en Rumania.
  
    
      | 
       
      
         | 
        | 
      
       Se llama Balaur bondoc y vivió en Europa en 
      los últimos compases del Cretácico, el periodo que concluyó con la 
      extinción en masa de los dinosaurios hace unos 65 millones de años.
      En rumano, su nombre significa "dragón robusto", según 
      explica hoy un estudio publicado en PNAS.   
      El continente era entonces un grupo de islas donde 
      habitaba una fauna tan extraña que los expertos la llaman "aberrante". Los 
      dinosaurios de estas islas estaban moldeados por el enanismo insular, un 
      proceso evolutivo por el que las especies reducen su tamaño para adaptarse 
      a la escasez de recursos. Por eso, los dinosaurios herbívoros europeos 
      eran mucho más pequeños que sus parientes que vivían en los continentes. 
      Hasta ahora, no se sabía si sus depredadores también eran enanos en 
      aquella época.   
      El nuevo estudio muestra que el B. bondoc era 
      una versión vigoréxica de sus parientes cercanos, los velocirraptores. "El 
      Balaur era diferente porque tenía unas caderas más anchas, una pelvis más 
      fuerte y era en general más robusto", explica a Público 
      ZoltanCsiki, investigador de la Universidad de Bucarest y coautor del 
      estudio. Además, el Balaur tenía un tamaño similar al de su 
      pariente, de unos dos metros de largo. 
      El fósil apareció hace un año en el lecho de un río 
      transilvano en el noroeste del país. Eran los restos más completos de un 
      dinosaurio depredador de esta época. Conservaba parte de las extremidades 
      delanteras, varias vértebras y uno de los pies del animal. Este último 
      hueso conservaba dos uñas muy pronunciadas que caracterizaban al 
      raptor. El equipo de Zoltan, que incluye a expertos del Museo 
      Estadounidense de Historia Natural y de la Universidad de Columbia, cree 
      que esas uñas servían al Balaur para atacar y destripar a sus víctimas. 
      Las necesitaba, porque, aunque los dinosaurios herbívoros de Transilvania 
      eran miniaturas comparados con sus parientes del continente, medían entre 
      dos y cuatro metros.   
      Los expertos aún no saben de dónde llegó el ancestro directo 
      del dragón rumano, pero tienen pistas sobre su descendencia. 
      Aunque aún es una teoría, los Balaur podrían haber llegado a Asia para dar 
      lugar a otrosdinosaurios emplumados de menor tamaño.    | 
    
  
   
 
Fuente: 
publico.es, 31-8-10
 

 
  
    -Un informe recomienda reformar el 
    grupo del clima de la ONU para evitar nuevos errores
    
      
        | 
         
          
        
        Rajendra Pachuri, máximo responsable del IPCC  | 
          | 
        
         El Panel Intergubernamental contra el Cambio 
        Climático (IPCC) de la 
        ONU necesita introducir cambios estructurales en su forma de trabajar 
        para evitar que sus informes contengan errores como los que han puesto 
        en entredicho su 
        
        credibilidad. Así lo considera un informe independiente que ha 
        revisado el trabajo de este organismo de la ONU y que ha sido hecho 
        público este lunes en Nueva York. 
        Según este informe, los científicos de la ONU 
        debería hacer predicciones sólo cuando disponen de pruebas científicas 
        sólidas. Asimismo, el grupo internacional de expertos que han 
        revisado la labor del IPCC sugiere que este organismo debería 
        evitar hacer recomendaciones a políticos. 
        El informe considera que el límite actual de 
        12 años en el cargo (en dos mandatos de seis años) para el 
        director del IPCC es demasiado largo y debería acortarse. 
        En la actualidad este puesto está ocupado por el científico indio 
        Rajendra Pachauri, que ha sido el principal blanco de las críticas de 
        quienes consideran que se ha exagerado la existencia del cambio 
        climático. 
        Los expertos recomiendan también introducir otros 
        cambios en la dirección, como la creación de un comité ejecutivo 
        que incluya a algunos miembros que no pertenezcan al IPCC. 
        Supervisión constante del trabajo
        La revisión de la labor científica del Panel 
        Intergubernamental contra el Cambio Climático (IPCC), 
        un organismo de la ONU creado en el año 1988, fue solicitada tras 
        descubrirse errores en sus estudios. El IPCC, que prepara un 
        quinto estudio, tuvo que admitir a principios de año errores en 
        la conclusión contenida en su informe de 2007 de que los glaciares del 
        Himalaya pueden desaparecer para 2035.  | 
      
    
    Representantes de la organización científica InterAcademy 
    Council (IAC) han entregado el informe en una reunión con el secretario 
    general de la ONU, Ban Ki-moon, en la sede del organismo. Los expertos 
    recomiendan al director de la organización que supervise día a día los 
    trabajos.
    El organismo también recibió fuertes críticas a raíz de 
    la divulgación el año pasado de 
    
    correos electrónicos de la Unidad de Investigación Climatológica (CRU) 
    de la Universidad británica de East Anglia, uno de los centros de mayor 
    prestigio internacional en esta materia, que sugerían un intento de 
    ocultar ciertos documentos a los responsables de la ONU.
    Ante el peligro de que estos hechos minaran la 
    credibilidad de la lucha contra el cambio climático, Ban decidió el pasado 
    10 de marzo encargar a la IAC una revisión exhaustiva de la metodología del 
    IPCC y la rigurosidad de los voluminosos informes del IPCC, que conforman 
    los pilares de los esfuerzos de la comunidad internacional para 
    combatir las emisiones de gases contaminantes.
    Pachauri, blanco de las críticas
    El científico indio Rajendra Pachauri ya se apuntó un 
    tanto el pasado 21 de agosto cuando el diario británico 
    'The Daily Telegraph' 
    le pidió disculpas, tras desacreditarse la acusación del rotativo de que se 
    había enriquecido haciendo de consultor sobre asuntos de cambio climático.
    Al mismo tiempo, resaltó que los posibles errores 
    cometidos por los científicos no alteran el consenso fundamental de que el 
    calentamiento global causado por la actividad humana es el responsable del 
    cambio climático.
    Mientras, continúan los preparativos de la 
    próxima cumbre sobre cambio climático, que se celebrará en Cancún 
    del 29 de noviembre al 10 de diciembre. Ban ya reconoció tres semanas atrás 
    que posiblemente en la cita en la ciudad mexicana tampoco se selle el 
    acuerdo vinculante para reducir las emisiones que no se logró en la 
    conferencia del pasado diciembre en Copenhague.
    Fuente: elmundo.es, 30-8-10
     
    

 
 
 
-Dos meteoritos extinguieron a los 
dinosaurios
Los dinosaurios desaparecieron de la faz de la tierra hace 65 
millones de años a causa del impacto de al menos dos meteoritos, y no uno como 
se pesaba hasta el momento, según sugiere un nuevo estudio publicado en la
revista científica 
Geología.
Con anterioridad los científicos habían identificado un 
enorme cráter en el Golfo de México (EEUU), creado por el impacto de un 
meteorito que extinguió a los dinosaurios.  
  
    
    
    Ahora un 
    grupo de investigadores de la 
    Universidad de Aberdeen, 
    en el Reino Unido, encabezado por el profesor David Jolley, afirma que 
    existen evidencias de un segundo impacto en Ucrania. Esto 
    plantea la posibilidad de que la tierra fuera bombardeada por una lluvia de 
    meteoritos.
    Doble impacto
    El hallazgo de un segundo cráter en Ucrania sugeriría que 
    los dinosaurios se extinguieron por un doble impacto en lugar de uno 
    como se creía. El cráter Boltysh fue descubierto en 2002, 
    aunque hasta ahora no se sabía de qué manera estaba relacionado con el 
    cráter Chicxulub en el Golfo de México.   
    
      
        En el nuevo estudio, los científicos examinaron el
        polen y las esporas de plantas fósiles en los estratos 
        de barro del cráter. Descubrieron que inmediatamente tras el impacto, 
        helechos colonizaron el paisaje devastado. Los helechos tienen una 
        increíble capacidad para reponerse tras una catástrofe. De ahí que los 
        estratos llenos de esporas de helechos son considerados buenos 
        indicadores de impactos pasados. 
        Sin embargo, los científicos realizaron un 
        hallazgo inesperado. Localizaron un segundo estrato de esas 
        plantas por encima del anterior, lo que sugiere un impacto posterior. 
        Según el profesor Simon Kelley, co-autor del estudio, "esa segunda capa 
        se interpreta como las consecuencias del impacto de Chicxulu". 
        Ello demostraría que los impactos de Boltysh y Chicxulub no ocurrieron 
        al mismo tiempo, sino que tuvieron lugar con una diferencia de 
        miles de años. 
        Según el profesor Kelley, es bastante probable que en 
        el futuro se encuentren evidencias de otros impactos.  
     
     | 
      | 
    
     
       | 
  
  
    Lluvia de meteoritos
    Así, los científicos creen que los dinosaurios no 
    desaparecieron a causa de un sólo impacto, sino de una lluvia de 
    meteoritos que se prolongó durante miles de años.
    Los motivos que causaron ese 'bombardeo' no están claros. 
    Según la profesora Monica Grady de la 
    Open University en 
    Reino Unido, podría deberse a la colisión de objetos cercanos a la tierra. 
    Recientemente la  
    Agencia 
    Espacial de EE.UU. (NASA, por sus siglas en inglés) lanzó un programa 
    que tiene como objetivo vigilar esos objetos cercanos a la tierra para crear 
    un sistema de advertencia sobre futuros posibles impactos.
    Fuente: elmundo.es, 30-8-11
 
 
 

 
 
-3000 
matemáticos en la cuna del cero
 
  
    
      | 
       "Por favor, tenga en cuenta que bolsas del congreso, 
      ordenadores, teléfonos móviles, cámaras y maletines no están permitidos en 
      la sala". Las fuertes medidas de seguridad contrastaban con la 
      tranquilidad con la que Pratibha Patil, presidenta de India, entraba el 
      pasado jueves 19 en el Centro de Convenciones Internacionales de 
      Hyderabad. 
      Patil se dirigió a los 3.000 asistentes de unas 100 
      nacionalidades distintas y encendió la llama, figurada y físicamente, del 
      Congreso Internacional de Matemáticos (ICM). Se inauguraba así el 
      acontecimiento más importante de esta disciplina que, al igual que los 
      Juegos Olímpicos y los Mundiales de fútbol, tiene lugar una vez cada 
      cuatro años. La última de ellas había sido en Madrid. 
      En el congreso se entregaron los premios que otorga la Unión Matemática 
      Internacional (IMU), una organización sin ánimo de lucro dedicada a 
      promover el desarrollo de las matemáticas.  La Medalla Fields es el 
      más famoso de ellos y, aunque equivalente en importancia al Premio Nobel, 
      el galardonado tiene que ser menor de 40 años. Se entregó por primera vez 
      en 1936 gracias a los fondos que dejó el matemático canadiense John 
      Charles Fields y, tras una pausa, desde 1950 no ha faltado a su cita. Este 
      año fueron para el israelí Elon Lindenstrauss (Universidad de Jerusalén), 
      Ngô Bâo Châo (Universidad de París-Orsay, nacido en Hanoi y que aparecía 
      en todas las quinielas), el ruso Stanislav Smirnov (Universidad de 
      Ginebra, nacido en San Petersburgo) y el francés Cédric Villani (Institut 
      Henri Poincaré de París). Además, se otorgaron los Premios Rolf Nevanlinna 
      y Gauss, y la Medalla Chern.  | 
        | 
      
       
        
      
        
          
             
            El congreso se celebró en el Centro de Convenciones 
            de Hyderabad.
          
         
        
       
         | 
    
  
  Programa social
  La entrega de medallas marcó el inicio de nueve días 
  dedicados a las matemáticas en el país donde, en el siglo VII, el matemático 
  Brahmagupta concibió el número cero.  
  Sólo hace falta echar un vistazo a los títulos de las 
  charlas para comprobar que la variedad temática en el congreso ha sido 
  inmensa: Trisecantes de nudos, Las matemáticas del hombre de las cavernas, 
  Universalidad en mercados financieros, Control de la propagación de la malaria 
  usando bacterias y Un nuevo enfoque para la detección del cáncer.  
  Sin embargo, no todo han sido matemáticas en Hyderabad. En 
  el programa social ha habido sitio para la danza del coreógrafo Chandrasekhar, 
  la música hindustaní de Ustad Rashid Khan, o el ajedrez. El campeón del mundo, 
  Viswanathan Anand, jugó simultáneamente contra 40 asistentes. Junto a 39 
  victorias, unas tablas llaman especialmente la atención: las conseguidas por 
  el también indio Srikar Varadaraj, de tan sólo 14 años.
  El primer ICM se celebró en Zúrich en 1897, tal y como 
  rezaba la carta de invitación, por ser Suiza "un país especialmente dedicado a 
  desarrollar relaciones internacionales por su situación, fronteras y 
  tradiciones". El español Guillermo Curbera, además de conservador de los 
  archivos de la IMU, es el autor del libro de referencia en la historia de los 
  ICM, Mathematics of the world, unite!, en el que consigue trazar la línea de 
  los ICM paralela a la política y a la historia del siglo XX. Para él, el 
  congreso en India confirma una apertura a Asia. Más aún lo hará el de 2014, 
  que será en Seúl. Una elección "no correcta" según Curbera, quien habría 
  preferido un giro hacia Latinoamérica con Río de Janeiro, que volverá a 
  presentar su candidatura para 2018 y muy probablemente lo consiga. Hasta el 
  momento, ningún ICM se ha celebrado en el hemisferio sur. ¿Y África? "Primero 
  tiene que haber más actividad matemática -señala Curbera-, como le ocurrió a 
  España para organizar el congreso de 2006".  
  Y es que la producción matemática española pasó del 1,7% 
  mundial en el año 90 al 3,9% al final de la década. Tres años después, en 
  Pekín, se nombró Madrid como sede para el congreso de 2006, un ICM que será 
  recordado por la Medalla Fields a Grigori Perelman. La primera vez, y única 
  hasta el momento, que una medalla ha sido rechazada.
  Manuel de León es, y será hasta 2014, el único español en 
  el comité ejecutivo de la IMU. Preguntado sobre cuándo llegará una Medalla 
  Fields a España, responde en primer lugar que la investigación española está 
  en "muy buen nivel. Pero nos falta una vuelta más. En diez años no la 
  veremos", añade y, según explica, si no se cuida la máxima excelencia, con un 
  sistema de escuelas como el francés o el ruso, y no se coopera más y mejor 
  internamente, "no serán menos de veinte".  
  Más dinamismo
  Guillermo Curbera se muestra tajante: "Hay que cambiar la 
  estructura funcionarial" de la matemática española hacia un sistema "más 
  dinámico" que le dé el "empuje necesario". En este caso, compararnos con la 
  tradición de Francia es especialmente odioso. Si en fútbol ha sido cuestión de 
  diez años igualar el doblete Eurocopa-Mundial, en el caso de las medallas 
  Fields será más difícil: cuenta con 11, sólo por detrás de las 13 de EEUU.
  En el congreso, dirigirse a toda la audiencia durante una 
  hora sólo ha estado al alcance de unos veinte conferenciantes, llamados 
  plenarios. Y en toda la historia de los ICM, España sólo ha conseguido tener 
  uno, Juan Luis Vázquez, de la Universidad Autónoma de Madrid, y fue jugando en 
  casa (en la  
  reunión de Madrid, en 2006). No mucho más fácil es poder 
  dirigirse durante 45 minutos al público de alguna de las veinte secciones 
  temáticas en las que se trabaja en paralelo, lo que se conoce como 
  conferenciante invitado. El primer español en conseguirlo fue Jesús Mª 
  Sanz-Serna, matemático de la Universidad de Valladolid, en Zúrich (1994). En 
  Madrid fueron ocho, pero en India sólo ha habido dos: Isabel Fernández, de la 
  Universidad de Sevilla, y Pablo Mira, de la Politécnica de Cartagena, que 
  pronunciaron una conferencia conjunta sobre "superficies de curvatura media 
  constante y geometrías tridimensionales de Thurston".
  Fernández y Mira, profesores titulares con algo más de 30 
  años de edad, no hubiesen venido a India de no haber recibido la invitación de 
  la organización. Desde entonces han ocupado páginas de más de 20 periódicos; 
  bastantes más páginas ella que él, ya que el hecho de ser la primera 
  matemática española invitada ha eclipsado a Mira. Ser española y hacerse un 
  hueco en el ICM tiene un mérito especial y, de hecho, nunca ha habido una 
  Medalla Fields ni para un español ni para una mujer. ¿Qué llegará antes? "Una 
  mujer", coinciden, aunque "si fuera una mujer española, mejor", añade 
  Fernández.
  Fuente: publico.es, 29-8-10
   
 

 
 
-El telescopio Kepler 
localiza un "sol" con planetas
 
  
    
      
        | 
         Un equipo de astrofísicos norteamericanos ha 
        detectado un nuevo sistema planetario, en el que habría dos astros del 
        tamaño de Saturno orbitando en torno a una estrella similar al 
        Sol, y uno más que, de confirmarse su existencia, tendría una
        masa similar a la de la Tierra. 
        El hallazgo, publicado esta semana en la revista
        
        
        Science, es el 
        segundo de estas características que se realiza esta semana, después de 
        que el  
        Observatorio Austral 
        Europeo anunciara la existencia de otro grupo de planetas en torno a 
        una estrella. En este caso, los científicos han utilizado los datos 
        enviados durante siete meses desde el telescopio espacial 
        Kepler, de la 
        NASA, que orbita en torno al Sol desde su lanzamiento, en marzo del año 
        pasado. Los investigadores, bajo la batura de Matthew Holman, de la
        
        Universidad de Harvard, 
        descubrieron la existencia de dos planetas de un tamaño similar a 
        Saturno, el Kepler-9b y el Kepler-9c, cuyo periodo orbital sería de 19,2 
        y 38.9 días, respectivamente, con ligeras variaciones. Ello significaría 
        que se encuentran muy cerca de su estrella. Asimismo, apuntan la 
        posibilidad de un tercer planeta, en este caso con una masa varias veces 
        superior a la que tiene el nuestro, pero tan cercano a su astro (su año 
        duraría sólo 1,6 días) que sería muy caliente. 
        Aunque no hay posibilidad de que haya vida en ninguno 
        de ellos, se trata de uno de los sistemas planetarios más 
        interesantes descubiertos hasta ahora. Desde su lanzamiento, el 
        telescopio Kepler ya ha localizado unos 700 candidatos a planetas en las 
        más de 150.000 estrellas de la Vía Láctea que está controlando. Su 
        sistema de 'caza' consiste en detectar con sofisticados sensores ligeras 
        variaciones en la luz que emiten las estrellas: cuando esta disminuye 
        leventemente, significaría que está pasando por delante un objeto (se 
        denomina tránsito) y si se repite con periodicidad se sabe que 
        es un planeta.  | 
          | 
        
         
          
        
        ilustración de los dos planetas descubiertas por Kepler  | 
      
    
    Dada la distancia a la que se encuentran, casi todos los planetas 
    localizados por Kepler son muy grandes o se encuentran muy cerca de las 
    estrellas que orbitan.
    Fuente: elmundo.es, 27-8-10
 
 
 

 
 
  
    
      
        
        -Hallan en 
        la Antártida el mayor cráter de impacto en la Tierra
         
        Es tres veces mayor que el
        
        
        cráter de Chicxulub, en el Golfo de México, donde cayó el meteorito 
        de 10 km. que extinguió a los dinosaurios hace 65 millones de años. El 
        cráter tiene 500 km. de diámetro (contra los 170 del de Chicxulub) y se 
        formó hace 250 millones de años tras el impacto de un objeto de unos 50 
        km.
 
      
        El nuevo cráter, que se 
        encuentra bajo una capa de más de un km. de hielo, fue observado por 
        primera vez en 2006 con los radares de gravedad y subsuelo de los 
        
        satélites GRACE, de la NASA, y desde entonces ha despertado el 
        interés de los científicos.
         
        
          
            
            
              
              Los 
              datos obtenidos sobre el terreno indican que la impresionante roca 
              espacial cayó hace unos 250 millones de años, coincidiendo con la 
              gran extinción que tuvo lugar en la frontera de los periodos 
              Pérmico y Triásico. Durante aquél trágico episodio, desapareció 
              cerca del 90% de todas las formas de vida del planeta. 
                 
            
              
              Su 
              localización geográfica, al este de la Antártida y debajo de 
              Australia, en la región conocida como 
              
              
              Tierra de Wilkes
               , sugiere a su vez que el enorme 
              meteorito también tuvo algo que ver con la ruptura del 
              supercontinente 
              
              Gondwana, creando o acelerando la falla tectónica que desde 
              entonces empezó a empujar Australia hacia el norte. 
                 
            
              
              Los 
              paleontólogos están convencidos de que fue precisamente la 
              
              
              gran extinción del Pérmico-Triásico
               la que hizo posible 
              el desarrollo y posterior dominio de los dinosaurios, cuyo reinado 
              en la Tierra duró cerca de 80 millones de años. Más tarde, tras el 
              impacto que abrió el cráter de Chicxulub, la historia volvió a 
              repetirse. Los dinosaurios (y cerca del 70% de la vida en la 
              Tierra) se extinguieron y dejaron el campo libre para que los 
              primeros mamíferos se desarrollaran y tomaran el control.  
             | 
              | 
            
             
               | 
          
        
         
 
      
        
          
            
            El 
            impacto de Tierra de Wilkes -explica Ralph von Frese, profesor de 
            Ciencias Geológicas en la Universidad Estatal de Ohio y uno de los 
            descubridores del cráter- es mucho mayor que el que mató a los 
            dinosaurios, y probablemente causó en aquella época daños 
            catastróficos".
             
 
          
            
            A pesar 
            de todo, por sí sola, la enorme estructura de 500 km. no prueba gran 
            cosa. Pero tras largos años de estudio y de comparación con otros 
            cráteres (en la Tierra y en la Luna), han conseguido despejar una 
            buena parte de las dudas. "Existen en la Luna -afirma von Frese- por 
            lo menos veinte cráteres de impacto de este tamaño o incluso 
            mayores, por lo que no
            
            resulta sorprendente encontrar uno aquí".
 
          
          Sin 
          embargo, a diferencia de lo que sucede en la Luna, la intensa 
          actividad atmosférica y geológica de la Tierra ha conseguido borrar o 
          enterrar (como es el caso), la mayor parte de estas viejas cicatrices.
 
        
          
          Pese a su 
          convicción, von Frese y Laramie Potts (el otro descubridor del cráter) 
          admiten que sus datos están abiertos a otras interpretaciones. De 
          hecho, e incluso con las modernas técnicas basadas en radares de 
          gravedad, los científicos apenas si están empezando a comprender lo 
          que sucede en el interior de nuestro planeta.
 
        
          
          "Basándonos 
          en lo que sabemos sobre la historia geológica de la región -asegura 
          von Frese- la estructura se formó probablemente hace cerca de 250 
          millones de años". Algo más tarde, hace unos cien millones de años, 
          Australia se separó de Gondwana e inició su larga y solitaria marcha 
          hacia el norte, que continúa en la actualidad. La falla que provocó la 
          ruptura cruza el gran cráter casi por su centro, lo que sugiere que, 
          como mínimo, el impacto aceleró su formación.
 
        
          Con todo, opina el científico, las pruebas 
          definitivas de la hipótesis del impacto descansan aún bajo tierra, en 
          antiguas rocas que están a la espera de futuras expediciones 
          científicas que las desentierren.
          Fuente: abc.es, 27-8-10
          

 
       
       
      -Una mujer enterrada hace 12000 años
      En Cantabria corren leyendas de boca en boca que hablan 
      de "tesoros de moros" escondidos durante siglos en las cavernas de la 
      cordillera. Hace más de 20 años, un crédulo armado con un pico y una pala 
      entró en la cueva de El Mirón, en Ramales de la Victoria, en busca de una 
      de estas fortunas sepultadas bajo la tierra. Hizo un agujero de cuatro 
      metros de diámetro y, posiblemente, lo 
      único que se llevó en sus manos fueron restos deboñiga de cabra.
      
        
          | 
           Pero el verdadero tesoro estaba a unos centímetros. 
          El director de las excavaciones en la cueva, Manuel González Morales, 
          anunció ayer que al lado del boquete del furtivo se han encontrado 
          restos humanos inhumados allí hace unos 12.000 años, aunque el periodo 
          concreto está pendiente de confirmación. Ya habían aparecido huesos 
          sueltos en la cueva, pero este caso es 
          muy diferente. Alguien soterró en El Mirón un cadáver ya 
          descompuesto y espolvoreó ocre, óxido de hierro, sobre él, en una 
          época de la que no se conocían ritos funerarios. Para González 
          Morales, "es posiblemente el primer enterramiento de época 
          Magdaleniense [hace entre 15.000 y 8.000 años] de la península 
          Ibérica". 
          Las tumbas prehistóricas no son excepcionales. La 
          Sima de los Huesos de Atapuerca (Burgos) albergaba restos de 30 
          Homo heidelbergensis enterrados hace 500.000 años. Sin embargo,
          las sepulturas desaparecen del 
          registro fósil en algún momento del Paleolítico Superior. 
          La última campaña de excavaciones, financiada por 
          el Gobierno de Cantabria y por la autora de la saga de El clan del 
          oso cavernario, Jean M. Auel, finalizó el 30 de julio. La gran 
          sorpresa es la tumba, que incluye decenas de huesos del difunto. "Por 
          las dimensiones de la tibia, parece tratarse de una mujer", explica 
          González Morales. Junto al enterramiento también se ha encontrado un 
          bloque de piedra con grabados lineales. Si fue una estela funeraria 
          asociada a la tumba es, a estas 
          alturas de la investigación, un enigma.  | 
            | 
          
           
            
          
          Investigadores en la Cueva del Mirón  | 
        
      
      La cueva de El Mirón, un aprisco de cabras hasta el 
      comienzo de las excavaciones en 1996, ha desvelado en estos 15 años 
      multitud de aspectos de la vida de los antiguos Homo sapiens. En 
      la caverna vivían los artistas que pintaban en la vecina cueva de 
      Covalanas, considerada por la Unesco Patrimonio de la Humanidad. Cazaban 
      ciervos y cabras montesas, pescaban salmones y recolectaban frutos 
      silvestres. Y cuando se acababan los 
      recursos, hacían las maletas. 
      
    
 
    Fuente: publico.es, 26-8-10
    

    -Todos los seres vivos del planeta en 
    la red
    Todos los seres vivos conocidos del planeta estarán 
    reunidos en una página web. Un proyecto internacional, coordinado por el 
    español Francisco Pando, permitirá por primera vez acceder a través de 
    Internet a toda la información sobre los seres vivos del planeta. La 
    iniciativa, denominada 
    
    Infraestructura 
    Mundial de Información sobre Biodiversidad (GBIF, en sus siglas en 
    inglés), ayudará a conservar y gestionar el territorio. Hasta la fecha, la 
    web contiene 200 millones de registros de especies (descripción, lugar, 
    número...), afirma Pando, presidente del comité internacional de GBIF y 
    responsable en España de la organización.
    Su objetivo es ofrecer libre y gratuitamente 
    "todo lo que sabemos de los seres vivos sobre la tierra", gracias a 
    la información que contienen y comparten alrededor de 8.000 bases de datos, 
    explica el científico del Real Jardín Botánico de Madrid, dependiente del 
    Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
    
      
        | 
         
           | 
          | 
        
        El proyecto de biodiversidad más ambicioso
        Se trata del "proyecto más ambicioso en relación a 
        biodiversidad, porque por primera vez empezamos a saber qué se conoce, 
        dónde hay lagunas en el conocimiento y qué labor está ya realizada". Los
        200 millones de registros del GBIF, de los que seis 
        millones corresponden a España, tienen una aplicación científica 
        (reparto y ecología de especies, grados de amenaza...) y otra de gestión 
        del territorio: establecimiento de especies protegidas o corredores 
        ecológicos, declaraciones de impacto ambiental etcétera. 
        "Por ejemplo, al proyectar una carretera es 
        necesario conocer la biodiversidad del lugar para la 
        declaración del impacto ambiental; gracias al GBIF ya no sería necesario 
        recabar toda la información, lo que ahorra dinero y tiempo en el plazo 
        de ejecución", recalca.  | 
      
    
    
      
        Se trata de una aplicación muy práctica que comienza 
        a ser utilizada, indica el científico español, quien matiza que, además 
        de los seres vivos existentes, se incluyen los organismos 
        fósiles.
        Las aves, el grupo más representado
        Por otro lado, el presidente del comité internacional 
        de esta infraestructura mundial explica que el grupo de las aves, con 
        más de treinta millones de registros, es el más representado en la red.
        Ello se debe a que en Norteamérica existe un 
        elevadísimo número de aficionados y observadores de aves, que 
        cuelgan sus datos en las webs de ornitología. España figura en 
        la franja media de cuantía de datos aportados al GBIF, pero más 
        allá del número es "muy importante" la calidad de los mismos, ya que una 
        "buena parte" de ellos proceden de instituciones y centros científicos 
        del país, recalca el investigador del Consejo de Investigaciones 
        Científicas.
        A esta iniciativa se suma la del Catálogo de la Vida 
        -una especie de "mapa de carreteras" a la hora de identificar toda la 
        información sobre biodiversidad- y la Enciclopedia de la Vida, que 
        pretende hacer una página web por cada especie biológica existente. "Los 
        tres proyectos colaboramos de forma estrecha para que la información 
        fluya", concluye Pando (Madrid, 1962).
        La Infraestructura Mundial de 
        Información en Biodiversidad es una organización intergubernamental que 
        comprende en la actualidad 53 países y 43 organizaciones 
        internacionales. GBIF se estructura como una red de nodos nacionales con 
        una secretaría internacional en Copenhague.
 
     
     
    Fuente: elmundo.es, 
    24-8-10
     
    

     
    
    -Grave avería del satélite más cercano a la Tierra
    
    El 'Explorador del Campo Gravitatorio y de la Circulación Oceánica' o GOCE, 
    por sus siglas en inglés, está averiado y no puede enviar datos a la 
    Tierra debido a un segundo fallo en su sistema informático, según 
    ha confirmado la  
    Agencia 
    Espacial Europea  (ESA, por sus siglas en inglés), coordinadora de la 
    misión.
    
      
        | 
         Este satélite padeció un primer fallo y en la 
        actualidad estaba funcionando con el sistema informático 'de 
        repuesto', en lugar de hacerlo con el principal, debido a que 
        este último había fallado ya en dos ocasiones. Por lo demás, el resto de 
        sistemas, como la propulsión iónica, los acelerómetros, los sensores 
        científicos, entre otros, se encuentran en perfecto estado, según ha 
        confirmado la propia agencia espacial. 
        GOCE, el satélite que orbita más cerca de la 
        atmósfera terrestre, pertenece a una saga de los 'Earth 
        Explorers' o Exploradores de la Tierra de la ESA diseñados para estudiar 
        el planeta y su entorno y así poder comprender mejor los procesos del 
        sistema terrestre y su evolución, con el fin de afrontar el problema del 
        cambio climático. 
        Concretamente, fue 
        
        el primero puesto en órbita, seguido el pasado 2 de noviembre por
        'SMOS' (Soil Moisture and Ocean Salinity), diseñado 
        para cartografiar la salinidad en la superficie de los mares y 
        monitorizar la humedad del suelo a escala global. El tercero de ellos, 
        el 'CryoSat-2', fue lanzado este año para monitorizar 
        los cambios en el espesor de las capas de hielo que cubren las regiones 
        polares y de las placas de hielo que flotan en los océanos. 
        Según comenta la BBC, la ESA se muestra 
        "optimista" a la hora de encontrar una solución al problema. 
        "No hay duda alguna. Estamos en una situación difícil, pero eso no 
        significa que no tengamos ideas acerca de cómo solucionarlo", ha 
        afirmado el jefe de la misión, el profesor Rune Floberghagen.  | 
          | 
        
         
          
        
        Satélite GOCE  | 
      
    
    Más vida útil
    GOCE fue lanzado al espacio el 17 de marzo de 2009 y tardó más de lo 
    previsto, seis meses en lugar de tres, en bajar a su posición nominal 
    orbital debido a que la atmósfera estaba poco densa por la baja actividad 
    solar. No obstante, desde entonces ha estado funcionando "perfectamente".
    Además, su vida útil era de un año y medio, pero su 
    llegada más lenta al punto óptimo podría haber alargado su vida el doble,
    hasta 2012 más o menos, ha explicado el jefe Mantenimiento 
    de Satélites de Observación de la Tierra de la ESA en el Centro Europeo de 
    Investigación y Tecnología Espacial (ESTEC) de Noordwijk (Holanda), el 
    español Miguel Canela.
    No obstante, y a diferencia de sus 'compañeros Explorers', los 
    científicos han decidido no alargar su 'vida útil' más del tiempo 
    estipulado para su misión, en torno a un año y medio, puesto que el aparato 
    es capaz de medir durante este periodo el campo gravitatorio de la Tierra, 
    objetivo principal de su misión.
    Fuente: elmundo.es, 23-8-10
     
    

 
 
 
-El misterio de la energía oscura
En 1998 los astrofísicos confirmaron que "algo" muy abundante 
en el Universo y que está por todos los sitios, empuja la expansión que comenzó 
con el Big Bang haciendo que se acelere. Esa energía oscura, 
cuya existencia ha sido desde entonces confirmada con multitud de observaciones 
astronómicas, es uno de los misterios de la ciencia. Y ahora comienza a ser un 
poco más conocida. Hoy se publica en  
Science el 
resultado de nuevas observaciones con el  
Telescopio Espacial Hubble (HST) que delimitan, precisamente, cómo funciona 
la energía oscura que da cuenta de unas tres cuartas partes del contenido del 
Universo. La materia convencional, la que conocemos formando estrellas y 
galaxias, es solamente un 3% del total.
  
    | 
     
      
    
      
      [Foto: NASA, ESA, E. Jullo (JPL/LAM), P. Natarajan (Yale) 
      and J-P. Kneib (LAM). En la imagen, el cúmulo Abell 1689 en el óptico 
      preenta una abundancia de galaxias de color amarillo. Superpuesta, en 
      púrpura, la distribución de materia oscura y convencional que forma la 
      lente gravitatoria]  
     | 
      | 
    
     
    
    Abell 1689 es un cúmulo de galaxias sorprendente. Situado a unos 2.300 
    millones de años luz, en la dirección de la constelación de la Virgen, es 
    uno de los objetos masivos más impresionantes del Universo conocido. La 
    materia del cúmulo, equivalente a decenas de billones de veces la masa del 
    Sol, funciona además como una lente gravitatoria amplificando 
    las imágenes de gralaxias que están muy por detrás de ella. Algunas 
    realmente lejanas, como  A1689-zD1, 
    descubierta con el HST en agosto de 2008, que se encuentra a casi 13.000 
    millones de años luz, es decir, su luz comenzó a viajar hacia nosotros 
    cuando el Universo tenía menos de 1.000 millones de años de edad (ahora 
    tiene unos 13.700 millones de años). La abundancia de imágenes de galaxias 
    lejanas aumentadas por esta lente gigantesca de 2 millones de años luz de 
    apertura facilita a los astrofísicos una labor complicada: entender cómo es 
    la distribución de la materia y la energía y, de esta manera, comprender ese 
    misterio de la materia oscura. 
    Hace 2 años, utilizando el 
    
    Observatorio Chandra de Rayos X de la NASA, se obtuvo una imagen de la 
    distribución de la materia de Abell 1689 a partir de esta luz de altas 
    energías, producida por gas caliente, a cientos de millones de 
    grados. La distribución del gas permitía comenzar a comparar los 
    datos provenientes de las imágenes ópticas del cúmulo, los cálculos a partir 
    de los arcos de luz de las imágenes de las galaxias de detrás del mismo y el 
    gas caliente entre las galaxias que lo forman. Las piezas no cuadraban 
    entonces, aunque estaba claro que sólo si se introducía en la ecuación la 
    energía oscura podría resolverse el rompecabezas. 
    En el 
    
    artículo publicado ahora, con nuevas imágenes en detalle de los arcos de 
    luz distorsionados por la lente gravitacional, un equipo internacional de 
    astrofísicos estadounidenses, franceses y británicos, ha conseguido 
    reproducir en cierto modo la geometría del Universo detrás de Abell 1689, 
    identificando y calculando las distancias a esas galaxias lejanas, 
    mediciones que están influenciadas precisamente por la manera en que el 
    Universo se va expandiendo de forma acelerada. Gracias a ello se puede medir 
    cómo actúa esta fuerza separatista, esa energía oscura de naturaleza 
    desconocida. El problema es que no es fácil realizar toda esta 
    reconstrucción de cómo se doblan los haces luminosos de las galaxias si no 
    se conoce además la distribución de la materia en el mismo.    | 
  
Por complicar un poco más aún la cosa, la materia no es 
simplemente la que vemos en forma de galaxias y gas caliente del cúmulo, la 
llamada materia convencional, sino que hay que añadir por cada gramo de esta 
materia unos ocho de materia oscura (no confundir con la 
energía oscura: los astrónomos no pasarán a la historia precisamente como los 
mejores nomencladores del mundo, más bien como los más confusos). La materia 
oscura, como su nombre indica, no se ve a través de luz que emita, pero 
percibimos su existencia a partir de la influencia gravitatoria que tiene en el 
entorno cercano. 
Por ejemplo, en el caso de Abell 1689, si la materia que 
contiene sólo fuera la visible en forma de galaxias y gas, sería una estructura 
que se habría disipado ya en el espacio. La atracción de la materia oscura es la 
que lo mantiene unido. Pues bien, en el complejo análisis de la luz 
distorsionada por el cúmulo incide directamente esta materia, y su distribución 
en el cúmulo. Los modelos matemáticos que los expertos comienzan a aplicar y 
ahora se presentan marcan un nuevo avance en el aporte que desde la astronomía 
observacional, una labor compleja de recopilación de datos con los más grandes 
telescopios, se está haciendo a la Cosmología teórica, que aún tiene que 
desarrollar modelos científicos que permitan entender realmente cómo funciona y 
evoluciona nuestro Universo, esa peculiar mezcla de 73 partes de energía oscura, 
24 partes de materia oscura y 3 pequeñas partes de la materia que pensábamos 
hace unos años era todo el Universo.
Fuente: elmundo.es, 22-8-10

 
-Momias en Estados Unidos
  
    | 
     
       | 
      | 
    Los Ángeles no es El Cairo, pero en la ciudad californiana 
    también es posible encontrar momias. Hace sólo unos días, un obrero de la 
    construcción se llevó la mayor sorpresa de su vida. Sin quererlo, se 
    convirtió en improvisado arqueólogo al encontrar un cadáver momificado 
    mientras participaba en las tareas de demolición de un edificio abandonado. 
    El cuerpo se encontraba en un hueco entre los cimientos de la casa y tenía 
    la cabeza sobre una almohada. Según los familiares del fallecido, 
    desaparecido hace cinco años, le gustaba dormir en lugares pequeños y murió 
    por causas naturales practicando su afición preferida. El clima seco de 
    California contribuyó a preservarlo en perfecto estado. Y es que convertirse 
    en momia es más fácil de lo que parece. No hace falta ser un faraón egipcio, 
    ni utilizar complejos procesos de embalsamamiento. Para William Harris, 
    vicepresidente del Centro de las Ciencias de California, el secreto es muy 
    simple: "Basta con morirse en el lugar adecuado". 
     Existen regiones que, por sus características de sequedad extrema, frío, 
    alcalinidad, y aislamiento de la intemperie o de los microorganismos, 
    facilitan que un cadáver se momifique en lugar de corromperse y degradarse 
    por completo, como sucede normalmente. Para que los restos sean considerados 
    una momia deben conservar elementos como la piel o el pelo. "Sólo hueso y 
    dientes es una calavera", bromea Harris. 
    Artefactos funerarios
    Esa es la primera lección que aprenden quienes visitan en 
    Los Ángeles el 
    
    Centro de las Ciencias de California . Desde el pasado 1 de julio, el 
    museo científico más importante de la costa oeste estadounidense se ha 
    convertido en una enorme cámara mortuoria donde se exhibe la mayor y más 
    completa colección de restos humanos y animales, además de artefactos 
    funerarios y de uso cotidiano.    | 
  
En total, más de 150 piezas llegadas de los cinco 
continentes, y desde el año 4.500 antes de Cristo hasta casi nuestros días. "A 
la gente le fascina saber cómo vivían sus antepasados", asegura a Público 
el experto, para quien la exposición Momias del Mundo, de la que es 
responsable, "demuestra que las momias no sólo existían en Egipto, como 
se nos ha hecho creer".  
De hecho, la joya de la colección proviene de Latinoamérica. 
El niño Detmold es la momia de un bebé peruano de 6.420 años de antigüedad, que 
es considerada la más antigua del mundo. Se encuentra en un sorprendente estado 
de conservación y fue descubierta en el museo Landes de Detmold, en Alemania, de 
ahí su nombre. Las pruebas de carbono concluyen que el pequeño vivió entre el 
4504 y el 4457 antes de Cristo, unos 3.000 años antes de que el famoso faraón 
Tutankamon pusiera de moda los ritos de momificación en Egipto. Según Harris, 
por medio de tomografías se descubrió que el bebé "sufría de un defecto 
congénito en el corazón que le causó una infección en los pulmones, dolencia de 
la que falleció a los ocho o diez meses de vida".
De hecho, gracias a estos y otros procesos científicos como 
los análisis microscópicos o las pruebas de ADN ha sido posible descubrir que 
los peruanos se tatuaban en el 1300 antes de Cristo, que para los egipcios el 
cerebro no tenía valor y lo tiraban a la basura o que los habitantes del norte 
europeo tenían una dieta equilibrada en el siglo XVI. El análisis de elementos 
como el pelo ha revelado, por ejemplo, que la tribu andina de los Chinchorros 
fumaba y mascaba hojas de coca 4.500 años antes de Cristo.
Sin embargo, los mayores gestos de sorpresa entre los 
visitantes del Centro de la Ciencia de California se los llevan un perro de unos 
500 años que aún conserva el pelo en perfecto estado y la momia de un barón 
alemán del siglo XVII, fallecido durante la Guerra de los Treinta Años y que fue 
encontrada en la cripta de un castillo con las botas puestas y casi nuevas. 
Además, Momias del Mundo exhibe por primera vez juntos a la familia 
Orlovitz. Michael, Verónica y el pequeño Johannes quedaron momificados gracias 
al frío y el aire seco de Hungría, en combinación con el aceite de las tablas de 
pino con las que se construyeron sus ataúdes
  La exhibición, que permanecerá abierta hasta el 28 de 
  noviembre en Los Ángeles antes de iniciar un recorrido itinerante de dos años, 
  contiene momias artificiales y naturales provenientes de 20 museos en siete 
  países de los cinco continentes. Y las momias egipcias no podían faltar. Las 
  que más atraen la curiosidad, por la novedad, son las momias de animales. "Los 
  egipcios tenían granjas de gatos y pájaros para momificarlos. Los ofrecían a 
  los muertos como nosotros ahora hacemos con las flores", explica Harris, un 
  auténtico apasionado de los ritos de embalsamamiento egipcios.
  Otra de las grandes novedades que revela la exposición es 
  que, a lo largo de la historia, las momias han sido mucho más que piezas de 
  museo o carne de investigación científica. Por ejemplo, en la época victoriana 
  se hacían fiestas en las que se de-senvolvían y se consideraba un gran evento 
  social. Además, siglos antes ya se consumía su polvo, al que se le atribuían 
  propiedades curativas. El primer frasco comercial con polvo de momia, que se 
  puede observar en la muestra, data del siglo XII. Incluso hay un libro de 
  recetas con polvo de momia de 1572 y un catálogo comercial alemán de 1924 en 
  el que se puede encontrar el exótico medicamento por 16 marcos. Para Harris, 
  con los años la fascinación por las momias ha ido en aumento. De hecho, se 
  muestra convencido de que "quizá el cine haya puesto de moda los zombis, pero 
  la locura por las momias será eterna".  
  Fuente: publico.es, 22-8-10
   
 

 
 
  -Un estudio analiza cambios en el ADN por el "Prestige"
  Los marineros, mariscadoras y voluntarios que participaron en las labores de 
  limpieza del Prestige, hundido en noviembre de 2002 frente a la costa 
  gallega, respiraron sustancias volátiles dañinas para la salud. Ya durante la 
  recogida del petróleo tuvieron reacciones epidérmicas y problemas 
  respiratorios. Ahora, un estudio quiere mostrar el impacto del fuel en el ADN.
  Un equipo de investigadores del Complexo Hospitalario Universitario Juan 
  Canalejo, de A Coruña, y del Centro de Investigación en Epidemiología 
  Ambiental, de Barcelona, tomaron muestras de ADN y unidades de sangre a 
  pescadores y mariscadores que participaron como voluntarios o contratados en 
  la limpieza de la marea negra. Recorrieron la costa gallega entre 2004 y 2005, 
  visitaron 38 cofradías pesqueras y entrevistaron a casi 7.000 pescadores.
  
    
      | 
       
        
      
        
          
             
            Marineros recogen fuel del barco siniestrado frente a 
            la costa gallega. - Miguel riopa
          
         
        
       
         | 
        | 
      
       De aquel trabajo, impulsado por la Sociedad Española de 
      Neumología y Cirugía Torácica, resultó el SEPAR Prestige, un 
      informe publicado en 2007 que reveló problemas respiratorios aún dos años 
      después de haber limpiado el mar de fuel. Pero los neumólogos querían 
      saber más. Hicieron dos grupos, uno con los que habían estado muy 
      expuestos al chapapote y otro con los que estuvieron menos en contacto. 
      Tomaron muestras para ver posibles daños genéticos en las células 
      pulmonares por el efecto continuado de sustancias volátiles presentes en 
      el petróleo como el benzeno, conocido carcinogénico. También buscaron la 
      presencia en la sangre de metales pesados como el aluminio. 
      Sustancias carcinógenas
      Las 67.000 toneladas vertidas al mar, de un total de 
      77.000 que llevaba el Prestige, eran de un tipo de fuel muy 
      pesado, de elevada densidad y viscosidad. Era, al mismo tiempo, de difícil 
      solubilidad y rico en elementos volátiles. En sus gases están presentes 
      conocidos carcinógenos com el benzoantraceno y el benzopireno. De otras 
      sustancias, como el naftaleno, se sabe de su incidencia en el cáncer en 
      animales. Al contrario que los voluntarios en las playas, los marineros, 
      los primeros en echarse a la mar para paliar el desastre, no recibieron 
      instrucción para manejar el petróleo, en especial en los primeros días 
      tras el desastre.    | 
    
  
  Los resultados del trabajo aparecerán en la revista Annals of Internal 
  Medicine el próximo martes. La previsión ha levantado mucha expectación 
  por el posible impacto en la salud de los pescadores.  
  En clave política, los detalles del estudio podrían 
  reavivar las críticas al PP por la gestión de la crisis (gobernaba entonces en 
  Santiago y Madrid). También en EEUU lo esperan. Apenas hay estudios sobre el 
  impacto genético del fuel en humanos. De hecho, los autores españoles 
  participaron en un reciente seminario con investigadores estadounidenses. Hace 
  unos días, Obama aseguró que no creía que hubiera riesgo para los trabajadores 
  que limpian las playas del golfo.  
  
    Desde tos a problemas mentales
    Trastornos de ansiedad
    Lo único bueno del vertido del ‘Prestige’ es que ha permitido estudiar a 
    gran escala el impacto en la salud humana de los vertidos. Los estudios 
    españoles son citados por muchos otros investigadores. Antes del accidente 
    en Galicia hay pocos trabajos. En uno de ellos, se estudió los trastornos 
    mentales. Fue entre las 11.000 personas que trabajaron en el vertido del 
    ‘Exxon Valdez’, en Alaska en 1989. Un estudio epidemiológico reveló que los 
    expuestos al fuel tenían una probabilidad 3,6 veces mayor de sufrir un 
    trastorno de ansiedad generalizada y 2,1 veces de ansiedad. En otros casos, 
    como en el del ‘Erika’, se comprobó la persistencia de cefaleas, tos y 
    dermatitis.
    Daño pulmonar
    Un estudio con voluntarios en las playas de Muxía, Fisterra o Carnota reveló 
    la presencia de hidrocarburos ligeros en pulmones 80 veces superior a la 
    permitida. La Universidad de A Coruña hizo también un estudio sobre el daño 
    genético en voluntarios dedicados a limpiar aves cubiertas de chapapote. 
    Aunque detectaron el daño, el propio ADN pudo reparar los cambios celulares.
    
  
 
 
 
Fuente: 
elmundo.es, 21-8-10
 

 
 
-"Demuestran que el vertido de el Golfo de México no se ha esfumado"
  
    El vertido del pozo averiado de BP en el Golfo de México 
    liberó una columna de hidrocarburos de más de 35 kilómetros de largo 
    y 200 metros de altura, situada a 1.100 metros de profundidad, 
    según un estudio publicado en la revista "Science" que recoge la agencia 
    Efe. El estudio, realizado por la Institución Oceanográfica Woods Hole (WHOI), 
    señala que la explosión y hundimiento de la plataforma 
    petrolífera "Deepwater Horizon" en abril pasado creó una columna de residuos 
    cuya degradación natural es muy lenta.
    
      
        | 
         El equipo de WHOI calculó las dimensiones de la 
        columna a partir de 57.000 análisis químicos, realizados en junio 
        durante una expedición a bordo de un submarino capaz de 
        explorar el océano hasta 4.500 metros de profundidad. 
        "No sólo hemos demostrado de forma concluyente que 
        existe una columna de hidrocarburos, sino que hemos definido su origen y 
        su estructura aproximada", dijo a "Science" Richard Camilli, uno de los 
        científicos de WHOI, que señaló que las columnas de residuos "eran, 
        hasta ahora, meras teorías en la literatura" científica. 
        Camilli, que además es el principal autor del 
        estudio, añadió que los niveles de hidrocarburos detectados en la 
        columna son "detectables y significativos". 
        El equipo de científicos recorrió la columna en 
        zigzag 19 veces para determinar su tamaño, su forma y su composición, 
        según el estudio. Durante el recorrido, tomaron muestras a través de una
        herramienta oceanográfica que mide la conductividad, la 
        temperatura y la profundidad del agua. 
        Una vez en el laboratorio, comprobaron que las 
        muestras, aunque incoloras e inodoras, contenían concentraciones 
        de hidrocarburos -entre ellos benzeno, tolueno, etibenzeno y 
        xilenos- de más de 50 microgramos por litro.  | 
          | 
        
         
          
        
          
          Uno de los aparatos de investigación empleados. | Dana 
          Yoerger / Woods Hole Institution  
         | 
      
    
    El petróleo no se ha ido 
    Esta conclusión contrasta con la obtenida por el Gobierno 
    de Estados Unidos, que el pasado 4 de agosto presentó un informe científico 
    según el cual el 74% de los 4,9 millones de barriles de petróleo que se 
    derramaron al océano desde abril se ha recogido, quemado, evaporado o 
    descompuesto por procesos naturales.
    "Se ha difundido el rumor de que las partículas de 
    petróleo se estaban degradando natural y fácilmente. Nosotros no 
    hemos visto eso. Hemos visto que siguen ahí", aseguró Camilli.
    Sin embargo, los científicos no encontraron "zonas 
    muertas", es decir, áreas de la columna desprovistas de oxígeno en las que 
    no pudieran sobrevivir peces u otros animales marinos. Pero para el 
    geoquímico de WHOI Benjamin Van Mooy, el estudio ofrece motivos de 
    alarma.
    "Si las muestras de oxígeno nos dicen que los microbios 
    no están degradando el crudo cercano al pozo, los hidrocarburos 
    podrían persistir durante un tiempo. Así que es posible que el 
    petróleo sea transportado a distancias considerables antes de disolverse", 
    advirtió.
    Fuente: elmundo.es, 20-8-10
    

     
    -Rusia volverá a mandar animales al 
    espacio
    
      
        
          
            | Rusia reiniciará sus programas de investigación del 
            comportamiento de los animales en el espacio a partir de 2012, 
            informó el director del 
            Instituto de Problemas 
            Biomédicos, Ígor Ushakov. 
            "Entre 1973 y 1997, hubo numerosos 
            lanzamientos de satélites con organismos biológicos y confiamos 
            reanudar este programa a partir de mayo de 2012, cuando será lanzado
            el primer satélite de la serie 'Bion-M'", afirmó 
            Ushakov durante una entrevista en la radio 
            
            'Voz de Rusia'. 
            Según el responsable del centro moscovita, los primeros habitantes 
            de estas pequeñas naves espaciales serán ratones, lagartijas, 
            caracoles y microorganismos, que vivirán en órbita durante 
            treinta días. 
            Para 2013 se prevé lanzar otra nave, la 
            Fotón-M, con pequeños animales, que pasarán en el espacio 
            dos meses. Ushakov agregó que para 2015 y 2020 
            están previstos los vuelos de los laboratorios espaciales 'Oka-T-MKS' 
            que a lo largo de cinco años se acoplarán periódicamente a la 
            
            Estación 
            Espacial Internacional (EEI). De este modo, serán los 
            astronautas de la EEI quienes depositarán en ellos a los animales y 
            luego analizarán los resultados. En 2016, 2018 y 2020, Rusia planea 
            lanzar al espacio mininaves con organismos vivos a bordo, 
            que orbitarán a 200.000 kilómetros de la Tierra, es decir, en el 
            espacio interplanetario.  | 
              | 
            
             
              
            
            La perra Laika  | 
          
        
        Fuente: elmundo.es, 19-8-10
 
     
    

 
 
 
 
  
    
    -"Nobel" de 
    matemáticas por calcular la velocidad del desorden y el flujo del agua
     
    
    La velocidad 
    (variable) a la que se desarrolla el desorden y las condiciones para que 
    fluya agua por el terreno son algunos de los temas en los que han trabajado 
    los matemáticos premiados hoy con las medallas Fields, para profesionales de 
    menos de 40 años. La matemática francesa está de enhorabuena, tras el 
    anuncio esta mañana de estos premios, los más importantes que la comunidad 
    matemática internacional concede, cada cuatro años. Uno de los cuatro 
    medallistas, Cédric Villani es francés y otro, el vietnamita Ngô Bao Châu, 
    también se ha formado en este país. El premio Gauss, otro de los galardones 
    anunciados hoy, ha recaído asimismo en un francés, Yves Meyer. París "puede 
    considerarse ahora el centro de las matemáticas", ha declarado Louis 
    Nirenberg, considerado a sus 95 años uno de los matemáticos vivos más 
    influyentes.
    Los otros dos medallistas Fields han sido el ruso 
    Stanislav Smirnov, actualmente en la Universidad de Ginebra (Suiza); y el 
    israelí Elon Lindenstrauss, de la Universidad Hebrea, en Jerusalen -su 
    padre, el también prestigioso matemático Joram Lindenstrauss, le contemplaba 
    desde las butacas-.
    El anuncio se ha producido en la inauguración de la reunión más 
    importante de las matemáticas mundiales, 
    
    el 
    Congreso Internacional de Matemáticos (ICM) , que se celebra cada cuatro 
    años y que los matemáticos viven como una auténtica fiesta.
    
      
        | 
         
        
          
        Pratibha Patil, presidenta de India, entrega la 
        medalla Fields a Cédric Villani, del Institut Henri Poincaré de París, 
        durante la inauguración del Congreso Internacional de Matemáticos en 
        Hyderabad.- AFP/NOAH SEELAM  | 
          | 
        
         En esta ocasión, el ICM ha atraído a unos 2.800 
        matemáticos de todo el mundo, a la ciudad india de Hyderabad. Los 
        premios han sido entregados por la presidenta de India, Pratibha Patil, 
        quien destacó las aportaciones indias a la matemática, como el concepto 
        de cero y el sistema numérico actual -en el que el valor de cada cifra 
        depende de su posición-, y citó un antiguo verso en sánscrito. "Como la 
        cresta del pavo real [...]las matemáticas se elevan entre todas las 
        ciencias". 
        La velocidad de la entropía 
        "La frontera entre las matemáticas puras y aplicadas no existe; las 
        matemáticas siempre se han nutrido de los problemas reales", dijo esta 
        mañana en rueda de prensa Yves Meyer, galardonado con el premio Gauss. 
        Todos sus colegas estuvieron de acuerdo. 
        Un aspecto central de los resultados de Villani, según informa la
        
        
        Unión Matemática 
        Internacional (IMU) es "su profunda interpretación matemática del 
        concepto de entropía", que ha podido ser aplicada a un gran número de 
        problemas de física.  | 
      
    
     La medida de la entropía de un sistema da idea del 
    desorden que contiene; las leyes de la termodinámica establecen que en 
    cualquier sistema -ya sea las moléculas de un gas, los coches en el tráfico 
    urbano o los juguetes en la habitación de un niño- el desorden tiende a 
    aumentar con el tiempo. Pero nadie había hallado a qué velocidad aumenta la 
    entropía. Villani "desarrolló las herramientas matemáticas para proporcionar 
    una respuesta rigurosa (...)", explica IMU. De su trabajo se dedujo algo 
    "del todo inesperado: Aunque la entropía siempre aumenta, a veces lo hace 
    más rápido y a veces más lentamente".
    El trabajo de Smirnov es muy teórico, pero esta 
    relacionado con cuestiones muy prácticas, por ejemplo, el flujo del agua a 
    través del suelo. Para que fluya debe haber túneles formados por poros. Pero 
    ¿qué tamaño deben tener los túneles? ¿qué probabilidad hay de que en un 
    punto determinado haya un poro? ¿En qué condiciones deja el fluido de 
    atravesar los túneles? "Son problemas de índole muy práctica", señala la 
    organización.
    Los demás premiados son autores de desarrollos más 
    teóricos, y es una prueba de lo amplio de las matemáticas el hecho de que a 
    ninguno de los premiados resulta fácil entender el trabajo de los otros. Sin 
    embargo, "lo importante no es tanto entenderlo como saber que es posible, 
    porque las matemáticas no están hechas de islas aisladas, sino que están muy 
    conectadas entre sí y a lo largo de la carrera uno debe viajar por cada 
    área, como campo a través", dijo Meyer.
    El último ICM tuvo lugar en 2006 en Madrid y los 
    premiados fueron Andrei Okounkov; Wendelin Werner; Terence Tao; y Grigori 
    Perelman, que no vino a recoger su medalla -un comportamiento sin 
    precedentes en la historia de las Fields-.
    Fuente: 19-08-10, elpais.com
    

     
    -Un estudio revela que persiste el 75% 
    del crudo en el Golfo de México
    
      
        | 
         
        
          
        
          
             
            
            Estas tortugas, 
            afectadas por el crudo de BP, tras su recuperación en un centro de 
            Louisiana han sido devueltas hoy al mar.REUTERS
          
         
           | 
          | 
        
         Cuatro meses después del polémico 
        vertido en el Golfo de México causado por la petrolera BP continúan 
        las dudas sobre la cantidad de crudo que permanece hundido en el fondo 
        del mar y los efectos que vaya a tener frente a la pesca. 
        La administración Obama ha revelado según sus propios 
        estudios que un 74% del residuo total ha desaparecido entre 
        evaporaciones, recogido por trabajadores y voluntarios o absorbido por 
        el propio ecosistema.  Pero un 
        estudio publicado el martes por la Universidad de Georgia (Estados 
        Unidos) ha mostrado datos contradictorios con los ofrecidos por la Casa 
        Blanca. En concreto aseguran que más del 75% del crudo 
        no ha desaparecido y podría tener consecuencias fatales para la 
        pesca marítima en general y para la campaña de la gamba que ya ha 
        comenzado en el Golfo de México.    
        Este informe revela la imposibilidad de determinar la 
        descomposición del crudo debido a la "profundidad" de las aguas y a la 
        forma que reviste el vertido, en forma de "microgotas" 
        cuya desaparición es distinta de la que se produciría si estuvieran en 
        superficie.     
        El 15 de julio se pudieron activar las válvulas de 
        sellado por las que se escapaba el crudo y los científicos valoran que 
        no es posible que la naturaleza haya podido disolver las ingentes 
        cantidades de petróleo en tan poco tiempo.  | 
      
    
    Aplazado el sellado final 
    El encargado de la respuesta del Gobierno de EEUU al 
    vertido causado por BP en el Golfo de México, Thad Allen, dijo hoy que la 
    operación para sellar definitivamente la fuga 
    sigue aplazada por preocupaciones sobre la presión en el pozo, y que 
    no fijarán más fechas límite para acabar con el desastre.
    Allen zanjó así los pronósticos que hizo el lunes, cuando 
    afirmó que el Gobierno y la petrolera británica decidirían hoy un plan para 
    concluir con la excavación del pozo auxiliar que permitirá 
    cerrar del todo la parte inferior del depósito averiado y acabar así 
    con los trabajos bajo la superficie.
    BP esperaba dar luz verde a finales de la semana pasada a 
    esa operación, conocida como "bottom kill", 
    pero el temor a que se formara un ciclón tropical en la zona paralizó las 
    tareas de excavación del pozo auxiliar cuando se encontraban a 15 metros de 
    distancia del depósito dañado.
    Según Allen, los equipos de ingenieros han optado por 
    "extremar las precauciones" y no dar ningún paso hasta que tengan claro 
    cuándo deben reemplazar el sistema de válvulas que impide que la presión se 
    descontrole.
    Los expertos se debaten entre cambiar ese sistema, 
    situado en la cabeza del manantial, antes o después de completar la 
    operación de sellado.
    El almirante retirado añadió que los equipos están 
    preocupados por la posibilidad de que la presión en el depósito aumente una 
    vez que lo conecten con el pozo auxiliar para inyectarle
    un tapón de cemento.
    "Seguiremos analizando las condiciones del pozo, y eso 
    determinará todas nuestras acciones", señaló.
    El desastre ecológico en el Golfo de México, el mayor en 
    la historia de Estados Unidos, comenzó el 20 de abril a raíz de la explosión 
    y posterior hundimiento de la plataforma petrolífera "Deepwater Horizon", 
    operada por BP en la zona.
    El accidente, del que todavía no se han aclarado los 
    motivos, provocó la muerte de once personas.   
    
      
        No más denuncias 
        BP anunció hoy que no admitirá más demandas sobre 
        daños derivados del vertido de su pozo averiado en el Golfo de México, y 
        que una institución independiente tramitará en su lugar las denuncias 
        a partir del próximo lunes.
        La compañía petrolera informó en un comunicado de que 
        hoy será el último día en el que acepte nuevas demandas en su sistema, a 
        través del cual ha pagado 368 millones 
        de dólares (285 millones de euros) en procesos de compensación a 
        empresas e individuos, según afirmó.
        BP transferirá el lunes esta actividad al Centro de 
        Reclamaciones del Golfo de México (GCCF, por sus siglas en inglés), 
        dirigido por el abogado Kenneth Feinberg, que también supervisa el fondo 
        de compensación de 20.000 millones para los afectados del vertido.
        "A partir del 23 de agosto, GCCF será la única 
        organización autorizada para procesar reclamaciones individuales y 
        corporativas en relación con el incidente de Deepwater Horizon", dijo en 
        el comunicado BP.
        En los primeros 16 días de agosto, BP ha pagado 
        más de 102 millones de dólares en demandas, según el comunicado, 
        que señala que también abonó 134 millones en julio, 93 millones en junio 
        y 39 en mayo.
        La semana pasada, la petrolera hizo un depósito 
        inicial de 3.000 millones de dólares en el fondo de compensación de 
        20.000 millones que controla Feinberg, a través de una cuenta 
        administrada por terceros y supervisada por Citigroup.
        Fuente: publico.es, 18-8-10
         
        

 
     
     
    -Tortugas gigantes extinguidas por el ser humano
    
      
        | 
         
          
        
          
          Esqueleto de una tortuga gigante del género de la 
          Meiolania  
         | 
          | 
        
         Los seres humanos causaron en parte la extinción de 
        unas especies de tortugas gigantes pertenecientes al conjunto de la
        'megafauna' (los grandes animales terrestres 
        extinguidos que vivieron pasado el Cretácico y la extinción de los 
        dinosaurios), según un estudio realizado por un equipo de investigadores 
        australianos. 
        Los científicos descubrieron huesos de pata de 
        tortuga, pero no caparazones ni cráneos, en una isla de Vanuatu 
        (Oceanía). Los huesos databan de 200 años después de la llegada de los 
        humanos y esto sugiere que fueron cazadas para alimentarse. 
        No obstante, las tortugas sobrevivieron más tiempo 
        que otros animales de la 'megafauna', según indica la 
        BBC. Mientras que se 
        piensa que la megafauna australiana se extinguió hace casi 50.000 años, 
        se cree que estas tortugas sobrevivieron hasta la llegada de los humanos 
        conocidos como 'Lapita'.  | 
      
    
    
      
        Una enorme presión
        En concreto, los autores del estudio, publicado en
        
        'Proceedings of the 
        National Academy of Sciences' (PNAS) y dirigido por el profesor de 
        la  
        Universidad de New 
        South Wales, Matthew Spriggs, encontraron una especie de sepultura 
        repleta de huesos en un lugar de la isla de Efate (Vanuatu) que era el 
        hogar de un asentamiento Lapita.
        Las tortugas pertenecerían a unas especies 
        nunca vistas antes del género de la Meiolania, con una longitud 
        de dos metros y medio y con unos grandes cuernos en su cabeza. Aunque lo 
        que encontraron los investigadores fue los huesos de las patas, 
        la única parte carnosa y comestible. "Es un muy buen ejemplo, tenemos 
        esta increíble bestia sobreviviendo durante decenas de miles de años 
        como una reliquia de esa isla y esas personas llegan y 
        básicamente, desaparecen en unos doscientos años", 
        apunta el profesor de la Universidad de Exeter en Reino Unido, Chris 
        Turney.
        Así, explica que "cuando la gente llegó puso a esta población bajo
        una presión enorme. Quizá no fueron los que le dieron 
        el último golpe, pero añadieron otro nivel de estrés", concluye.
 
     
    Fuente: elmundo.es, 17-8-10
 
    

 
   
  -Titán se está arrugando como una pasa
  Los científicos de la NASA han comprobado que la superficie 
  de Titán, la luna de Saturno, se está ondulando y la mejor 
  explicación para este fenómeno es que Titán se encoge a medida que se 
  enfría, arrugándose como si fuera una pasa.
  Los expertos utilizaron un modelo nuevo que utiliza los 
  datos del radar obtenidos por el satélite 'Cassini' de la 
  agencia espacial americana y detectaron que hay densidades diferentes en las 
  capas exteriores de esta luna que pueden explicar un comportamiento 
  superficial inusual.
  Titán se está enfriando lentamente a medida que lanza al 
  exterior el calor que tuvo en el momento de su formación y, a la vez, los 
  isótopos radiactivos de su interior están disminuyendo. Cuando esto ocurre,
  grandes zonas de sus océanos subterráneos se congelan, por lo 
  que se pliega su espesa corteza de hielo, provocando un encogimiento, según 
  concluyen los científicos en un artículo en la revista 'Journal of Geophysical 
  Research'.
  
    
      | 
       
        
      
      Imagen del radar de 'Cassini' en el que se ven cadenas 
      montañosas en Titán. |NASA 
         | 
      
       "Titán es el único cuerpo helado que conocemos del 
      Sistema Solar que se comporta de este modo", asegura Giuseppe Mitri, 
      primer firmante de la investigación, que trabaja en el Instituto de 
      Tecnología de California, en Pasadena. Según Mitri, este proceso 
      ayuda a entender cómo se formó el Sistema Solar. "Un ejemplo lo 
      tenemos también en la Tierra, donde el arrugamiento de la capa exterior de 
      la superficie, la litosfera, creó las montañas de Zagros, en Irán", 
      comenta Mitri. 
      En Titan, los picos más altos tienen 2.000 
      metros de altura, como las montañas Apalaches. Las primeras 
      imágenes de sus montañas llegaron en 2005 y desde entonces 'Cassini' ha 
      localizado varias cordilleras cerca de su ecuador, en general orientadas 
      de oeste a este. Todo ello sugiera que tuvieron un origen común. 
      En otras lunas del Sistema Solar también se han 
      localizado montañas, pero son fruto de una tectónica de extensión 
      (estiramiento de la corteza helada) u otros procesos geológicos, pero 
      hasta ahora había pocas evidencia de tectónica por contracción. 
      Desde la formación de Titán, que los científicos creen 
      que ocurrió hace alrededor 4.000 millones años, el 
      interior se ha refrescado perceptiblemente y aún están lanzando centenares 
      de gigawatios de energía, algo que puede estar disponible para la 
      actividad geológica. 
         | 
    
  
  El resultado, según el modelo, es un acortamiento del radio 
  de la luna por cerca de siete kilómetros y una disminución del volumen del 
  cerca de un 1%. "Estos resultados sugieren que la historia geológica de Titan 
  ha sido diferente de la de otros astros, gracias, quizás, a un océano 
  interior de agua y amoníaco", ha dicho Jonathan Lunine, científico de 
  'Cassini'.
  " A medida que Cassini continúa dibujando cómo es Titán, aprenderemos más 
  sobre el grado y la altura de montañas a través de su superficie", concluye.
  Fuente: elmundo.es, 16-8-10
  

   
  -Un mundo tropical en el Parque de las Ciencias de 
  Granada
  
    Con una humedad del 80 por ciento y una temperatura media de 25 
    grados centígrados, el ambiente que recrea una selva tropical en el 
    Parque de las Ciencias de Granada ayuda a los visitantes a adentrarse en el 
    mundo de las mariposas, donde pueden conocer de cerca cómo vive este 
    insecto.
      
        | 
         
           | 
          | 
        
         Desde hace unos días, este mariposario organiza 
        recorridos guiados para que los interesados puedan sumergirse en la 
        forma de vida de las mariposas, de qué se alimentan sus orugas, dónde 
        colocan las crisálidas, qué adaptaciones tienen para camuflarse o cómo 
        evitan la depredación. 
        Los visitantes pueden contemplar hasta un 
        centenar de mariposas de veinte especies diferentes, integradas 
        en un ambiente tropical en el que el color de sus alas es lo que más 
        llama la atención, sin caer en que este detalle contiene el poder tóxico 
        del que disponen. 
        Éste es el caso de la mariposa monarca, que 
        contiene cianuro, un compuesto tóxico que procede de las 
        plantas de las que se alimenta su oruga, y que en verano y primavera 
        vive en el Norte de Estados Unidos pero en otoño llega a lugares más 
        cálidos como California o México, haciendo por tanto la migración más 
        larga. 
        Una variedad de especies
        Otras especies imitan a hojas secas o al mismo color 
        que los troncos de las plantas, por lo que a veces no puede percibir 
        dónde se encuentran. Entre las mariposas que más interesan a los 
        visitantes se encuentra la denominada Búho, cuyas alas son de las más 
        llamativas al representar la cara del depredador nocturno
        o incluso los ojos de una serpiente con la intención de 
        intimidar a sus atacantes. 
        Para tratar de mantener el número de mariposas en la 
        instalación, el Parque de las Ciencias ha habilitado también un 
        laboratorio en su interior al que semanalmente llega al menos 
        un envío con unas 150 crisálidas, que posteriormente pasarán a ser 
        adultas y formarán parte del ecosistema del mariposario.  | 
      
    
    El periodo que pasa entre que una crisálida llega al laboratorio y puede 
    volar es de unos diez días, aunque López ha explicado que existen especies 
    en el mundo que su ciclo de vida pueden durar hasta ocho años para 
    pasar a ser adultas. Y después de poder volar la vida de estos 
    insectos termina como media a los 15 días, un periodo que dependiendo del 
    tipo de especie puede acortarse a una noche o prolongarse hasta a un mes.
    Procedentes del sudeste asiático, del centro y Sur de América o de África 
    Tropical, los insectos sobrevuelan las cabezas de quienes se interesan por 
    su forma de vida, un mundo tan infinito como los 140 millones años 
    de historia que cargan sobre sus alas.
    Fuente: elmundo.es, 14-8-10
 
  

   
  -Un paraíso de plástico reciclado
  En los tiempos de Cristóbal Colón o de Magallanes, añadir 
  nuevos territorios a un mapa podía ser una actividad casi habitual. No 
  obstante, la Tierra, tal como se conoce hoy en día, apenas ha variado en 
  décadas. Esto puede estar a punto de cambiar por obra del estudio holandés de 
  arquitectura WHIM, que planea atentar contra la estabilidad de los mapas del 
  mundo. Como si de un chalet en la playa se tratara, el equipo del estudio se 
  ha embarcado en la construcción de una nueva isla que se levantará a 
  partir de los desechos plásticos que flotan en el mar. Bienvenidos a 
  Recycled Island, la Isla Reciclada.
  El propósito de esta titánica obra es doble: por un lado, 
  pretende mejorar la salud del océano al retirar los plásticos que lo 
  contaminan. Por otro, quiere dar a luz a un nuevo hábitat que será capaz de 
  dar cobijo hasta a medio millón de personas, según los 
  responsables del concepto.  
  Aunque aún no se conoce la localización exacta, el proyecto 
  sitúa la isla en el océano Pacífico, donde actualmente se estima que flotan 
  hasta 44.000 toneladas de residuos plásticos. Respecto a su 
  superficie , el proyecto calcula que la isla podría llegar a medir hasta 
  10.000 kilómetros cuadrados, una extensión parecida a la de la isla de Hawai (EEUU) 
  y unas cinco veces la de Tenerife.
  Aunque de momento este paraíso ecológico sólo existe sobre 
  el papel, el responsable del proyecto, el arquitecto Ramon Knoester, espera 
  que las obras de construcción arranquen "en un plazo de dos años". 
  "Queremos que dentro de los próximos cinco años la isla ya tenga un tamaño 
  considerable", explica Knoester a Público.
  
    
      | 
       
      
        
      
      Dibujo de la isla de plástico  | 
        | 
      
       A pesar de la precisión con la que WHIM describe cómo 
      será la isla cuando esté terminada, la compañía no ofrece detalle 
      alguno de cómo se construirá. De hecho, el estudio está atascado 
      en el primer paso de la construcción de la isla: recopilar los plásticos 
      del mar. "Los residuos están esparcidos en un área muy grande y la mayor 
      parte del plástico está fragmentada en trozos pequeños", lamenta Knoester. 
      "Aún no hemos encontrado la manera más adecuada para recolectar los 
      desechos", añade. 
      Sopa de plástico
      Pero el equipo de Knoester no está solo. En enero de 
      2010, el estudio recibió una subvención de la Fundación de 
      Arquitectura Holandesa por valor de 7.500 euros para financiar un 
      estudio sobre la recogida de plásticos. "Esta subvención se concedió para 
      aumentar el conocimiento sobre la posible retirada de esta sopa de 
      plástico del océano", precisa a este diario el portavoz de la fundación, 
      Martijn Oskam. No obstante, al preguntar al beneficiario de la beca por 
      los resultados de aquel estudio, Knoester simplemente alega que "no se han 
      publicado las conclusiones". 
      Al igual que el equipo aún no sabe cómo cosechará los 
      residuos plásticos del mar, tampoco ha logrado decidir cuál será el 
      procedimiento para crear una base sólida sobre la que estructurar su 
      particular edén. "Aún tenemos que trabajar duro en el proyecto, 
      cualquier sugerencia será bien recibida", asegura Knoester. 
         | 
    
  
  Lo que la empresa sí tiene claro es que dentro de la isla
  todo funcionará de forma sostenible. La luz del sol y la 
  fuerza de las olas serán las únicas fuentes de energía, mientras que los 
  abonos para la agricultura procederán de las deposiciones de los propios 
  habitantes y del cultivo de algas marinas. Aunque, igual que otros aspectos 
  del proyecto, los arquitectos de WHIM tampoco han decidido cómo lograrán 
  instalar la arena necesaria para crear las zonas de baño y las áreas de 
  cultivo que aparecen en los bocetos del proyecto.
  Quiénes serán los habitantes de la isla es otra de las 
  incógnitas de la utopía de WHIM. El proyecto asegura que Recycled Island podrá 
  dar cobijo a aquellos que se vean obligados a abandonar sus hogares 
  debido a los efectos del cambio climático. Sin embargo, Knoester 
  asegura que el único requisito será que los habitantes "sigan los principios 
  del respeto al medio ambiente".
  La isla pretende ser un hábitat a caballo entre el mundo 
  urbano y el rural. "La gente podrá trabajar, comer, dormir e ir al 
  cine, entre otras cosas", afirma el responsable del proyecto. "Recycled 
  Island será una nueva ciudad, por lo que debe ser construida incluyendo 
  colegios y hospitales", asegura.
  Para el aporte de agua dulce, Knoester deposita toda su confianza en la 
  lluvia, aunque, como otros muchos aspectos del proyecto, "aún no se ha 
  profundizado demasiado en esta parte del plan", confiesa. "Estamos trabajando 
  paso a paso; cuando tengamos construido el prototipo todo irá mucho más 
  deprisa", asegura Knoester.
  Nueva Venecia
  A pesar de los vacíos sobre los que se está levantando el 
  proyecto, los responsables ven la isla como una versión verde y 
  moderna de la actual Venecia (Italia). Sus habitantes estarán en 
  contacto permanente con el agua, que recorrerá Recycled Island a través de 
  numerosos canales.
  De momento, la isla cuenta con un montón de bocetos 
  elaborados al detalle, ideas y buenas intenciones, pero poco de esto 
  conseguirá levantar la obra. Los cimientos que busca la compañía están en la 
  financiación, aunque los planes del proyecto aseguran que "no se debe ver la 
  isla como una inversión rentable en términos económicos", sino como una 
  inversión ecológica.
  A pesar de todas estas promesas, harán falta unos cuantos 
  años para comprobar la solidez del proyecto de WHIM que, si consigue salir 
  adelante, quizá obligue a actualizar los mapamundis.  
  
    
      Otros proyectos
      'Plastiki'
      Unas 12.500 botellas de plástico conforman la estructura de este velero de 
      18 metros. El ‘Plastiki’ fue construido por la organización Adventure 
      Ecology, que preside David de Rothschild, heredero de la familia 
      Rothschild, una de las más importantes de la historia británica.
      
      De Rothschild ha capitaneado este navío que el pasado 26 de julio completó 
      una travesía de unos 15.000 kilómetros por el océano Pacífico. La ruta del 
      ‘Plastiki’ emuló el mítico viaje que realizó el explorador noruego Thor 
      Heyerdahl en 1947, desde Perú hasta el archipiélago de Tuamotu en la 
      Polinesia Francesa. Heyerdahl navegó a bordo de la ‘Kon-Tiki’, la 
      embarcación que también ha prestado su nombre a la ‘Plastiki’.
      
      No obstante, el viaje de De Rothschild fue algo más largo, ya que la 
      travesía partió desde San Francisco (EEUU) para alcanzar la costa peruana. 
      Los objetivos de la expedición fueron transmitir los valores de la 
      ecología y aumentar la conciencia sobre los problemas medioambientales y 
      sociales.
 
      Spiral Island 
      El intento más parecido a Recycled Island lo llevó a cabo el ecologista 
      británico Richard Sowa cuando en 1998 levantó una isla gracias a un 
      soporte flotante creado a partir de más de 250.000 botellas de plástico 
      desechadas. Spiral Island, que se localizaba frente a la costa de Puerto 
      Aventuras, en México, podía haber formado parte de los mapas hasta que el 
      huracán ‘Emily’ la destruyó en 2005.
      
      Sowa construyó una plataforma de bambú de unos 320 metros cuadrados sobre 
      la que depositó arena y vegetación, y en ella edificó su propio hogar.
      
      La pérdida de este particular paraíso no mermó el entusiasmo de Sowa que, 
      actualmente, trabaja en una nueva versión, la Spiral Island II. Para 
      levantar la isla, el ecologista británico pide ayuda en forma de 
      donaciones voluntarias. Sowa espera obtener fondos incluso de la 
      divulgación de su idea, ya que exige una tasa a los medios de comunicación 
      que deseen informar sobre los detalles de su proyecto, algo que sin duda 
      limitará la difusión de su original iniciativa.
      Fuente: publico.es, 13-8-10
 
 
   
  

 
 
  -Un lago argentino alienta nuevas 
  hipótesis sobre la vida en Marte y otros planetas
  Un lago de la provincia de Catamarca, al noroeste de 
  Argentina, puede dar pistas sobre cómo comenzó la vida en la Tierra y cómo se 
  podría vivir en otros planetas, ha explicado un equipo del Consejo Nacional de 
  Investigación Científica de Tucumán. Sus integrantes encontraron millones de "super" 
  bacterias en el interior de un espejo de agua, situado en el centro de un 
  cráter volcánico gigante, a más de 4.700 metros sobre el nivel del mar 
  y que posee muy poco oxígeno.
  
    
      | 
       
      
        
      
      La 'super' bacteria polyextremo vista a través de un 
      microscopio. | Reuters  | 
        | 
      
       El hábitat de las bacterias es similar al de la Tierra 
      primitiva, antes de que los organismos vivieran y respiraran en una 
      protectora atmósfera con oxígeno por todo el planeta. Las condiciones de 
      esta laguna, llamada 'Diamante', incluyen altos niveles de 
      arsénico y alcalina y podrían también dar una luz sobre la vida fuera del 
      planeta. 
      "Además de ser una ventana para mirar hacia nuestro 
      pasado, estas lagunas y las bacterias que sobreviven en ellas, guardan el 
      secreto de mecanismos de resistencia a condiciones extremas que pueden 
      tener muchas aplicaciones biotecnológicas", dijo María 
      Eugenia Farías, parte del quipo que descubrió las formas de vida en el 
      lago Diamante a principios de este año. 
      Si las bacterias pueden sobrevivir aquí, añade la 
      investigadora, podrían sobrevivir en un lugar como Marte. Los llamados "extremófilos" 
      han sido descubiertos en otros lugares del mundo y podrían tener un
      significativo valor comercial. Las bacterias que 
      descomponen los lípidos se utilizan en los detergentes, por ejemplo. 
      Características de las bacterias
      Las características de estas bacterias, sin embargo, 
      denominadas "poliextremófilas", son excepcionales ya que prosperan en las 
      más difíciles circunstancias. "Lo que tenemos aquí es una serie de 
      condiciones extremas todas juntas y es eso lo que hace al hallazgo 
      único en el mundo", dijo Farías, microbióloga del Consejo 
      Nacional de Investigación Científica.  | 
    
  
  El lago tiene un nivel de arsénico 20.000 veces superior al 
  considerado seguro para el agua potable y su temperatura a menudo está bajo el 
  nivel de congelamiento. Pero, como el agua es tan salada, cinco veces 
  más salada que el agua de mar, el hielo nunca se forma.
  "Por ejemplo, estas bacterias están muy expuestas a la 
  radiación ultravioleta y su DNA se muta mucho, entonces los mecanismos que 
  usan ellas para sobrevivir a estas mutaciones pueden ser aplicados en 
  la industria farmacéutica", señaló Farías. Incluso podría tener 
  futuras aplicaciones comerciales en productos como bloqueadores solares, 
  agregó.
  Farías y su equipo están buscando financiamiento argentino 
  para producir un metagenoma de las bacterias, un avanzado estudio que 
  proporciona una secuencia de ADN de toda la colonia de microbios. Esta 
  investigación permitiría estudiar la bacteria en Argentina y 
  que el país sudamericano tenga el dominio de las potenciales patentes 
  lucrativas para los nuevos antioxidantes o enzimas que pudieran derivar de 
  esta bacteria.
  Fuente: elmundo.es, 12-8-10
 
 

 
 
-La 
NASA presenta un espectrómetro que ayudará a entender el origen del universo
  
    La NASA presentará en sociedad el espectrómetro magnético 
    Alpha (AMS-02), que será instalado el próximo año en la 
    
    Estación Espacial Internacional (ISS) y servirá para ayudar a entender 
    mejor los orígenes del universo.
    
      
        | 
         
        
          
        
        
        Espectrómetro magnético 
        Alpha (AMS-02)  | 
          | 
        
         El espectrómetro llegará en un avión de las Fuerzas 
        Aéreas C-5 al 
        
        Centro Espacial Kennedy en Cabo Cañaveral (Florida) el próximo 26 de 
        agosto y será lanzado en 2010 en el transbordador 'Discovery', según 
        informó la NASA. 
        El espectrómetro magnético Alpha (AMS-02)
        El espectrómetro es un detector de partículas 
        físicas construido, probado y operado por un equipo 
        internacional de 16 países, en el que participan 500 científicos de 60 
        instituciones, coordinados por el 
        Departamento de Energía 
        estadounidense. Con un peso de 6,7 toneladas y un consumo eléctrico 
        de entre 2000 y 2500 kilovatios, será instalado en el módulo S3 
        Truss para tratar de captar la antimateria. Su principal 
        componente es un imán superconductor que desde su 
        posición privilegiada, montado en el módulo de la ISS, buscará 
        antimateria, materia oscura y medirá los rayos cósmicos 
        para ayudar a los científicos a entender los orígenes del Universo. El 
        material que recoja desde el exterior de la ISS permitirá abrir 
        una nueva etapa de investigación. Además del físico del 
        Instituto Tecnológico de 
        Massachusetts (MIT) en el acto de presentación también participarán 
        el gerente de la  
        NASA 
        para este programa, Mark Sistilli, y expertos del Departamento de 
        Energía y de la 
        
        Agencia 
        Espacial Europea, cuyas instalaciones fueron usadas en las pruebas 
        experimentales.  | 
      
    
    Fuente: elmundo.es, 12-8-10
     
    

     
 
 
  -El australopiteco que quería ser humano
  El Homo habilis, un hominino extinto que habitó en 
  África entre 1,9 y 1,6 millones de años atrás, ha sido hasta ahora el rey y 
  señor de la herramienta. Esta especie del linaje humano recibió su nombre por 
  ser la primera que desarrolló la habilidad de emplear utensilios 
  en su favor. No obstante, un estudio publicado hoy en la revista Nature 
  pone en entredicho la condición pionera de esta especie. La culpa la tienen 
  dos huesos fósiles hallados en un yacimiento de australopitecos anteriores a 
  los habilis que, según sus descubridores, presentan muestras de haber sido 
  deformados por herramientas blandidas por la mano ejecutora de otro ancestro 
  humano más viejo, el Australopithecus afarensis.
  El hallazgo tuvo lugar en el yacimiento de Dikika, en la 
  región etíope de Afar, la zona que dio nombre al afarensis. Fue la abundancia 
  de fósiles en esta área la que dio lugar a la creación del Proyecto de 
  Investigación de Dikika, cuyos expertos han sido los responsables del 
  hallazgo. De hecho, los huesos aparecieron a tan sólo 200 metros 
  del lugar donde, en el año 2000, fueron descubiertos los restos de la famosa
  Selam, una afarensis de unos tres años de edad. La datación de los 
  nuevos fósiles los sitúa entre 3,42 y 3,24 millones de años atrás. Esta cifra 
  coincide con la presencia de los Australopithecus afarensis en esa 
  misma zona, puesto que la antigüedad de Selam fue estimada en unos 
  3,3 millones de años.  
  Restos de un festín
  Uno de los huesos encontrados corresponde al fragmento de 
  una costilla del lado derecho de un mamífero ungulado del tamaño de una vaca 
  actual, mientras que el otro pertenece a un trozo de fémur de un bóvido de 
  talla similar a una cabra. El yacimiento contenía otros dos huesos con marcas 
  en su superficie pero, según los análisis microscópicos, sólo los dos primeros 
  tenían estas modificaciones antes de sufrir el proceso de fosilización.
  
    
      | 
       
      
        
      
        
          
             
            Un busto de Australopithecus afarensis' del artista 
            John Gurche en el museo Smithsonian.
          
         
        
       
         | 
      
       "Creemos que los afarensis son los responsables de 
      estas marcas, ya que ellos eran los únicos homininos que habitaron esa 
      zona durante aquel período", explica a Público uno de los 
      responsables de la excavación, el investigador de Evolución Humana del 
      Instituto Max Planck (Alemania), Shannon McPherron. De ser ciertas, las 
      conclusiones del equipo envejecerían el uso de herramientas por parte de 
      los ancestros humanos unos 800.000 años. 
      Aunque la frontera evolutiva que marca el principio de 
      la condición humana no es un asunto zanjado para los científicos, la 
      capacidad de fabricar y utilizar artefactos se ha considerado como uno de 
      los rasgos más significativos. Posteriormente se ha descrito la capacidad 
      de servirse de utensilios en animales tan dispares como cuervos y pulpos; 
      pero en su día, el hallazgo del primer hominino hábil definió también el 
      comienzo del género Homo con el Homo habilis. 
      No obstante, un artículo publicado en Science 
      en 1999 sugería que esta práctica había tenido lugar de forma previa a la 
      aparición de los habilis en el yacimiento de Bouri (Etiopía) hace 2,5 
      millones de años. Los autores aseguraban que los habitantes de aquella 
      zona fueron descendientes del afarensis de los que surgieron los 
      primeros Homo. "La sofisticada técnica del uso de herramientas 
      del yacimiento de Bouri ha llevado a varios investigadores a sugerir que 
      esta práctica empezó incluso antes", asegura McPherron. Esta afirmación 
      sustenta la hipótesis de los investigadores del Proyecto Dikika, que 
      asciende al afarensis en la escala evolutiva y lo acerca un poco más a la 
      altura de los humanos. 
      Las afirmaciones de los investigadores sólo se apoyan 
      en las marcas de estos dos huesos, puesto que en la zona no se han 
      encontrado restos de herramientas. "Es difícil evaluar la importancia del 
      uso de herramientas por parte de estos afarensis, de igual forma que
      no podemos saber si fabricaron los utensilios o sólo se 
      trataba de algunas piedras afiladas que encontraron en el suelo", explica 
      McPherron. "Lo que sí hemos demostrado es que el consumo de carne y el uso 
      de herramientas comenzó mucho antes de lo que creíamos hasta ahora", 
      añade.  | 
    
  
  Las marcas de la discordia
  "Podemos decir con seguridad que los huesos fueron rasgados 
  por herramientas de piedra", proclama otro de los responsables de la 
  investigación, el geólogo de la Universidad del Sur de Florida (EEUU) Jonathan 
  Wynn. Sin embargo, no todos los expertos comparten esta seguridad. Uno de los 
  detractores de esta hipótesis es precisamente el codescubridor de 
  Lucy el primer ejemplar hallado de afarensis, el investigador 
  del Laboratorio de Evolución Humana de la Universidad de California en 
  Berkeley (EEUU) Tim White.
  "Las marcas concuerdan con las reproducidas en el 
  laboratorio en forma de huellas de dientes de cocodrilo", 
  explica White a este diario. Según el experto, "en esa región se pueden llenar 
  bolsas recogiendo dientes de cocodrilo, pero no se ha descubierto ni 
  un solo fragmento de roca que indique el uso de herramientas". "No 
  existe evidencia de que los homininos provocaran estas incisiones, por lo que 
  su afirmación no se sostiene", sentencia.
  A su vez, el equipo de Dikika rebate las objeciones de 
  White: "Hemos demostrado experimentalmente que las marcas proceden de 
  cortes, arañazos y golpes", discute McPherron. Uno de los 
  responsables del análisis de las hendiduras, el paleoantropólogo de la 
  Universidad de Arizona (EEUU) Curtis Marean, explica a Público que 
  "las estrías de algunas marcas no corresponden en absoluto con la huella de un 
  diente de cocodrilo". McPherron aporta otra prueba de peso: "Se halló una 
  esquirla de piedra volcánica en una de las hendiduras". "Este tipo de piedra 
  encaja con la que se habría utilizado como herramienta en aquella época", 
  añade.
  Como es habitual en el cambiante paradigma de la evolución 
  humana, la polémica está servida. Este campo de investigación nunca contará 
  con un testigo directo de los hechos y el hallazgo más nimio, como un arañazo 
  en un hueso, basta para tirar por tierra los dogmas.  
  
    Del simio al hombre en cuatro millones de años
    Australopitecos
    Las seis especies de australopitecinos habitaron en África entre cuatro y 
    dos millones de años atrás. Su principal contribución fue la capacidad de 
    caminar sobre dos patas. El ‘Australopithecus sediba’, descrito este mismo 
    año, se presentó como el probable precursor directo del género humano. 
    
    ‘Homo habilis’
    Fue la primera especie del género Homo. Vivió en África entre 1,9 y 1,6 
    millones de años atrás. Hasta ahora, esta especie ha destacado por ser la 
    primera en emplear herramientas.
    ‘Homo erectus’
    El erectus vivió desde hace 1,8 millones de años hasta hace 300.000 años y 
    fue el primero en expandirse más allá de África. En el continente de origen 
    quedó una especie controvertida, ‘Homo ergaster’ que se considera un erectus 
    primitivo. Aún hay dudas sobre sus lugares respectivos en el linaje de los 
    humanos modernos. 
 
    Fuente: publico.es, 12-8-10
 
 

  -El mundo microscópico en 3-D
  La 
  Obra Social la Caixa 
  ha presentado este miércoles en el 
  
  planetario digital de CosmoCaixa Madrid (Alcobendas), 'NanoCam. 
  Viaje a la biodiversidad', un novedoso y pionero programa audiovisual 
  que propone al visitante un viaje en 3D por los cinco reinos de los seres 
  vivos a través de nanocámaras.
  
    
      | 
       
      
        
      
      Un ácaro sobre la cabeza de una hormiga.  | 
        | 
      Bacterias depositadas en una aguja de coser, un 
      piojo albergado en un cabello humano, un ácaro sobre la cabeza de 
      una hormiga, el interior del moho de una naranja, el viaje del polen tras 
      partir de los estambres de una flor y amebas flotando son algunos de los 
      ejemplos de este mundo microscópico que ahora, y gracias 
      a la tecnología de última generación, se pueden ver en gran 
      formato tridimensional.Un proyecto pionero
      Según la organización, se trata imágenes únicas, impactantes, 
      conmovedoras e impresionantes, de una gran fidelidad a los modelos 
      naturales y con un altísimo rigor científico, que han sido 
      realizadas con las últimas técnicas en animación digital 
      partiendo de observaciones realizadas con microscopios electrónicos y que 
      nos acercan al apasionante mundo de la biodiversidad que nos rodea pero 
      que, por nuestras limitaciones visuales, somos incapaces 
      de percibir. 
      Esta proyección forma parte de la programación de CosmoCaixa Madrid con 
      motivo de la celebración del 
      
      Año Internacional de la Biodiversidad, en el que la Obra Social la 
      Caixa, a través de su Área de Ciencia, Investigación y Medio Ambiente, 
      tiene como principal objetivo el fomento del respeto hacia la 
      naturaleza a través del conocimiento de la diversidad biológica, 
      presente en cualquier rincón de nuestro planeta, por 
      pequeño e inhóspito que sea.  | 
    
  
  Fuente: elmundo.es, 11-8-10
   
 

 
-La OMS decreta el fin del a gripe A
La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció este martes 
el fin de la pandemia de 
gripe A , 
catorce meses después de haber declarado el máximo nivel de alerta por la 
aparición de este virus.
"El mundo ya no está en 
la fase 6 de 
alerta pandémica. Hemos pasado a la fase 
postpandémica", dijo la directora general del organismo, Margaret Chan, 
quien adoptó la decisión de levantar la alerta aconsejada por el Comité de 
Emergencia de la OMS, reunido unas horas antes. El descenso en la clasificación 
del virus sigue a las recomendacones de expertos 
mundiales en la gripe, que revisaron su estatus el mismo martes.
  
    | 
     Esta es la opinión del Comité de Emergencia", señaló Chan, 
    en una conferencia de prensa telefónica desde Hong Kong, en la que volvió a 
    defender la actuación del organismo frente a las críticas por haber causado 
    una alarma innecesaria y un desmedido gasto en vacunas.  
    No obstante, la responsable de la OMS dejó claro que el 
    paso a la fase post pandémica "no significa que el virus H1N1 haya 
    desaparecido", al tiempo que 
    
    defendió la controvertida gestión que el organismo sanitario ha hecho de 
    la crisis. 
    "En base a nuestra experiencia con anteriores pandemias, 
    esperamos que el virus H1N1 adopte un comportamiento similar al del virus de 
    la gripe estacional y continúe circulando los próximos años", dijo. 
    Recomiendan la vacunación 
    Chan añadió que las 
    vacunas almacenadas siguen siendo efectivas y 
    
    recomendó la vacunación  
    de los grupos de alto riesgo. "En este periodo 
    postpandémico pueden aparecer brotes con niveles significativos de 
    transmisión del H1N1. Esta es la situación que observamos ahora en Nueva 
    Zelanda y puede darse en otros lugares", dijo. Chan subrayó que en la 
    actualidad el virus de la gripe A no es el dominante y ue en la mayoría de 
    los países circula una mezcla de virus gripales. 
    
      Y como en algunos lugares -dijo- entre el 20 y el 40% 
      de la población fue infectada por el virus H1N1, eso les ha dado una 
      cierta inmunidad. 
      Pese a todo, la directora general de la OMS advirtió de 
      que este virus "seguirá causando una 
      enfermedad grave en grupos de jóvenes y otros grupos de riesgo".
      
      
     | 
      | 
    
     
    
      
    
      
         
        
        Varios organismos han publicado informes críticos con la 
        gestión de la pandemia.M. P.
      
     
       | 
  
  "En este año que ha pasado, hemos tenido suerte. El virus 
  no ha mutado a otra forma más letal y no se ha desarrollado resistencia al 
  oseltamivir (principio activo de los medicamentos contra el virus), y la 
  vacuna ha demostrado ser segura y ajustada al virus", subrayó, frente a las 
  críticas recibidas por la OMS después de que los gobiernos gastaran millones 
  en vacunas no utilizadas.
 
Fuente: abc.es, 10-8-10

 
-Una expedición sin precedentes busca anfibios que podrían 
haberse extinguido
  
    Los anfibios de todo el mundo están sufriendo un fuerte 
    declive. Numerosas especies han desaparecido en las últimas décadas y muchas 
    están en peligro. Otras, sin embargo, se consideran potencialmente 
    extintas aunque todavía pueden encontrarse en algunos lugares 
    remotos.
    
      
        | 
         Precisamente estos animales 'perdidos' son el 
        objetivo de un equipo de científicos de todo el mundo, que han iniciado 
        una expedición sin precedentes con la esperanza de redescubrir más de 
        cien especies de anfibios que podrían haberse extinguido. 
        
        
        Conservation International y el 
        
        Grupo de Especialistas en Anfibios de la Unión Internacional para la 
        Conservación de la Naturaleza (UICN) han ofrecido este lunes 
        detalles de la operación.   
        Esta búsqueda, que se extenderá a catorce 
        países de los cinco continentes, es la primera iniciativa 
        coordinada para buscar una cantidad tan grande de criaturas 'perdidas' 
        (animales considerados potencialmente extintos, pero 
        que aún pueden encontrarse en algunos lugares remotos). Según los 
        promotores, se realiza en un momento en que las poblaciones de anfibios 
        en todo el mundo están sufriendo un considerable declive, 
        ya que más del 30% de todas las especies están en peligro de 
        extinción. 
        Muchos de los anfibios que los equipos de científicos 
        buscan no se han observado en varias décadas, por lo que definir si las 
        poblaciones han sobrevivido o no, es esencial para los científicos.  | 
          | 
        
         
        
           | 
      
    
    La importancia de los anfibios
    Los expertos mantienen que los anfibios ofrecen muchos 
    servicios a los seres humanos como el control de los insectos 
    que transmiten enfermedades o dañan los cultivos y ayudan a mantener la 
    salubridad en los sistemas de agua dulce. Los productos químicos que se 
    encuentran en las pieles de anfibios han sido también importantes en la
    creación de nuevos fármacos con el potencial de salvar 
    vidas, incluyendo un analgésico 200 veces más potente que la morfina.
    "Son especialmente sensibles a los cambios del 
    medio ambiente, de tal modo que a menudo pueden indicar los daños 
    que están sufriendo los ecosistemas", explica el doctor Robin Moore, de 
    Conservation International, quien ha organizado la búsqueda del Grupo de 
    Especialistas en Anfibios de la UICN. "Sin embargo, esta función de 'canario 
    en una mina de carbón' significa que los cambios grandes y rápidos 
    en el medio ambiente a nivel mundial que se han producido en el transcurso 
    de los últimos cincuenta años han tenido un impacto devastador 
    sobre estos increíbles animales",indicó.
    En busca de respuestas
    Por este motivo, señaló que se ha "coordinado la búsqueda 
    de especies perdidas que creemos que pueden haber sido capaces de 
    sobrevivir, para poder obtener respuestas definitivas y, quizás, 
    aprender sobre lo que ha permitido a tales diminutas poblaciones de ciertas 
    especies resistir a estos cambios cuando muchas otras 
    especies ya han desaparecido". Los problemas que enfrentan los anfibios en 
    cuanto a la pérdida de hábitat han sido masivamente exacerbados por un
    hongo patógeno que causa quitridiomicosis, una enfermedad 
    que ha acabado con poblaciones enteras de anfibios y en algunos casos, 
    especies completas.
    El doctor Moore y su equipo han elaborado una lista de 
    las diez principales especies dentro de las cien que se 
    buscan, y que intentarán hallarlas en Costa Rica, Australia, Colombia, 
    Guatemala, República Democrática del Congo, Ruanda, Ecuador, Israel, 
    Kirguizistán, Tayikistán, Uzbekistán, Venezuela, Indonesia y Malasia.
    Fuente: elmundo.es, 10-8-10
 
 
 

 
-El infierno verde
  En julio de 2008, dos perros corrían por la playa de 
  Hillion, en Bretaña, divirtiéndose sobre un espeso manto de algas verdes casi 
  en putrefacción. Murieron instantáneamente. El verano pasado, un caballo 
  sufrió la misma suerte en la playa también bretona de Trédrez Locquémeau, y el 
  nerviosismo empezó a dispararse. Un nerviosismo que se convirtió en 
  ira cuando le tocó el turno de perder la vida a Thierry Morfoisse, un 
  empleado del pueblo de Binic. El hombre precisamente estaba contratado para 
  recoger en su camión toneladas y toneladas de esa alga, la Ulva lactuca 
  o lechuga de mar, que amenaza con sumergir la península francesa del Atlántico 
  a golpes de mareas verdes.
  El Gobierno francés se encuentra confrontado a un escándalo 
  ecológico y de salud pública de grandes dimensiones a punto de estallar. En 
  las playas de Bretaña se están multiplicando las mareas verdes que 
  alcanzan proporciones descomunales, liquidan playas enteras 
  declaradas no aptas para el baño o el paseo, y generan costes inabordables 
  para los municipios y gobiernos comarcales que optan por retirarlas. Mareas 
  que no cesan pese a las declaraciones y las visitas a zonas siniestradas del 
  primer ministro, François Fillon, el ministro de Agricultura, Bruno LeMaire, y 
  la secretaria de Estado de Ecología, Chantal Jouanno.
  De las granjas al mar
  
    
      | 
       
      
        
      
        
          
             
            Un tractor arrastra un nuevo dispositivo en pruebas 
            diseñado para recoger las algas verdes, en una playa de Saint-Michel-en-Grève. 
            AFP
          
         
        
       
       | 
      Las mareas verdes, cada vez más imponentes en las bahías, 
      tienen su origen poco confesable en los excrementos del interior de las 
      tierras, en un efecto dominó que se parece mucho a un auténtico museo de 
      los horrores ecológicos. La altísima concentración en Bretaña de las 
      granjas intensivas de cerdos, vacas y pollos ha provocado masivas 
      aportaciones de nitrógeno procedente de los abonos y la alimentación 
      animal. Un nitrógeno que luego se escapa por los efluentes -el líquido 
      resultante de los excrementos animales y de los abonos- y acaba 
      contaminando la tierra, convirtiéndose en nitrato y descargando en los 
      cursos de agua antes de desembocar en el mar. En las bahías, esas 
      altísimas concentraciones de nitrato hacen las delicias de las 
      lechugas de mar, que lo invaden todo. 
      Todo comenzó a finales de 
      los años cincuenta del siglo pasado. En pleno desarrollismo a la francesa, 
      París decidió que la única manera de generar actividad en Bretaña y sacar 
      a la región de la pobreza era desarrollar la ganadería intensiva, y 
      también la agricultura que va con ella. Resultado tras medio siglo: 
      Bretaña, que sólo tiene el 7% de la superficie agrícola de Francia,
      concentra el 50% de las granjas de cerdos y de pollos. La 
      ganadería extensiva de vacas en praderas naturales ya no es más que un 
      recuerdo en esta región, cuando sigue siendo la norma en la mayoría del 
      territorio de esa gran potencia mundial agro-alimentaria que es Francia.  | 
    
  
  Para poder dar de comer a todos esos animales con las 
  técnicas hors sol -literalmente fuera de suelo- todo valía. 
  "A partir de los años cincuenta, para las granjas de vacas, pollos y cerdos, 
  buena parte de la alimentación animal empezó a ser importada, con complementos 
  nutritivos nitrogenados, como la soja. Luego los excrementos animales 
  eran esparcidos por las tierras como abono, sin tener en cuenta el 
  suplemento de nitrógeno, y además con otros abonos suplementarios, también con 
  nitrógeno", explica Laurent Ruiz, agrónomo e hidrogeólogo del Instituto 
  Nacional de Investigación Agronómica (INRA) francés.
  Esas aportaciones excesivas de nitrógeno pudieron ser 
  retenidas en parte por los suelos, y también por algunas praderas que seguían 
  persistiendo. Pero, según datos oficiales del Ministerio de Medio Ambiente, a 
  partir de los años setenta el excedente de nitrógeno empezó a invadir los 
  cursos de agua dulce. De 10 miligramos de nitrato por litro en 1977, se pasó a 
  unos 38 miligramos por litro en los años noventa.
  Según Ruiz, en los años ochenta las medidas adoptadas 
  lograron empezar a limitar la presencia de nitratos en los suelos, un nivel 
  que ya no crece. "Pero las cuencas fluviales ejercen por sí solas una 
  gradación. Es como una esponja que se hubiera empapado una vez con colorante. 
  Hay que aclararla muchas veces antes de que todo eso se vaya. Es lo que está 
  ocurriendo ahora: el medio ambiente sigue desprendiéndose de sus 
  nitratos. Desde la pasada década, se creía que el nivel de nitratos 
  en los cursos fluviales iba a bajar. Pero no. Se mantiene a un nivel elevado 
  de 30 a 40 miligramos por litro. Lo que quiere decir que, en las peores 
  cuencas, se alcanza un nivel de 70 miligramos por litro", explica Ruiz.
  Un nivel intolerable para el hombre y dañino para el medio 
  ambiente, cuyo resultado más terrorífico es la proporción que han alcanzado 
  las mareas verdes. Especialmente en unas 12 bahías de dos departamentos de 
  Bretaña, las Côtes d'Armor y el Finistère, donde desembocan los cursos 
  fluviales más cargados de veneno, y que son más propicias a 
  corrientes y olas. Allí, en esos puntos catalogados como "cuencas 
  contenciosas" por la administración, entre primavera y verano el espesor de la 
  marea verde en aguas poco profundas puede alcanzar hasta los 12 metros.
  Masa putrefacta
  Una vez que el mar ha depositado las algas en la playa, el 
  grosor de la materia en putrefacción puede alcanzar los 20 centímetros. Toda 
  una masa putrefacta que queda lista para desprender, en cuanto un pie rompe la 
  capa seca, niveles de sulfuro de hidrógeno capaces de matar 
  perros, caballos y hasta humanos, por asfixia, por edema pulmonar o por 
  complicaciones asociadas.
  Según una nota confidencial remitida por el prefecto de 
  Côtes d'Armor al primer ministro francés, en 1997 se recogieron 42.500 metros 
  cúbicos de algas putrefactas, y en 2008 alcanzaban ya los 70.000. Según los 
  años, se ven afectados entre 53 y 72 municipios.
  El nivel de nitratos en los ríos que aliviaría el fenómeno 
  es de una decena de miligramos por litro. Pero ese nivel aceptable sólo sería 
  posible con el "cese total de la agricultura en las cuencas contenciosas y una 
  conversión total de las tierras en praderas explotadas pero no fertilizadas", 
  explica el prefecto. ¿Praderas naturales en medio de granjas industriales de 
  cientos de miles de cerdos enlatados? Esa "evolución", estima el alto 
  funcionario, "no es posible por el momento, por lo que el 
  fenómeno de las algas verdes no puede más que perdurar".  
  Fuente: publico.es, 9-10-10
   
  

 
 
-Stephen Hawking afirma que la raza humana deberá abandonar 
el planeta o se extinguirá
  
    | 
     
    
      
    
    
    Stephen Hawking  | 
      | 
    
     Según Hawking la humanidad coloniza el espacio o 
    desaparece. El físico teórico Stephen Hawking cree que la humanidad se habrá 
    extinguido antes de que concluya este milenio a menos de que se colonice el 
    espacio, según declaraciones que recoge el portal de internet 
    Big Think. 
    En el pasado reciente, la 
    supervivencia de la humanidad "ha sido más bien una cuestión de suerte", 
    afirma Hawking, quien pone como ejemplo la 
    crisis de los misiles en Cuba, en 1962, cuando Estados Unidos y la 
    antigua Unión Soviética estuvieron cerca de una confrontación nuclear. 
    Según Hawking, que tiene 68 años y trabaja como físico en 
    la Universidad de Cambridge (R.Unido) "la frecuencia de tales ocasiones 
    probablemente aumentará en el futuro y necesitaremos tener mucho cuidado y 
    mejor criterio para superarlas exitosamente". 
    Entre aproximadamente mil años más o menos, le costará a 
    la humanidad hacer inhabitable el planeta y los mil millones de años que le 
    tomará al sol convertirlo en un árido desierto, está siempre 
    la posibilidad de que una supernova cercana, un asteroide o un 
    agujero negro nos liquiden a todos 
    
       Hawking dice que "a pesar del instinto egoísta y 
      agresivo de la humanidad", hay algunos impedimentos biológicos para que se 
      encuentre otro planeta apto para la habitación humana.  
     | 
  
  "Ha llegado el momento de liberarnos de la Madre Tierra"
  Hawking ya había expresado en un artículo publicado en 
  octubre de 2001 la idea de que el futuro de la humanidad está en el espacio 
  exterior, y ha repetido sus argumentos a lo largo de los años en numerosos 
  artículos y conferencias.
  Según Dermont, responsable de la página web, Hawking dijo a 
  Big Think: "Será ya bastante difícil evitar el desastre en el planeta tierra 
  en los próximos cien años, para no mencionar lo que pueda ocurrir en los 
  próximos mil años, o un millón de años".
  El físico ya había advertido de que los humanos deben ser 
  muy cautelosos acerca de los 
  contactos con otras formas de vida que pueda haber en el espacio exterior 
  ya que "no podemos estar seguros de que los extraterrestres serán amistosos".
  Ahora, Hawking dijo que "la raza humana no debería poner 
  todos los huevos en una canasta, o un planeta" y agregó que "esperemos poder 
  impedir que se nos caiga la canasta antes de que hayamos dispersado la carga".
  Fuente: publico.es, 8-7-10
  

 
 
-Se desprende de Groelandia el iceberg más 
grande desde 1962
Una isla de hielo con una superficie equivalente a dos veces 
y media la ciudad de Barcelona se ha separado del 
glaciar de Petermann , uno de los dos principales de Groenlandia. El 
desprendimiento de hielo, que sucedió el pasado jueves y fue descubierto por el 
Servicio de Hielo Canadiense, es el mayor desde 1962 y se dirige hacia el 
estrecho de Nares, a unos 1.000 kilómetros al sur del Polo Norte, entre 
Groenlandia y Canadá.
  
    | 
     
    
      
    
    
    El glaciar de Petermann, en el que el pasado jueves se desprendió un trozo 
    de hielo de 260 kilómetros cuadrados, en una fotografía de archivo de julio 
    de 2009. En la imagen, científicos de un proyecto en colaboración de 
    Greenpeace recorren en kayak una de las masas de agua líquida del glaciar.- 
    REUTERS  | 
      | 
    
     El desprendimiento era un acontecimiento relativamente 
    previsto, ya que el glaciar había crecido de manera significativa en los 
    últimos siete u ocho años, aunque no se esperaba que el iceberg generado 
    fuera tan grande. Los expertos estarán ahora alerta para ver si isla de 
    hielo llega a tierra, se rompe en trozos más pequeños o se mueve hacia el 
    sur, donde podría provocar problemas en las rutas marítimas, según ha 
    indicado Andreas Muenchow, profesor de Ciencias del Mar e Ingeniería en la 
    Universidad de Delaware e investigador en la zona donde sucedió el 
    desprendimiento. 
    El iceberg mide 260 kilómetros cuadrados y su grosor es 
    de casi la mitad del rascacielos neoyorquino Empire State, de 102 pisos, ha 
    explicado Muenchow. "El agua dulce que contiene esta isla de hielo podría 
    mantener el caudal de los ríos Delaware o Hudson por más de dos años" y 
    "podría también proveer a todos los grifos públicos estadounidenses de agua 
    por 120 días", ha añadido el experto.Según Muenchow, es difícil saber si el 
    evento se debe al calentamiento global porque solo hay registros del agua 
    salada alrededor del glaciar desde 2003. El flujo de agua salada bajo los 
    glaciares es una de las principales causas de los desprendimientos de hielo 
    de Groenlanda. "Nadie puede decir que esto haya sido causado por el 
    calentamiento global. Pero tampoco nadie puede decir que no haya sido por 
    ello", ha concluido.  | 
  
Con todo, los datos científicos revelan que los seis primeros 
meses de 2010 han sido los más calurosos desde existen registros fiables. Entre 
los factores que explican esa subida de temperaturas se encuentra el fenómeno 
climático El Niño, aunque muchos científicos han insistido también en los 
elevados niveles de gases de efecto invernadero generados por el ser humano.
Fuente: Reuters, 7-8-10

 
-Los incendios forestales vuelven a 
despertar el fantasma nuclear de Chernobyl
  
    El Gobierno de Rusia ha advertido de que los
    
    
    incendios forestales que está sufriendo el país, los peores en casi 
    cuatro décadas, implican una amenaza nuclear si no son 
    contenidos. Mientras, el número de víctimas continúa aumentando.
    
      
        | 
         
        
          
        
          
          El humo de los incendios forestales cubre la Plaza Roja 
          de Moscú. | AP  
           | 
        
         El ministro de Emergencias Sergei Shoigu 
        ha indicado que el calor de las llamas en la región de Bryansk 
        -que ya padece contaminación nuclear desde la catástrofe de 
        Chernobyl hace más de 20 años- podría liberar a la atmósfera 
        partículas radiactivas dañinas. "Los radionucleidos podrían alcanzar [el 
        aire] junto con una combustión de partículas, lo que derivaría en una 
        zona contaminada", explicó el funcionario. 
        Varios ciudadanos de Bryansk expresaron su 
        preocupación en Internet. "Me empecé a sentir mal cuando oí que en el 
        bosque se utilizan robots para apagar el fuego y que ya no dejan que se 
        acerquen personas", apuntó el bloguero Doc. Su ciudad, con más de
        400.000 habitantes, está ubicada al suroeste de Moscú y 
        a unos 300 kilómetros de Chernobyl. 
        Nube de humo
        Por otro lado, cerca al centro de investigación 
        nuclear de Zarov, al este de la capital rusa, sigue 
        habiendo dos focos activos. Sin embargo, la situación aquí está bajo 
        control, pese a que la densidad del humo dificulta los trabajos. Más de
        1.000 efectivos y un centenar de vehículos trabajan 
        para 
        
        retirar todo el material explosivo y radiactivo de una de las 
        instalaciones estratégicas más importantes del país.  | 
      
    
    En la capital, por otro lado, varios soldados intentaban 
    impedir que el fuego alcanzase algunos 
    
    depósitos de municiones. Los efectivos pusieron a buen resguardo 
    misiles y otros proyectiles de artillería. La 
    capital amaneció este viernes sumida en una nube de humo. En el aeropuerto 
    se registraron decenas de retrasos debido a la escasa visión.
    Los incendios forestales se han cobrado la vida ya de
    50 personas, arrasado más de 700.000 hectáreas 
    de bosques y destruido más de 10 millones de hectáreas de cultivos, por lo 
    que el Gobierno anunció la 
    
    suspensión de las exportaciones de grano. Está previsto que la peor
    
    
    ola de calor que afectó a la nación euroasiática en un siglo pueda 
    intensificarse el viernes, con temperaturas récord de 40 grados 
    centígrados, y continuar la semana próxima.
    Fuente: elmundo.es, 6-8-10
 
 
 

 
  
    
      
        -Próximamente en sus pantallas el 
        grafeno
        Puede que en unos años el valle más famoso de la era 
        de la informática tenga que cambiar de nombre. Al norte de California, 
        entre montañas y autopistas, una extensa aglomeración de empresas de 
        nuevas tecnologías es conocida como Silicon Valley, en inglés valle del 
        silicio, elemento químico con el que se fabrican los microchips. Pero el 
        futuro, dicen algunos expertos y muchas publicaciones científicas, está 
        en los chips de grafeno, un material resistente, transparente y 
        extremadamente flexible.
        Científicos surcoreanos acaban de construir la 
        primera pantalla táctil de este material. Tiene 30 pulgadas y puede 
        doblarse y enrollarse hasta ocupar un espacio mínimo. IBM, el gigante de 
        la informática, presentó este invierno sus primeros chips de grafeno, 10 
        veces más veloces que los de silicio. Los fabricantes de baterías para 
        móviles anuncian que mejorarán su producto gracias a este derivado del 
        grafito, con el que también está hecha la radio más pequeña del mundo, 
        diseñada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). ¿Estamos 
        ante una nueva revolución que traerá ordenadores aún más rápidos y 
        pantallas aún más pequeñas? ¿O hablar del valle del grafeno es 
        tan solo fantasía?
        Las pantallas del futuro serán flexibles, eso está 
        claro. Los principales fabricantes se afanan en buscar nuevas fórmulas, 
        no solo de grafeno sino también de tecnología OLED, basada en una capa 
        que emite luz y está formada por componentes orgánicos (polímeros). 
        También se intenta hacer papel electrónico con óxidos de metal o 
        variantes del silicio clásico, como silicio cristalino o sus 
        combinaciones con el caucho, bastante más elástico.
        El instituto de nanotecnología en el que han 
        desarrollado la primera pantalla táctil de grafeno, en la Universidad 
        Sungkyunkwan de Seúl, ha conseguido llamar la atención de las grandes 
        compañías. El sector está inquieto. Pantallas que se doblan como un 
        papel y que dentro de poco, según James Tour, de la Universidad de Rice 
        (Houston) y uno de los químicos más prestigiosos de la última década, 
        podrán enrollarse "hasta formar un pequeño lápiz que nos pondremos tras 
        la oreja". Samsung, líder mundial en diversas ramas de la industria 
        electrónica, ya ha anunciado que en dos años comercializará un artilugio 
        parecido.
        ¿Qué ocurrirá entonces con los netbooks, esos 
        pequeños ordenadores que coparon el mercado el año pasado y que parecían 
        el último grito? ¿Y qué será del iPad de Apple? En sus cuatro primeros 
        meses de vida, se han vendido más de tres millones de esta tableta 
        ultraportátil que hace las veces de ordenador y teléfono. Pero incluso 
        el gran invento de 2010 dejaría de tener sentido si sale al mercado una 
        pantalla que pesa menos y que, extendida, es más grande y nítida, 
        mientras que, enrollada, ocupa mucho menos espacio.
        Para Chema Lapuente, divulgador tecnológico y 
        director del programa de radio SER Digital, no se trata de la 
        posible desaparición de los portátiles o del iPad. Es algo que va mucho 
        más allá: "Tengo clarísimo que las pantallas enrollables en color, las 
        que realmente vas a poder llevar a cualquier lado, son el futuro. No es 
        solo que vayan a acabar con los portátiles más pequeños. Es que acabarán 
        con el libro, con el periódico y con todo lo que te puedas imaginar". Lo 
        mismo predice el profesor Tour: "Como mucho en 10 años, y puede que 
        incluso antes de cinco, este tipo de monitores inundará el mercado. Es 
        cuestión de tiempo, solo depende de cuánto dinero se invierta". Y de lo 
        que tarde el precio en ser competitivo.
        
          
            | 
             
            
              
            
            
            El grafeno se pudo observar por primera vez hace 
            apenas seis años.- AGE 
            FOTOSTOCK  | 
              | 
            
             Desde que se sintetizó por primera vez en 2004, 
            los avances en el campo del grafeno han sido espectaculares. Las 
            publicaciones especializadas bullen con artículos que presentan a 
            esta estructura de carbono como la panacea. Es transparente, pero 
            conduce muy bien la electricidad, al menos 100 veces más rápido que 
            el silicio. Una pantalla de grafeno es conductora por sí misma, por 
            lo que no necesita de un entramado de circuitos por debajo. Al ser 
            flexible, no solo puede enrollarse, sino que también puede recubrir 
            superficies que no sean planas (¿pantallas esféricas, cónicas, 
            cilíndricas?). Es barato porque forma parte del grafito que se 
            encuentra en un lapicero cualquiera. La Universidad de Columbia 
            asegura que es el material más resistente del mundo. Y además, no 
            contamina. 
            Elsa Prada, investigadora en grafeno del CSIC de 
            Madrid, considera que se han superado todas las expectativas: 
            "Muchas de las teorías que ayer se calificaban de sueños se están 
            haciendo poco a poco realidad". Asusta ver las teorías de hoy, 
            posibles realidades del futuro: microchips mil veces más rápidos y 
            teléfonos móviles mil veces más potentes que los ordenadores que 
            conocemos. 
            Sin embargo, no toda la comunidad científica 
            comparte este optimismo. El célebre físico holandés Walt De Heer 
            afirma que "el grafeno nunca reemplazará al silicio". "Nadie que 
            conozca el mundillo puede decir esto seriamente. Simplemente, hará 
            algunas cosas que el silicio no puede hacer. Es como con los barcos 
            y los aviones. Los aviones nunca reemplazaron a los barcos". 
            Especialmente significativa resulta la opinión de Andre Geim, 
            descubridor del grafeno, Premio Körber 2008 y candidato a un próximo 
            Nobel. En ocasiones ha hecho declaraciones más bien escépticas sobre 
            la inminencia de esta revolución. Preguntado por su parecer 
            actual, aprovecha para matizar: "A menudo la imaginación corre más 
            deprisa que la razón, es parte de la naturaleza humana. Pero en el 
            caso del grafeno sí que hay fuego detrás del humo. Normalmente un 
            material nuevo tarda entre 15 y 30 años en pasar del ámbito 
            académico al industrial. Y después otros 10 para ser producido en 
            serie. Ni siquiera han pasado cinco años y el grafeno ya está en el 
            ámbito industrial". Esas son las buenas noticias, pero Geim tiene 
            también palabras de desaliento: "Todavía no está nada claro que la 
            tecnología del grafeno vaya a ser mejor de la que ya existe. Cuenta 
            aún con muchos problemas, demasiados como para ser enumerados. 
            Tendrá muchas aplicaciones, pero las más obvias, como los chips o 
            las pantallas, pueden acabar siendo un fiasco, mientras que otras 
            que hoy no son importantes pueden ser verdaderas minas de oro. El 
            problema es que no sé cuáles triunfarán. Solo puedo predecir con 
            exactitud el pasado". 
            Pocos dudan de que en breve llegarán las asombrosas pantallas que 
            renovarán el mercado de todo tipo de ordenadores y teléfonos 
            móviles. Antonio Castro Neto, físico de la Universidad de Boston y 
            otro de los pioneros del grafeno, pronostica que podrán comprarse de 
            aquí a dos años. Pero para la verdadera revolución, para un mundo de 
            chips y circuitos que no sean de silicio, habrá que esperar mucho 
            más: "Al menos una década", sentencia Castro Neto.  | 
          
        
        El principal obstáculo es la fabricación en cadena 
        pero, de conseguirse, la producción de grafeno promete ser barata y de 
        bajo impacto ecológico. Al ser mejor conductor que el silicio, pierde 
        menos energía, con lo que los circuitos duran más y consumen menos. Es 
        carbono puro y se encuentra en abundancia en cualquier parte, en 
        cualquier país del mundo (se genera como desecho al escribir con 
        un lápiz, por ejemplo). Su uso generalizado en la industria permitiría 
        suprimir otros materiales más caros y contaminantes, como el óxido de 
        titanio o el óxido de estaño indio con el que se fabrican ahora la 
        mayoría de las aplicaciones electrónicas transparentes. Pero, como 
        recuerda el profesor Castro Neto, la transición puede no ser ni fácil ni 
        rápida: "El silicio es un gran negocio en el que se ha invertido 
        muchísimo dinero".
        En lugar de pensar en una transición veloz, como las 
        que llevaron del cobre al germanio y del germanio al silicio, quizás sea 
        más realista pensar en una larga convivencia de lo viejo (el silicio) 
        con lo nuevo (el grafeno). Así lo espera Rod Ruoff, químico 
        especializado en ingeniería mecánica de la Universidad de Texas. "Es más 
        inteligente pensar en este nuevo material como un suplemento para 
        fabricar híbridos. No he conocido a un solo trabajador en la industria, 
        ni tan siquiera los más soñadores, que crea en una sustitución completa 
        del silicio. Quizás deberíamos escucharlos más a ellos y menos a los 
        académicos", opina Ruoff.
        Tras los prodigios que hemos presenciado en los 
        últimos años (hace dos décadas ni siquiera existía Internet), es lógico 
        ilusionarse con el futuro. Chema Lapuente, que asesora a los 
        consumidores de alta tecnología desde la web tuexperto.com, cree que 
        muchas de las maravillas del presente, como los libros electrónicos, no 
        son más que "un apaño temporal" en espera del definitivo salto hacia 
        delante. "La clave es que tu pantalla sea flexible. Todo lo demás es un 
        apaño temporal", explica Lapuente. Lo que todas las empresas buscan es 
        el dispositivo omnisciente que acapare televisión, teléfono, ordenador, 
        Internet... El aparato que todo el mundo necesite comprar para poder 
        vivir en esta sociedad hiperinformatizada. Que para conseguirlo haya que 
        recurrir al grafeno es solo una posibilidad.
        A medio camino entre los escépticos y los idealistas, 
        se encuentra el investigador Francisco Guinea, el mayor experto español 
        sobre el tema. Promotor de un nuevo método experimental basado en el 
        estudio del grafeno, Guinea cree que el nuevo material "aumentará las 
        prestaciones de los sistemas informáticos más complejos, como los que 
        tienen las grandes empresas. Pero los circuitos de un ordenador seguirán 
        siendo de silicio en un futuro próximo".
        Así que habrá que esperar y, aunque los iPads de 
        última generación no podrán tardar mucho, Silicon Valley seguirá 
        llamándose igual, aunque en todos los mapas aún figure tal y como lo 
        bautizaron los exploradores españoles: valle de Santa Clara, patrona de 
        los navegantes. Andre Geim, padre del material milagroso, lleva 
        un lustro investigándolo y recorriendo el mundo para dar conferencias. 
        Ha escuchado miles de veces lo de que ya está aquí la revolución del 
        grafeno. Es realista, pero al mismo tiempo considera que "es bueno tener 
        un sueño, quizás algún día se haga realidad". Y confiesa que lleva cinco 
        años sintiéndose "como Alicia en el País de las Maravillas, que 
        necesitaba correr todo el tiempo solo para quedarse en el mismo sitio".
        Fuente: elpais.com, 6-8-10
        

        -El cloro hallado en la Luna sugiere que no tiene 
        agua
        En contra de las conclusiones de algunos estudios 
        recientes que sugieren que el interior de la Luna contiene más agua de 
        la que se creía, un nuevo análisis de muestras recogidas por las 
        misiones Apolo de la NASA indica que nuestro satélite no contiene nada 
        de agua. La investigación, dirigida por Zachary Sharp, de la Universidad 
        de Nuevo México, en Alburquerque, se basó en medir la composición de 
        isótopos de cloro en rocas volcánicas de la Luna. Los investigadores 
        hallaron entonces que el valor de esos isótopos contenido en las 
        muestras era 25 veces mayor que la hallada en rocas y minerales de la 
        Tierra y en meteoritos.
 
      
        Como que el cloro es hidrófilo (absorbe el agua con 
        gran facilidad) es un indicador extremadamente sensible de los niveles 
        de hidrógeno, y los investigadores dicen que si las rocas lunares tenían 
        contenidos de hidrógeno iniciales parecidos en cualquier manera a 
        aquellos de las rocas terrestres, entonces el fraccionamiento del cloro 
        en tantos isótopos diferentes jamás habría ocurrido en la Luna. A la luz 
        de este hallazgo, Sharp y sus colegas sugieren que el interior de la 
        luna es anhidro, como habían inicialmente propuesto los científicos, y 
        sugieren que los cálculos de altos contenidos de hidrógeno en algunas 
        muestras lunares no son típicos, y que son son probablemente el producto 
        de ciertos procesos ígneos, pero que no representan los altos y 
        variables valores isotópicos del cloro de la mayoría de rocas lunares.
        Fuente: abc.es, 6-8-10
         
        

 
      
 
     
     
    -Cuándo los cocodrilos dominaron el 
    mundo
    En los albores de la era Mesozoica, hace 250 millones de 
    años, la Tierra poseía un único e inmenso continente al que hoy llamamos 
    Pangea (literalmente, toda la Tierra). Sobre sus suelos y bajo sus 
    aguas, de los experimentos evolutivos de miles de millones de años
    había resultado un claro grupo vencedor: los 
    reptiles.  
    
      
        | 
         De un único linaje, los arcosaurios, surgían dos 
        familias hermanas a las que hoy denominamos crurotarsi y avemetatarsalia, 
        nombres enrevesados para dos clanes que se reconocen mejor por sus 
        representantes más famosos: cocodrilos, los primeros, y dinosaurios, los 
        segundos. 
        La batalla de la evolución estaba servida. Hoy 
        conocemos el Mesozoico como la era de los dinosaurios, animales cuya 
        popularidad se ha extendido por todos los rincones de la Tierra con el 
        apoyo de la literatura y el cine. Sin embargo, en el primer asalto del 
        Mesozoico, el período Triásico, cualquier apostante habría depositado 
        sus fichas en la casilla de los crurotarsios.
        Durante 50 millones de años, el clan de 
        los cocodrilos dominó el planeta. Los había grandes y pequeños, 
        terrestres y acuáticos, depredadores y herbívoros, enormes y diminutos. 
        Pero de pronto, todo cambió. Una gran extinción por 
        causas aún discutidas diezmó a los crurotarsios, sobre todo a las 
        grandes bestias que no tenían rival en el Triásico. En el nuevo mundo 
        del Jurásico, los cocodrilos habían 
        perdido la guerra. Reducidos a pequeños grupos, no pudieron sino 
        contemplar cómo se alzaba el imperio de los dinosaurios, que se 
        extendería hasta la gran extinción del fin del Cretácico hace 65 
        millones de años, cuando según la teoría más aceptada, un colosal 
        asteroide se estrelló junto a la península mexicana de Yucatán. 
        Vencedores y vencidos
        Incluso millones de años después, los descendientes 
        de aquellas dos familias en liza reflejan una historia de vencedores y 
        vencidos. Contrariamente a la creencia popular,
        los dinosaurios no desaparecieron, 
        sino que de ellos eclosionó un linaje de animales que hoy puebla la 
        Tierra en todas las formas, tamaños, colores y estilos de vida: las 
        aves. En cambio, de los cocodrilos apenas queda una veintena de 
        especies, todas ellas cortadas por el mismo patrón anatómico y 
        ecológico, como si la naturaleza no les hubiese dejado otro hueco 
        posible en el que pasar una dorada jubilación evolutiva. 
           | 
          | 
        
         
        
          
        
          
            
               
              
              Ilustración del "Pakasuchus kapilimai' saltando 
              para atrapar a una libélula.Mark 
              Witton/Univ. portsmouth
            
           
          
         
           | 
      
    
    
      Sin embargo, y pese al imbatible atractivo popular de 
      los dinosaurios, la historia de los perdedores no está ni mucho menos 
      escrita en su totalidad. Lo demuestra un fósil hallado en Tanzania y 
      publicado hoy en Nature que explica cómo
      los derrotados supieron ganarse la 
      supervivencia a pesar de ver sus fuerzas mermadas. La nueva 
      especie, lejanamente emparentada con los cocodrilos actuales, era sin 
      embargo diferente a ellos en casi todo. No se arrastraba, sino que se 
      erguía y saltaba gracias a una columna vertebral muy flexible. Sus patas 
      eran delgadas y ágiles. Y, lo que más ha sorprendido a los científicos, no 
      se limitaba a rasgar y deglutir a su presa en grandes tropezones, sino que 
      había desarrollado una dentición tan 
      sofisticada como la de los mamíferos carnívoros del presente. En 
      palabras del director de la investigación, el anatomista de la Universidad 
      de Ohio (EEUU) Patrick O'Connor, "a primera vista, este croc 
      [cocodrilo] se esfuerza mucho para ser un mamífero".
      La historia de este hallazgo comienza, según narra 
      O'Connor a Público, en una pared vertical de arenisca roja en la 
      cuenca del lago Rukwa, en la sección tanzana del gigantesco valle del Rift 
      que recorre el oriente de África. Allí, un equipo internacional de 
      científicos, con el apoyo de National Geographic, busca restos del pasado. 
      Un estudiante de geología, Zubair Jinnah, avisa a O'Connor para que 
      examine un pedazo de hueso incrustado en la roca. Resulta ser la vértebra 
      de una cola. Tras ella, otras más conducen hasta el esqueleto casi 
      completo de un reptil fósil del tamaño de un gato. "Su cabeza cabría en la 
      palma de la mano", describe O'Connor. De inmediato llama la atención de 
      los investigadores su peculiar dentadura, pero el animal quedó muerto y 
      atrapado en la roca con sus mandíbulas fuertemente cerradas, inaccesibles 
      a la inspección visual.
      Es entonces cuando el fósil viaja de Tanzania a la 
      Universidad de Ohio para que la tecnología llegue allí donde no se puede 
      acceder sin destruir la pieza. Los rayos X de un aparato de tomografía 
      computarizada, empleado habitualmente en medicina, penetran en la piedra y 
      reproducen una versión digital del cráneo fósil en alta resolución. "Una 
      vez que pudimos mirar los dientes de cerca,
      supimos que teníamos algo nuevo y muy 
      emocionante", relata O'Connor.
      El coautor del estudio Joseph Sertich define la 
      dentición del animal como "estrafalaria", muy diferente de los colmillos 
      cónicos y uniformes de los actuales cocodrilos. Aquel animal tenía cuatro 
      dientes similares a los caninos de los carnívoros, doce piezas cónicas 
      semejantes a premolares y diez muelas. No 
      se limitaba a romper y tragar: masticaba. "Sólo mirando los 
      dientes, nadie pensaría que era un cocodrilo. Te preguntarías qué clase de 
      extraño mamífero es", apunta O'Connor. Pero no cabe duda: el estudio de 
      236 rasgos lo sitúa en el grupo de los notosuquios, una rama del clan de 
      los cocodrilos. Ha nacido el Pakasuchus kapilimai (del suajili
      paka, gato, y el griego souchos, cocodrilo); el 
      cocodrilo gato.
      Regresemos al Cretácico. Hace 105 millones de años, 
      Pangea se ha fracturado en Laurasia al norte y Gondwana al sur. Bajo la 
      sombra de los dinosaurios medran otros pequeños animales que esperan su 
      momento: en Laurasia, los mamíferos; en Gondwana, los cocodriliformes 
      notosuquios. Ambos grupos, cada uno en su continente, crecen, se 
      multiplican y se diversifican, pareciéndose hasta en los dientes. Un día, 
      un meteorito cae en Yucatán y la mayoría de los dinosaurios perece. El 
      trono de la naturaleza queda vacante. Y por motivos que quizá nunca se 
      conozcan con certeza, los cocodrilos pierden por segunda vez. Empieza la 
      dinastía de los mamíferos.  
      Fuente: publico.es, 5-8-10
 
    

     
    -Una erupción solar alcanzará esta 
    noche la Tierra
    El pasado domingo, 1 de agosto, a las 0855 UT (Tiempo 
    Universal), el  
    Solar Dynamics Observatory  
    (Observatorio de Dinámica Solar, SDO), de la 
    NASA, detectó una gran erupción solar de clase C3 (que no es de las más 
    violentas), pero que causó una eyección de masa coronal que se dirige 
    directamente hacia la Tierra. La masa de partículas ionizadas eyectadas por 
    el Sol llegará a nuestro planeta mañana, miércoles, a primeras horas de la 
    mañana. Se espera que cause toda una oleada de espectaculares auroras en las 
    zonas polares.
    
      
        | 
         
        
          
        
        Aurora 
        boreal  | 
        
        
          El origen de la explosión fueron varias manchas 
          solares localizadas en la región 1092 del Sol (a la izquierda de la 
          imagen). Casi al mismo tiempo, y a una distancia de 400.000 km, 
          estalló un enorme filamento magnético en el hemisferio norte de 
          nuestra estrella. Los astrónomos creen que ambos fenómenos están 
          íntimamente conectados y responden a un complejo mecanismo que poco a 
          poco revela sus secretos a los investigadores.  
        
          "Esta erupción -afirma Leon Golub, del
          
          
          Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian, se dirige directamente 
          hacia nosotros y se espera que nos alcance durante las primeras horas 
          del día del 4 de agosto. Es la mayor erupción con dirección a la 
          Tierra detectada en mucho tiempo".  
        
          Todo el fenómeno fue captado por las cámaras del 
          SDO, una sonda científica lanzada el pasado mes de febrero y cuyos 
          instrumentos están proporcionando
          
          las mejores imágenes de alta resolución jamás obtenidas del 
          Sol. "Hemos conseguido una bonita vista de esta erupción -afirma Golub- 
          Y habrá vistas aún más espectaculares si se producen auroras".  
        
          Cuando una eyección de masa coronal alcanza la 
          Tierra, interactúa fuertemente con el campo magnético de nuestro 
          planeta, llegando a crear auténticas tormentas geomagnéticas. Las 
          partículas procedentes del Sol se alinean con las líneas magnéticas 
          que convergen en ambos polos. Esas partículas colisionan con átomos de 
          oxígeno y nitrógeno en la atmósfera terrestre y brillan 
          individualmente como si fueran pequeñas luces de neon. Todas ellas 
          juntas crean las auroras polares, uno de los espectáculos visuales más 
          sobrecogedores y bellos que es capaz de ofrecer la naturaleza.  
         | 
      
    
   
  
    
    
      Cuando las erupciones son más fuertes, las eyecciones 
      de masa coronal
      
      pueden provocar fallos en las redes de telecomunicaciones y GPS, 
      llegando a inutilizar satélites y redes eléctricas completas. Normalmente, 
      las auroras sólo son visibles en las latitudes más altas. Sin embargo, 
      durante una tormenta geomagnética como la que probablemente se producirá 
      el miércoles, las auroras pueden ser visibles mucho más al sur de las 
      zonas polares. Los aficionados a escrutar el cielo que vivan en el 
      hemisferio norte harían muy bien en permanecer
      
      atentos durante la esta madrugada, ya que podrían verse enormes 
      cortinas luminosas de color rojo y verde.
 
    
      El fenómeno revela, además, que la inactividad del Sol, 
      que ha durado casi dos años, ha terminado, dando lugar a un nuevo ciclo. 
      El último máximo solar se produjo en 2001 y su mínimo, del que ahora 
      parece estar saliendo, ha sido inusualmente largo. Se espera que el nuevo 
      pico de actividad solar se produzca entre los años 2012 y 2014.
      Fuente: abc.es, 3-8-10
       
      

 
   
   
   
  
  
  --La electricidad quiere romper con los cables
  Dicen que la venganza es un plato que se sirve frío. Para Nikola Tesla, 
  quizá demasiado frío. El científico que mejor comprendió la electricidad, 
  fallecido en 1943, ha tenido que esperar más de un siglo para ver cumplido su 
  sueño. Dos compañías de EEUU, WiTricity e Intel, pelean por ser los primeros 
  en comercializar el transmisor inalámbrico de electricidad, 
  el proyecto que supuso el principio del fin de la brillante carrera de Tesla.
  
    
      | 
       
      
         | 
      En 1901, el genio serbocroata inició en Nueva York la 
      construcción de su ingenio más revolucionario, la torre 
      Wardenclyffe, una gigantesca antena de telecomunicaciones 
      diseñada para la telefonía comercial transatlántica, retransmisiones de 
      radio y difusión de electricidad sin cables. La falta de financiación y 
      las luchas comerciales acabaron por derribar su faraónica torre, que acabó 
      vendida como chatarra en 1917. Hundido y arruinado, Tesla vivió los 
      últimos años de su vida en la pobreza y murió sin reconocimiento alguno, a 
      pesar de que su privilegiada mente imaginó hasta 1.600 dispositivos 
      distintos. 
       La memoria de aquel genio, del que los periódicos de la 
      época dicen que rechazó el Nobel en 1915, ha tardado 
      siete decenios en tomar cumplida venganza. Muchos científicos han tratado 
      de retomar sus investigaciones, pero no fue hasta 2007 cuando un grupo de 
      científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) encabezados 
      por Marin Soljacic consiguió emitir la energía necesaria para encender una 
      bombilla de 60 vatios de manera inalámbrica. Soljacic, de origen croata 
      como Tesla, bautizó el descubrimiento como Witricity, 
      abreviatura de Wireless Electricity (electricidad sin cables).
      
       
      Cómo funciona 
      El milagro de la witricidad se basa en un 
      fenómeno electromagnético conocido como resonancia, que facilita la 
      transferencia energética inalámbrica entre dos objetos con esta propiedad. 
      El sistema consta de transmisores y receptores sintonizados a una 
      frecuencia de 10 hercios. La energía viaja a la velocidad de la 
      luz por el aire desde el transmisor hasta llegar al receptor, que 
      se encarga de convertirla nuevamente en electricidad aprovechable por el 
      dispositivo. 
      Cualquier aparato eléctrico puede usar este sistema. 
      Basta con enchufarlo a un receptor de WiTricity en lugar de a la pared. El 
      sistema permite enviar energía a objetos separados hasta un máximo de 
      cinco metros con una eficiencia "entre el 70 y el 95%", según Eric Giler, 
      presidente de WiTricity.   
      Giler afirma que a finales de 2010 
      estarán en disposición de iniciar la comercialización de la energía a 
      través del aire. El ejecutivo es muy optimista respecto al futuro de su 
      invención y asegura que "en menos de cinco años será algo completamente 
      normal". Según la compañía, los consumidores y el medio ambiente serán los 
      principales beneficiados por el ahorro de dinero y energía 
      que supondrá el adiós a los 400.000 millones de pilas y baterías que se 
      consumen en el mundo cada año.  | 
    
  
  Coste de fabricación
  Todo apunta a que esta tecnología no será demasiado cara, 
  ya que el coste de fabricación de los cargadores inalámbricos ronda los 10 
  dólares (unos 7,5 euros). Sin embargo, lo que no se ha especificado es cuántos 
  transmisores y receptores serán necesarios para dar energía un hogar completo. 
  En la única exhibición pública hasta la fecha, en la TED Global Conference 
  celebrada en Oxford en julio de 2009, Giler demostró que una unidad de energía 
  WiTricity es capaz de hacer funcionar un televisor y cargar tres 
  teléfonos móviles a la vez. Además, adelantándose a las críticas, la 
  compañía asegura que su energía es limpia e inofensiva, para lo que se apoya 
  en un estudio del Instituto de Física de Londres que afirma que no tiene 
  "efectos negativos sobre el cuerpo humano".  
  Mientras WiTricity ultima su tecnología, Intel perfecciona 
  un sistema similar que el gigante de la electrónica ha bautizado como WREL. 
  Este prototipo del mayor fabricante de microprocesadores del mundo también se 
  basa en la transmisión inalámbrica de energía a receptores móviles a través de 
  un enlace resonante. Intel mostró por primera vez WREL en funcionamiento en 
  2008, cuando su director de tecnología, Justin Rattner, sostuvo en sus 
  manos una bombilla de 60 vatios iluminada, sin cables conectados, 
  durante el evento Intel Developer Forum. Desde entonces, Intel también ha 
  probado que la tecnología WREL puede alimentar un portátil sin baterías o 
  hacer que un altavoz emita sonido sin cables de alimentación conectados.
  Rattner justifica en su blog la decisión de la compañía de 
  invertir en la nueva tecnología ya que "en los últimos años hemos 
  experimentado un espectacular incremento del número de aparatos electrónicos 
  que forman parte de nuestra vida diaria". Para el responsable de investigación 
  de Intel, la constante necesidad de recargar estos dispositivos es la que ha 
  empujado a los científicos a "explorar los principios de la física para hacer 
  posible la electricidad sin cables", algo que Nikola Tesla soñó hace ya más de 
  100 años, cuando los teléfonos móviles, los ordenadores portátiles o las 
  cámaras de fotos digitales no existían ni en la imaginación de los científicos 
  más revolucionarios.  
  
    
      Cargar el móvil sin enchufarlo
      Los fabricantes quieren renovar la forma en la que se recargan los 
      dispositivos. Duracell va a lanzar en España (en EEUU se comercializa 
      desde hace tiempo) una superficie que, mediante conductividad, permite 
      cargar varios dispositivos sin cables. 
      
      Para que se realice la carga hay que colocar a los dispositivos 
      compatibles un clip o una funda para que la energía se traspase desde la 
      superficie, con la que deben permanecer en contacto. Cuando están 
      cargados, la placa deja de transmitir corriente.  
 
      Fuente: publico.es, 3-8-10
 
   
  

  
 
  
    -Los dinosaurios españoles no serán Patrimonio de la 
    HumanidadEl Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO rechazó 
    hoy la candidatura de los  
    
    yacimientos de icnofósiles de dinosaurios de la Península Ibérica, 
    presentada en forma conjunta por España y Portugal, países a los que 
    recomendó presentar el sitio nuevamente, pero con informaciones más amplias.
    
      
        | 
         
        
          
        
          
            
               
              En las más de 200 huellas del yacimiento Costalomo 
              se da una gran variedad de icnotipos.
            
           
          
         
         | 
          | 
        Los miembros del Comité, que concluirá mañana su 
        trigésima cuarta reunión en Brasilia, "consideraron que el informe (de 
        España y Portugal) carecía de algunas informaciones" para decidir sobre 
        la candidatura, dijo una fuente de la Organización de las Naciones 
        Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). 
        Según esa 
        fuente, el Comité también recomendó a España y Portugal que completen 
        ese informe y lo presenten en una 
        próxima oportunidad. 
        En su sesión de hoy, el Comité también decidió incluir en la lista de 
        Patrimonio Mundial Natural a la meseta 
        de Putorana, situada en el sur de la península rusa de Taimir. 
        Putorana fue considerado un sitio de "excepcional" 
        belleza por los expertos, que valoraron además el estado de preservación 
        de las más de mil cascadas y 25.000 
        pequeños lagos ubicados en esa región de Siberia. 
        Asimismo, se aprobó incluir la zona 
        italiana del Monte San Giorgio, una montaña boscosa situada entre 
        el cantón del Tesino de Suiza que ya había sido declarada Patrimonio 
        Mundial Natural en 2003 por la presencia de fósiles del Triásico.  | 
      
    
    La decisión adoptada hoy amplía ese patrimonio con la inclusión de la 
    parte italiana de la montaña, que se eleva a una altura de 1.097 metros.
    El pasado fin de semana la Unesco incluyó 25 nuevos bienes en la lista 
    del Patrimonio Cultural de la Humanidad, entre ellos la
    zona arqueológica de arte rupestre de Siega 
    Verde (Salamanca, España), como una extensión de los sitios de arte 
    rupestre prehistórico del Valle del Coa (Portugal).
    Fuente: elmundo.es, 2-8-10
 
  

   
 
-Tecnología española en el nuevo laboratorio marciano de la 
NASA
El próximo robot que la NASA enviará a Marte será un 
auténtico laboratorio rodante, de gran tamaño y cargado de instrumentos 
científicos, para averiguar si el planeta rojo pudiera ser, o pudo haber sido 
alguna vez, un mundo habitable. Se llama Curiosity y está montado y 
ensayando ya en California. Su lanzamiento está previsto para noviembre de 2011 
y llegará al suelo marciano, a un lugar aún por determinar, en agosto de 2012.
  
    | 
     Entre los instrumentos científicos que lleva, uno se ha 
    diseñado y fabricado íntegramente en España. Se trata de una estación 
    meteorológica completa y compacta (menos de un kilo y medio). "Es la primera 
    vez que se embarca un aparato entero español en una misión de la NASA", 
    afirma Javier Gómez Elvira, ingeniero del Centro de Astrobiología (CAB). 
    "Nuestra estación, llamada Rems, medirá la humedad relativa, la presión, la 
    temperatura del aire, la temperatura del suelo, la velocidad y dirección del 
    viento y la radiación ultravioleta", explica. Son medidas que no solo 
    caracterizarán el tiempo meteorológico, sino que serán imprescindibles para 
    contextualizar los análisis de composición del suelo, de minerales, 
    etcétera, que realizarán los demás equipos del laboratorio. 
    El Curiosity no es un pequeño vehículo -del tamaño 
    de un horno doméstico- para ensayar el manejo y control remoto de un 
    artefacto rodante por el suelo del planeta rojo, como fue el histórico 
    Sojourner/Pathfinder de 1997, ni un geólogo automático, como los gemelos
    Spirit y Opportunity posteriores. El nuevo laboratorio, 
    acumulando la experiencia de esas misiones previas, da un salto cualitativo 
    importante científica y tecnológicamente. 
    "El coste de la misión del Curiosity se acerca a 
    los 2.000 millones de dólares (unos 1.500 millones de euros) y el de nuestro 
    Rems es de 10 millones", explica Álvaro Giménez, director del CAB. La misión 
    estaba diseñada para partir en 2009, pero los problemas surgidos con unos 
    rodamientos, que no funcionaban bien a 50 grados bajo cero, obligaron a 
    retrasarla, añade este astrofísico.  | 
      | 
    
     
    
      
    
    
    Instalación del mástil del robot, donde va colocada la estación 
    meteorológica española- JPL/ 
    NASA  | 
  
La estación meteorológica española está ya en California, en 
el Jet Propulsion Laboratory (JPL), donde se está colocando en el Curiosity. 
De su diseño y desarrollo, así como de las pruebas una vez terminada, se ha 
ocupado Gómez Elvira en el CAB, un centro mixto del CSIC y el INTA situado en 
Torrejón de Ardoz (Madrid), y la empresa espacial Crisa la ha fabricado en Tres 
Cantos (Madrid). La Universidad Politécnica de Cataluña hizo aportaciones al 
diseño de la Rems y la empresa EADS-CASA ha fabricado una antena de comunicación 
del vehículo.
Marte es un mundo difícil para los instrumentos terrestres, 
con tenue atmósfera, alta radiación ultravioleta en la superficie, mucho frío y 
un rango amplio de temperaturas. "Los problemas más graves que hemos tenido han 
sido con la electrónica, que tiene que ser capaz aguantar desde 40 grados sobre 
cero hasta 150 bajo cero, aunque normalmente no llegue a tanto", dice el jefe 
del proyecto, Gómez Elvira. También inventar una estación meteorológica de sólo 
1,4 kilogramos ha sido todo un reto. Otra pega es la influencia que tiene sobre 
los instrumentos el generador nuclear que lleva el Curiosity para 
suministrarle energía, en lugar de los paneles solares que se han venido 
utilizando en misiones así.
Una característica de Marte que trae de cabeza a cualquiera 
que haga un aparato para funcionar allí es el polvo que se mete en todas las 
rendijas y que cubre visores y sensores. El Rems consta de dos dedos de 
15 centímetros de longitud que van instalados en el mástil del robot rodante, 
más un sensor ultravioleta y la caja de electrónica.
"La estación tomará todas las medidas durante cinco minutos 
cada hora, 24 horas al día", explica Gómez Elvira, que lleva seis años 
trabajando en ella. El control de todos los instrumentos del Curiosity 
estará en el JPL durante los dos primeros meses de la misión y luego pasará al 
lugar de origen de cada uno -el del Rems en el CAB- pero todo coordinado 
diariamente desde California, apunta Giménez.
  Examen de habitabilidad
  
    
      Con sus seis ruedas y un generador radiactivo para 
      suministrar toda la energía que necesita, el robot Curiosity va a 
      tener una capacidad de exploración científica muy superior a cualquier 
      misión anterior en el suelo del planeta rojo. "El objetivo es caracterizar 
      Marte desde el punto de vista de la habitabilidad. Ver, por ejemplo, si 
      hay minerales cuya composición indica que hubo agua en el pasado, o 
      elementos que pudieran ser fuentes de energía para los microorganismos; es 
      decir, las condiciones básicas de la vida", asegura Javier Gómez Elvira.
      Álvaro Giménez añade que no se trata de buscar vida; 
      que "aunque la hubiera, este vehículo no la detectaría. No está diseñado 
      para eso". A no ser que fuese algo en movimiento "y lo viera una cámara", 
      dice con ironía. La cuestión de la vida en Marte quedará abierta tras esta 
      misión; otras posteriores se dedicarán a buscar rastros.
      Una decena de instrumentos del Curiosity (la 
      mayoría de la NASA, pero con colaboraciones de Canadá, Rusia, Alemania, 
      Francia y España) tomarán datos de los minerales, su composición y 
      cantidad, la atmósfera, la meteorología, la radiación en la superficie, 
      etcétera. El plan es que el robot funcione al menos un año marciano (dos 
      años terrestres) y, con su capacidad de avanzar 200 metros diarios, puede 
      explorar mucho territorio.
      El Curiosity mide 2,7 metros de largo y pesa 900 
      kilogramos, frente a los 174 de los dos robots rodantes que están ahora en 
      Marte. Una novedad tecnológica notable es la forma de llegar allí. El 
      artefacto, tras frenar en la atmósfera marciana con paracaídas, cubrirá 
      los últimos metros colgado de una plataforma con retrocohetes, hasta 
      posarse en el suelo suavemente. "Este descenso es una obra maestra de la 
      ingeniería", dice Gómez Elvira.
      Fuente: elpais.com, 1-8-10
 
   
 
 

 
